Una nueva ruptura del cono del volcán de La Palma causa más desbordamientos y corrientes de aire
El volcán de La Palma se encuentra en su máxima actividad desde que entró en erupción y se sigue superando día a día, con desbordamientos constantes de lava, nuevos puntos emisores, una sismicidad en aumento y las mayores amplitudes de la señal del tremor en un mes. El Instituto Volcanológico de Canarias, Involcan, ha informado este lunes a última hora de una nueva ruptura del cono del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, lo que ha provocado más desbordamientos de lava y desprendimientos que han generado corrientes de aire.
Se podría decir que "estamos en el punto de partida o en el momento de más actividad", asegura David Calvo, portavoz del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), y eso que ya han pasado cinco semanas desde que comenzara la erupción en Cumbre Vieja.
La disposición del cono del volcán de Cumbre Vieja ha permitido que los nuevos flujos de lava se muevan por las coladas anteriores, no haciendo más daño y alimentando fundamentalmente la colada primigenia que vuelca toda la fuerza, la energía, al mar. La mayor preocupación, ha apuntado la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, es que el cono principal sufra una gran deformación y eso influya en la dirección que tomen los ríos de lava.
La emisión de gases en el volcán es "un disparate", ya que se han alcanzado las 53.600 toneladas de dióxido de azufre. La superficie afectada es ya de 906,3 hectáreas, y las edificaciones destruidas, 2.162.
MINUTO A MINUTO
AVANCE DE LAS COLADAS. Así han ido avanzando las coladas del volcán de Cumbre Vieja, según los datos recopilados por el satélite europeo de Copernicus.
32 TERREMOTOS DESDE LA MEDIANOCHE: EL MAYOR, DE 4,2. El Instituto Geográfico Nacional ha registrado desde las 0.00 horas de este martes y hasta ahora 32 terremotos en la isla de La Palma, todos registrados en Fuencaliente o en Villa de Mazo. De ellos, el de mayor magnitud ha sido sentido a las 7.05 horas (hora canaria) y ha sido de 4,2 y a 36 kilómetros de profundidad bajo Mazo. Ha habido otros tres de intensidades entre III y IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario