miércoles, 29 de diciembre de 2021

Subidas de precios en 2022: estos son los productos o servicios que más suben a partir del 1 de enero

 

Subidas de precios en 2022: estos son los productos o servicios que más suben a partir del 1 de enero



Encenderse un cigarro al volante nos obliga a apartar la mirada de la carretera varios segundos.
Productos que serán más caros en 2022.
©[webphotographeer de Getty Images Signature] a través de Canva.com.

Durante los últimos meses hemos podido observar cómo el precio de la electricidad en el mercado subía día tras día marcando récords históricos, al igual que sucedía con el precio de los carburantes y del gas natural, no solo en España, sino a nivel internacional.

Todo ello ha generado también un aumento considerable del Índice de Precios al Consumo (IPC), por lo que el precio de determinados productos y/o servicios se ha encarecido, y seguirá así en 2022

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado en su último informe la subida en vivienda (18%), en transporte (10,8%), en hostelería (2,5%) y también en alimentación (3%). Los efectos de la inflación se están dejando notar en multitud de sectores y las empresas los están afrontando. De hecho, un 60% de las compañías en nuestro país está planteando subir sus precios de cara a 2022, según una encuesta reciente del Banco de España.

Sube la pasta, el pan y otros productos básicos

Este mismo organismo ha advertido que la subida de las materias primas energéticas puede tener consecuencias complicadas y duraderas sobre la inflación y el PIB. Asimismo, la falta de combustible, de microchips y de materias primas en los meses previos podrían ser causas que expliquen el aumento de los precios en bienes y servicios.

En este mes de noviembre, el IPC se ha situado en un 5,5% provocando un aumento en los precios del consumo. Por eso, muchos productos de alimentación han experimentado subidas este 2021 y seguirán haciéndolo en 2022. Se espera que aumente el precio de alimentos tan básicos como el pan o la pasta por el incremento del trigo. 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha confirmado las subidas de precios de los alimentos por el "exorbitante incremento" del precio de la electricidad, que ha elevado productos básicos como la pasta, carnes como la ternera y el pollo, la leche y los huevos, cuyos precios se han incrementado hasta un 21,2%, según ha informado en un comunicado.

Así, la pasta ha sufrido subidas del 20%, mientras que la leche, los huevos, la carne de ternera y de pollo han subido más de un 10%. "En nuestro estudio apreciamos evidentes tendencias inflacionistas en algunos productos", aseguran desde la organización. 

Aumenta el precio de la cerveza y del tabaco

En general, el precio de los cereales se está incrementando y eso hace que su producción sea más costosa y que repercuta directamente en el consumidor. De hecho, la empresa Heineken, proveedora de cerveza, ha anunciado que subirá sus precios a partir del 1 de enero para 150.000 clientes de la hostelería, tal y como anunciaba El Confidencial.

Otro producto que aumentará su precio en 2022 será el tabaco. El ejecutivo central tiene previsto un incremento del 5,5% de los ingresos obtenidos por los impuestos del tabaco para el próximo año con el objetivo de recaudar cerca de 3.000 millones de euros para el Estado. 

La industria del automóvil continuará afectada en 2022

La industria del automóvil ha sido una de las más afectadas este año. Según las estimaciones de Faconauto, los concesionarios de coches han acumulado una bolsa de pedidos de cerca de 250.000 vehículos hasta finales de este año debido a los retrasos en las entregas por la crisis de microchips de los últimos meses. 

Asimismo, la patronal de los concesionarios advierte que los compradores de estos vehículos se verán afectados por la subida del Impuesto de Matriculación, efectiva desde el próximo 1 de enero de 2022, por lo que los coches se encarecerán una media de entre 800 y 1.000 euros.

Las tendencias en el precio de la luz y de los carburantes

El precio de la luz ha batido récords este año, sobre todo en las últimas semanas, debido al incremento de los derechos de CO2 a nivel global y del precio del gas natural. Esta tendencia no parece acabar a corto plazo, por lo que se prevé que continúen al alza en 2022. 

Lo mismo ocurre con el precio de los combustibles. La variación de sus precios, una de las principales causas del encarecimiento en bienes y servicios, continuará en 2022 y consecuentemente subirán muchos productos. También afectará, sin lugar a dudas, a los costes en las empresas.

También se encarece el precio de la vivienda

El precio de la vivienda subirá en torno al 4% en 2022 por el encarecimiento de las materias primas y el bloqueo del comercio internacionalsegún el informe inmobiliario del servicio de estudios de CaixaBank recogido por la Agencia EFE.

En este sentido, se prevé que 2021 acabe con unas 545.000 compraventas, una cifra no registrada desde 2008. Esta misma entidad bancaria pronostica que el 'boom' de este año por adquirir un inmueble se moderará a lo largo de 2022, por lo que las transacciones volverán a estar a niveles similares a los previos de la pandemia.

Una ciudad china establece un "mercado de solteros" para favorecer la natalidad y el matrimonio de los jóvenes

 

Una ciudad china establece un "mercado de solteros" para favorecer la natalidad y el matrimonio de los jóvenes






XX
Ciudadanos Chinos.
Robert Way

Las autoridades de Luanzhou, en el norte de China, anunciaron el comienzo de una campaña que recabará información sobre los solteros de la ciudad para establecer una base de datos que sirva para "las citas y el matrimonio" de los jóvenes, informaron en las últimas horas medios chinos.

Los solteros interesados tendrán que facilitar información como su nombre, su sexo, su edad o su situación económica para entrar a formar parte de la "bolsa de solteros".

El gobierno local respondió así a una petición de un ciudadano en un portal en línea que se lamentaba de lo reducido de los círculos sociales en los que se movía y de las "dificultades para conocer gente del sexo opuesto".

El autor del mensaje aseguraba que, si el gobierno local resolviese este problema, los jóvenes podrían "concentrarse mejor en el trabajo".

Un "mercado de solteros" en tres puntos de la ciudad

La localidad, de 520.000 habitantes, ha designado tres lugares en la ciudad para establecer "mercados de solteros", donde los solteros y más frecuentemente sus padres intercambian información con la esperanza de encontrar pareja, fenómeno que existe de manera informal en numerosos parques de ciudades chinas.

Además, la ciudad ya ha organizado dos eventos con el propósito de que los solteros de la ciudad se conozcan.

Se calcula que existen más de 200 millones de solteros en China, que se encuentra en una difícil situación demográfica, pese a que este año el Gobierno permitió a las parejas tener tres hijos.

La política del hijo único y el desequilibrio entre sexos

La política del hijo único, abandonada en 2015, sumada a la tradicional preferencia china por los hijos varones, ha provocado un importante desequilibrio entre sexos, con 42 millones de hombres más que de mujeres en 2017 en el país asiático, según datos del Banco Mundial.

El año 2020 supuso el séptimo año consecutivo en el que el número de matrimonios cayó, aunque cabe destacar que en dicho año estalló la pandemia de covid-19 que interrumpió, sobre todo en el primer trimestre del año, el funcionamiento normal de algunas oficinas públicas.

La ONU estima una media de 2,1 hijos por mujer para mantener la población estable

En dicho año, la cifra de nacimientos en China cayó por cuarto año consecutivo, con 12 millones frente a los 14,65 millones de 2019, mientras que la tasa de fertilidad quedó en 1,3 hijos por mujer, por debajo del 2,1 estimado por Naciones Unidas para mantener una población estable.

Las Kellys denuncian haber sido "olvidadas" en la reforma laboral: "La precariedad sigue igual para nosotras"

 

Las Kellys denuncian haber sido "olvidadas" en la reforma laboral: "La precariedad sigue igual para nosotras"





Camareras de piso miembros del sindicato 'Las Kellys' de Cataluña durante una protesta en Barcelona.
Camareras de piso miembros del sindicato 'Las Kellys' de Cataluña durante una protesta en Barcelona.
Miquel Taverna

Aguardaban con esperanza a que la prometida reforma laboral del actual Gobierno integrase sus reivindicaciones. Esperaban, tras años de protestas, que su llamada de auxilio contra la precariedad no tuviese que ser proclamada de nuevo. Pero las kellys han visto impotentes cómo el acuerdo con sindicatos y patronal las ha vuelto a dejar, una vez más, al margen de una posible mejora de las condiciones. La nueva reforma laboral aprobada este martes por el Consejo de Ministros deroga muchos de los cambios introducidos por el PP en 2012; pero la regulación de las externalizaciones ha quedado prácticamente intacta, por lo que así han quedado también las condiciones de las camareras de piso, cuya contratación se suele gestionar a través de una empresa externa.

Las kellys llevan tiempo abanderando una exigencia principal: la limitación de las externalizaciones. Denuncian que, al depender del convenio de la empresa multiservicios, sus condiciones laborales no van acorde con la empresa a la que acuden a trabajar, en este caso un hotel. Lo que pedían era, o bien equiparar los mínimos de los convenios, o que sus contratos se elaborasen según el convenio de la empresa que encarga la externalización de este servicio (el hotel, en este caso), y no conforme al de las empresas multiservicios. Ninguna de las dos reivindicaciones se ha llevado a cabo.

En la reforma laboral que entrará en vigor a principios de 2022, sí que se han añadido algunos cambios sobre este tipo de contratos. Se fija que, de tenerlo, las empresas subcontratadas podrán atenerse a su propio convenio colectivo, siempre y cuando las condiciones salariales no sean peores que las del convenio sectorial de la actividad (que en este caso se guían por el de la limpieza). Pero las kellys no han visto enmendado el empeoramiento en sus condiciones que se apuntaló con la reforma de 2012, cuando se eliminaron las trabas en los procesos de externalización y numerosos hoteles sustituyeron a su personal de limpieza por el de otras empresas para abaratar costes. 

Y es que, antes de la reforma del PP, no se podían subcontratar servicios estructurales o esenciales para el desarrollo de la empresa. Es algo a lo que pretendían volver las limpiadoras de piso externalizadas, sin embargo, no se han añadido modificaciones en ese aspecto, pues no se limita la capacidad de las compañías de recurrir a la subcontratación cuando lo estimen oportuno; algo que celebraron los empresarios. "La subcontratación mantiene vigente el actual modelo de colaboración empresaria, clave para asegurar la actividad económica de pymes y autónomos, fijando, como hasta ahora, que el convenio colectivo de aplicación para las empresas contratistas y subcontratistas será el del sector de la actividad desarrollada", elogiaron CEOE y CEPYME en un comunicado conjunto.

"Si no limpias una habitación, no tienes un producto que vender"

"Pedíamos que se echara para atrás el artículo 42 del Estatuto de Trabajadores, pero no se ha tocado", lamenta la portavoz de 'Las Kellys', María del Mar Jiménez. La sensación, según cuenta a 20minutos, es de absoluta decepción: "Estamos enfadadas. Lo único que pedíamos era que nos contratase el hotel directamente, y no a través de una ETT ni con una subcontrata. Parece que se les olvida que si no limpias una habitación de un hotel, no tienes un producto que vender".

La esencia de la problemática reside en el propio funcionamiento de contratación de las empresas de multiservicios. Las contratan por horas, en función de los picos de productividad o por servicio. "Lo que quiere decir que lo mismo te pueden hacer un contrato de dos días, que de cinco o de 15", explica Jiménez. Esto, en definitiva, desemboca en una incertidumbre constante entre las propias trabajadoras, que no saben ni cuándo será la próxima vez que trabajen ni si las horas serán suficientes para pagar las facturas.

"Las empresas de servicio cobran un dinero y luego pagan una miseria. Si se hubiera quitado el artículo 42, cotizarían como camareras de piso en hostelería, y no como limpieza. Además, otra cosa que pedimos es que si somos una parte fundamental, que nos contrate el hotel. No es nada imposible, simplemente exigimos trabajar nuestras ocho horas con un convenio de hostelería", destaca.

Ni mejor, ni peor. Según subraya la portavoz de 'Las Kellys', su situación es la misma. "La precariedad sigue igual, para nosotras no ha cambiado absolutamente nada. Nos han pasado por alto en la reforma laboral. El convenio sectorial sirve si tienes un contrato de ocho horas, pero si es de cuatro o cinco, o por obra y servicio, no tiene nada que ver, porque te tienen como limpieza de un hotel y no como camarera de piso", explica. 

¿La diferencia? Hasta de 200 a 400 euros menos al mes. Una precariedad a la que se ven sumidas la gran mayoría de las kellys, pues lo habitual es que los hoteles contraten sus servicios a través de una tercera empresa y no cuentan con un servicio fijo en plantilla. "Hay algunos que han externalizado completamente el trabajo de pisos y no tienen personal fijo. Ni siquiera las supervisoras son del hotel, sino de la empresa de servicio", asevera Jiménez.

"Como las esclavas del hotel"

La portavoz cuenta que una de los métodos de trabajo se basa en los picos de productividad. Esto es, en contratar a más o menos personal en función de las reservas del día. También, detalla, hay muchos contratos que se hacen por productividad. "Tienes que hacer, por ejemplo, 400 habitaciones al mes. Y si no las haces no cobras tu sueldo porque no has llegado, incluso aunque haya sido debido a que la ocupación ha sido menor", lamenta.

"Una de cada tres kellys está tomando medicación para el estrés"

De media, suelen hacerse entre 20 y 30 habitaciones al día, y las jornadas pueden ser o de cinco días o de tres o de 20 días seguidos, explica Jiménez. Los contratos, por su parte, acostumbran a ser de 4 a 6 horas, "pero si te tienes que quedar cuatro horas más para terminar, te quedas, y no te lo pagan porque no hay nadie que controle eso", denuncia. "Ahora lo moderno es que te dan un móvil con una aplicación que te dice la habitación que tienes que hacer en unos 10 a 15 minutos. Desde que abres el móvil te estás estresando, porque cuentan por igual todas las habitaciones, cuando una 'suite', por ejemplo, es mucho más grande que una habitación normal", añade.

De hecho, el estrés es una de las mayores afectaciones de estas profesionales. Consideran que su trabajo -básico en una economía que se sustenta en el turismo- acarrea una serie de problemas para la salud física (dolores musculares, de los huesos, inhalación de productos químicos, etc.); pero también para la mental: "Ahora, a las pastillas que ya tomaban para los dolores, hay que añadir la de la ansiedad, que antes no tomaban. Aproximadamente una de cada tres kellys está tomando medicación para el estrés, en parte por la incertidumbre que causa no tener un trabajo estable. La cosa cambiaría si, por lo menos, obligaran a las empresas de servicios a hacer un contrato mínimo de seis meses. Pero no; a las camareras siempre se nos tratan como si fuéramos las esclavas del hotel".

Lo único que piden es lo mismo que llevan cinco años reclamando: una mejora de las condiciones mediante el veto a las externalizaciones. Tenían la esperanza puesta en la reforma laboral, pues confiaban en que se aprovecharía la oportunidad para cambiar desde la base la problemática. Se sienten "olvidadas" y "decepcionadas" con un cambio que no ha supuesto ninguna mejora para su situación. "Solo pedimos que se nos escuche de una vez", concluye la portavoz de Las Kellys.

La patronal del ocio nocturno alerta de una oleada de botellones en Nochevieja

 

La patronal del ocio nocturno alerta de una oleada de botellones en Nochevieja



Metropoli   .........    


La patronal del ocio nocturno Fecasarm calcula que habrá más de 1.500 botellones y fiestas ilegales por Fin de Año en Cataluña debido a las restricciones.

En un comunicado este miércoles, la entidad ha recordado que sigue pendiente de la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para que las discotecas puedan abrir la última noche del año. Argumenta que sin oferta de locales de ocio nocturno y con los bares y restaurantes cerrados a partir de la 1 de la mañana, los encuentros de más de diez personas en lugares no adecuados y sin medidas de seguridad "se dispararán".

RECURSO ANTE EL TSJC, QUE AVALÓ LAS MEDIDAS

El sector del ocio nocturno presentó este lunes un recurso contencioso administrativo ante el TSJC en el que pide medidas cautelares urgentes para suspender las restricciones actuales en Cataluña y poder abrir en Nochevieja.

Esto, a pesar de que el TSJC ya avaló el jueves la petición del Govern para aplicar un nuevo toque de queda, reducir aforos en varios sectores, limitar los encuentros sociales a un máximo de 10 personas y cerrar el ocio nocturno, medidas que entraron en vigor el 24 de diciembre y se alargarán hasta el 7 de enero.





Pillado con mil cajas de medicamentos irregulares en Nou Barris

 

Pillado con mil cajas de medicamentos irregulares en Nou Barris




Metropoli   .........   


La Guardia Urbana de Barcelona ha interceptado un camión con casi 1.000 cajas de medicamentos antiinflamatorios de procedencia irregular y valoradas en más de 5.500 euros, y ha denunciado a su dueño por un presunto delito contra la salud pública.

Según ha informado este miércoles la policía municipal, los agentes se toparon en la tarde del martes con un camión mal estacionado en Nou Barris y procedieron a chequear su carga. Al abrir el vehículo, encontraron una carga que no se adecuaba con lo que les había explicado el conductor, sino que se trataba de cajas con medicamentos antiinflamatorios en formato de sobres.

El dueño del vehículo no supo demostrar a los agentes la procedencia de esas cajas, por lo que incautaron el material y lo denunciaron. La Guardia Urbana de Barcelona ya ha abierto una investigación para esclarecer la procedencia de los antiinflamatorios.

ASALTAN UN PARKING EN EL EIXAMPLE

Al otro lado de la ciudad, en el distrito del Eixample, los Mossos d'Esquadra detuvieron también este martes a dos jóvenes por una tentativa de hurto de un vehículo estacionado en un aparcamiento

público.

Los acusados llevaban dos linternas y un punzón, que presuntamente utilizaban para chequear objetos del interior de los vehículos y romper cristales de los coches que supuestamente asaltaban.

Además, al menos uno de los detenidos es un multirreincidente que estaba en libertad y que ya 31 antecedentes –sin contar los delitos que se le imputan ahora–.





Colau saca la peor nota de un alcalde de Barcelona en 10 años

 

Colau saca la peor nota de un alcalde de Barcelona en 10 años



Metropoli   ..........  JORDI SUBIRANA

En junio de 2010, el Barómetro municipal dio al entonces alcalde Jordi Hereu un 4,1 de nota. La valoración es la más baja obtenida por un alcalde desde hace 11 años. Hacía pocas semanas que acababa de celebrarse la polémica consulta para la reforma de la Diagonal que arrojó un resultado arrollador: el 79,8% de los participantes votó en contra de tocar la calle. Fue el peor resultado para Hereu y el PSC, que proponían dos diseños para la arteria, ambos con el tranvía de por medio. La ciudadanía, alrededor de un 12% (150.000 personas), dijo que No a las obras e, indirectamente, al tranvía.

El Barómetro de junio de 2010 se hizo entre el 10 y el 19 de junio, pocas semanas después de la consulta. Hereu sacó el citado 4,1. Xavier Trias, el líder mejor valorado, aprobó con un 5,2. Faltaba un año para las elecciones de 2011. La consulta de la Diagonal fue la tumba política de Hereu, que perdió los comicios, y Trias se convirtió en el nuevo alcalde de Barcelona.

La nota de los líderes municipales, con un 4,2 para Colau / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
La nota de los líderes municipales, con un 4,2 para Colau / AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

SOLO GUILARTE Y BOU, POR DETRÁS DE COLAU 

Desde entonces, entre 2011 y 2021, ningún alcalde o alcaldesa de Barcelona había sacado una nota tan baja como la de Colau en el Barómetro presentado este lunes, 27 de diciembre. La líder de Barcelona en Comú ha obtenido un 4,2 y solo dos líderes municipales tienen peor nota: Mariluz Guilarte, de Ciutadans, con un 4, y Josep Bou, del PP, con un 3,1, que casi siempre son de los peor valorados. El único cabeza de lista que aprueba es Ernest Maragall, que logra un 5,2. Colau tiene por delante incluso a Jaume Colboni (4,7), Eva Parera (4,5) y Elsa Artadi (4,4). Trias en su momento más bajo como alcalde logró un 4,9. Fue en junio de 2014, y aún así fue el líder municipal mejor valorado.

Desde que Colau llegara a la alcaldía, en junio de 2015, la primera edil de la ciudad no había obtenido un resultado tan malo. Ahora, solo le queda el Barómetro de junio de 2022 para recuperar posiciones. En la encuesta municipal de diciembre del 2022 no se preguntará por liderazgos por ser la última antes de las elecciones de 2023. Ya se hizo así en diciembre de 2010, 2014 y 2018.

EL ÚLTIMO APROBADO, EN JUNIO DE 2019

En estos últimos seis años, Colau logró su mejor nota en junio de 2018: un 5,4. El último aprobado es de junio de 2019, un 5,2. De eso, hace dos años y medio. Desde entonces, la valoración de la edil se ha traducido en números rojos: 4,7 en diciembre de 2019, 4,9 en julio de 2020, 4,3 en diciembre de 2020 y 4,7 en junio de 2021.

El 4,2 de Colau llega en un contexto muy negativo para el gobierno municipal. Casi la mitad de los barceloneses, el 49,4%, considera la gestión municipal mala o muy malala inseguridad lleva tres años como el principal problema de la ciudady ahora vuelve a subir casi siete puntos respecto al Barómetro del pasado verano, y la limpieza se eleva hasta el segundo lugar del ránking de preocupaciones ciudadanas, con un 11,8% del total de los encuestados. 

VOTO DE LOS COMUNES SOBRERREPRESENTADO

Eso sí, en medio de un contexto tan negativo para la alcaldesa y la gestión municipal, un dato llama poderosamente la atención en el Barómetro de este diciembre: Barcelona en Comú se dispara en intención de voto (14,8%), por delante de ERC (10,2%) y PSC (7,4%), socio de gobierno de Colau, que pierde más de dos puntos.

Distintas fuentes municipales consultadas explican que en el Barómetro hay una clara "sobreestimación del voto de Barcelona en Comú" respecto a los resultados electorales de 2019 (recuerdo de voto), lo que influye en la intención directa de voto, un 6,8% por encima del voto real, apuntan las fuentes consultadas. Los datos tienen poco sentido, ya que una mayor intención de voto hacia Barcelona en Comú no se traduce en unos mejores indicadores de ciudad ni personales de Colau. Solo el 37% de los ciudadanos aprueban la gestión municipal, mientras que en su valoración como alcaldesa, Colau logra votos negativos por parte del 48,8% de la población frente al 47,3% que la aprueban.

TRIPLE EMPATE

La ponderación de ese recuerdo de voto, respecto a las elecciones de 2019, ofrece unos datos muy diferentes. Así, si se cruzan las respuestas entre lo que la gente votaría ahora y el recuerdo de lo que pasó en mayo de 2019 arroja un triple empate en intención de voto en Barcelona entre ERC, Barcelona en Comú y PSC: el partido de Colau obtendría un 9,9% de los sufragios; los socialistas, un 8,6%, y los republicanos, un 8,5% [ver cuadro adjunto en esta información]. A menos de un año y medio de las elecciones, se hace difícil saber quién será el próximo alcalde o alcaldesa de Barcelona. La gran mayoría de partidos ni siquiera han decidido quién será su cabeza de lista.  


Canal Misterios : Esto es lo que Siempre Nos Han OCULTADO

 Canal  Misterios   :   








Esto es lo que Siempre Nos Han OCULTADO


Se ha demostrado que nuestras células, así como las de todos los seres vivos, emiten luz al igual que el Sol, aunque de menor intensidad. Esta luz envía la información entre organismos, incluso a grandes distancias, y se denomina biofotón.



https://youtu.be/UkYd2SEatRQ

Encuentran muertas a dos personas en un bar de Parla con decenas de puñaladas

 

Encuentran muertas a dos personas en un bar de Parla con decenas de puñaladas

Uno de los dos varones que han perdido la vida fue encontrado junto a la barra; el otro, en el suelo

Encuentran muertas a dos personas en un bar de Parla con decenas de puñaladasEL MUNDO

Dos cadáveres han sido hallados dentro de un bar en el municipio madrileño de Parla. Se trata de la freiduría La Espuela, ubicada en la calle Guadalajara de dicha localidad. Las víctimas, el dueño del bar y un amigo, ambos españoles de 30 y 40 años, presentaban múltiples heridas fruto de los apuñalamientos que habían sufrido.

Hasta el lugar de los hechos han acudido esta tarde la Policía Judicial y Científica, que han inspeccionando el interior en busca de posibles pistas que aclarasen lo acontecido. En un principio se pensó que ambas muertes podían estar relacionadas con una explosión en la cocina del local, pero no tardaron en descartar esa hipótesis.

Fue el camarero de un bar cercano quien dio la voz de alarma y llamó a Emergencias tras descubrir a los dos fallecidos. Pasadas las tres de la tarde se acercó hasta la puerta de La Espuela, extrañado de que no abriesen. Ya en las inmediaciones, señaló a la Policía, percibió un "intenso olor a pólvora". Cuando se asomó dentro, se encontró con una escena dantesca, que ha conmocionado al vecindario.

Dos cuerpos inmóviles, amén de cristales rotos, sangre esparcida... Fue este mismo camarero el que habló por primera vez de un posible estallido en el interior del establecimiento como autor de este suceso, idea que le vino a la cabeza tras ver aquella escena.

Los indicios encontrados tras la primera inspección ocular hacen pensar a los agentes que las dos personas llevarían "varias horas muertas",probablemente desde ayer lunes.

En el suelo de La Espuela se encontraron "varios objetos punzantes, desde tijeras hasta cuchillos, todos ellos ensangrentados", tal y como ha podido saber este diario.

Respecto a los cuerpos de las víctimas, el primero fue encontrado junto a la barra. El otro yacía en el suelo del local. De momento, las autoridades no descartan ninguna hipótesis en relación al móvil del crimen. Pero sí les ha llamado la atención el grado de ensañamiento con el que el autor (o autores) actuaron.

Cerramos por vacaciones La Vida es Ocio : Parte del Equipo se queda a Pie del Cañón

  LA VIDA ES OCIO programa de radio | la vida es ocio   Hacemos un pequeño parón en nuestros programas en directo hasta el mes de septiembr...