En la actualidad, es difícil no sentir un profundo escepticismo hacia la clase política. Las noticias diarias revelan escándalos que van desde la corrupción hasta el nepotismo, lo que conduce a una creciente desconfianza entre los ciudadanos. La pregunta que surge inevitablemente es: ¿existen realmente políticos honrados que actúen en beneficio de la sociedad y no de sus intereses personales?
Los políticos, quienes son elegidos para representar al pueblo, a menudo parecen más enfocados en enriquecer sus propios patrimonios y los de sus allegados. Los casos de testaferros y cuentas ocultas han alimentado la idea de que muchos de ellos ven la política como un negocio personal. Esta percepción se vuelve aún más inquietante cuando observamos que, a pesar de las promesas de transparencia y honestidad, poco parece cambiar en la cultura del poder.
Además, la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas permite que estos comportamientos persistan. Muchos ciudadanos sienten que el sistema está diseñado para proteger a los corruptos y no a quienes buscan el bienestar común. Esto ha llevado a un desencanto generalizado, donde la figura del político honrado se convierte en una rareza, casi una leyenda urbana.
Sin embargo, a pesar de la sombría situación, es importante recordar que aún hay personas en la política que trabajan arduamente por el bien común, que luchan contra la corrupción y que se esfuerzan por restaurar la confianza perdida. Estos individuos a menudo enfrentan una dura batalla en un entorno adverso, donde prevalece la desconfianza institucional y el miedo a represalias.
En conclusión, si bien la crítica hacia nuestros políticos es justificada y necesaria, también es vital distinguir entre aquellos que realmente están comprometidos con el servicio público y aquellos que solo buscan su propio beneficio. La esperanza radica en fomentar una cultura de transparencia y participación ciudadana que permita visibilizar y apoyar a los políticos honrados, convirtiendo así el descontento en un motor de cambio positivo.
Existe un rincón donde el agua ha esculpido durante años un escenario que parece sacado de una postal del trópico. Entre sus montañas calizas y campos de almendros se esconden cascadas, senderos envueltos en vegetación mediterránea y piscinas naturales tan puras que cuesta creer que existan tan cerca del bullicio del litoral alicantino. Aquí no hay sombrillas, ni hamacas, ni cócteles con pajita: solo el rumor constante del agua y el frescor que regala la sombra de chopos y sauces. Una verdadera cápsula del tiempo y del clima, donde el verano no abrasa sino que acaricia. A este refugio vienen familias, senderistas y amantes del agua dulce porque encuentran algo más que un simple baño: una experiencia casi mágica de conexión con la naturaleza.
Las piedras están pulidas por miles de pasos y chapuzones; el musgo trepa alegremente por los márgenes del cauce, y el sonido del agua guía al viajero como una melodía hipnótica. Algo similar a lo que ocurre en otros destinos de esta comunidad autónoma mediterránea, donde las cascadas y pozas son absolutas protagonistas, como ocurre eneste pueblo valenciano con cuatro piscinas naturales ideales para refrescarse.
UN SENDERO ENTRE CASCADAS
Hablamos de las Fonts d'Algar, un conjunto de manantiales y cascadas situados en la comarca de la Marina Baixa, a tan solo 15 kilómetros del mar. Este paraje natural protegido es uno de los secretos mejor guardados de Alicante: un oasis de agua transparente y fresquísima que brota desde el interior de la montaña y forma gorgos, pozas y saltos donde sumergirse es casi un ritual. Como bien describen en la web de Turismo de la Comunitat Valenciana, no solo se considera como "un auténtico paraíso", sino que también "es un auténtico parque temático de la importancia del agua como recurso ecológico, económico y cultural".
El sendero comienza por un itinerario de 1,5 km con el que seguir el cauce del río Algar. El recorrido, que se hace fácilmente en menos de una hora, pasa por miradores naturales, escalinatas excavadas en la roca y pasarelas de madera que cruzan de una orilla a otra. El corazón del paseo es la cascada principal, donde el agua cae con fuerza formando una especie de jacuzzi natural. Hay zonas habilitadas para el baño y otras más resguardadas, perfectas para observar la vida que bulle bajo la superficie: libélulas, pececillos y helechos flotantes.
REFRESCAR CUERPO Y ALMA
El agua, que mana a una temperatura constante de 18 ºC a 20 ºC incluso en pleno agosto, es el principal atractivo del lugar. Pero más allá del chapuzón, Fonts d'Algar ofrece algo que no se puede medir con termómetros: la sensación de haber encontrado un pedacito de naturaleza virgen. Aquí no hay cobertura móvil, ni música alta, ni distracciones digitales. Solo el murmullo del agua y el aire fresco que baja por el valle.
MÁS ALLÁ DEL BAÑO: HUERTOS, ALMENDROS Y MIRADORES
En los alrededores, pequeños huertos y campos de nísperos y almendros salpican el paisaje. También hay zonas de picnic, miradores y un jardín botánico con especies autóctonas y medicinales. Subir al mirador del Fort de Bèrnia nos regala una panorámica increíble del valle y del sinuoso recorrido del río entre las rocas.
Tras la excursión, nada como sentarse en una de las casas de comidas cercanas para probar la cocina de la zona. El arroz al horno, la olleta alicantina o un buen gazpacho de montaña con productos de temporada se sirven con esa hospitalidad que solo se encuentra en los pueblos del interior. Y de postre, un helado artesano o un bizcocho de almendra.
UN VIAJE A LA NATURALEZA DE LOS QUE SE RECUERDAN
Visitar este rincón de Alicante es regalarse un viaje sensorial que queda grabado en la memoria. No es solo un lugar para ver: es un lugar donde vivir la naturaleza en su estado más puro y pasar un día redondo disfrutando de un plan local. Si algo te llevas de este lugar, además de fotos, es la certeza de que aún existen paraísos que no necesitan filtros.
Venus es un mundo fascinante, aunque muerto en su superficie ante una abrasadora temperatura. La presión, cercana a la terrestre, que soporta en sus capas más altas de la atmósfera crea un espacio para que la vida aparezca. Sin embargo, se sabe poco de las causas que llevaron al mundo a su actual estado desolado. Sin embargo, una antigua sonda de la NASA, ha desvelado uno de los mecanismos en funcionamiento.
La vida más allá de la muerte de las sondas espaciales
Una sonda espacial genera terabytes de información. Esa cantidad de datos es inmanejable por un equipo humano limitado mientras se lleva a cabo la misión. Pero, una vez esta acaba, los científicos involucrados en esta vuelven a examinar los datos en busca de cosas que pasarán desapercibidas en un primer momento. Esto es lo que ha sucedido en esta ocasión.
La sonda Magallanes estudió Venus desde 1990 hasta 1994. En ese tiempo cartografió varias veces la superficie del planeta y anotó las distintas altitudes. Este dato es a la postre el actor clave a la hora de encontrar un volcán en la superficie del planeta.
Atla Regio es una región extensa, cercana al ecuador, de tierras altas y que alberga dos de los volcanes más grandes del planeta: Ozza Mons y Maat Mons. En parte, debido a esto se sospechaba que podía ser una región activa. Pero nadie, había logrado encontrar evidencias empíricas.
El proceso de descubrimiento fue complejo debido a que tuvieron que sumergirse en los datos de la Magallanes, que no son precisamente modernos, datan de 1990. Una vez en estos se dieron cuenta que en esta región había una zona en la cual los datos de febrero de 1991 no casaban con los de octubre. Las inconsistencias eran graves, sobre todo en un periodo de tiempo tan relativamente corto.
Realizaron simulaciones a fin de descartar algún otro tipo de resultado. Podía haber sido una avalancha, quizá cambios químicos. Pero, en estas quedó patente que el mecanismo más probable era una erupción volcánica.
Sabíamos que la Tierra no era única en volcanes. De hecho, los volcanes de Marte dejan pequeño al mismísimo Everest y creemos que las erupciones de aquellos gigantes opacaban el planeta llenándolo de ceniza.
Mucho más reciente, los volcanes de Marte dado que estos llevan inactivos decenas de millones de años. En una luna de Júpiter sabemos que hay vulcanismo activo hoy en día.
Esta luna, Ío, presenta un volcanismo simultáneo a nivel global. Se piensa que el responsable de estos episodios no es la dinámica interna de la luna, como sí sucede en la Tierra o como podría ser este caso de Venus. Si no que, el responsable sería Júpiter, que debido a su enorme gravedad desplazaría grandes cantidades de magma por el interior de su satélite, provocando que este sea expulsado. Aunque, existen varias hipótesis, y muchas más aún por plantear, pero el mecanismo real que genera estos cataclismos es desconocido por el momento.
Lo mismo está sucediendo con el mar Cantábrico y el mar Báltico
Este verano, las aguas del Mediterráneo están alcanzando temperaturas preocupantes. En las zonas costeras, donde la gente disfruta de las playas, el termómetro del agua marcaniveles récord, superando en varios grados la media de años anteriores.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), informó por la red social Threads que las aguas del Mediterráneo occidental superan los 26 °C e incluso alcanzan de forma puntual de 28 a 30 ºC. Las temperaturas son 6 °C superiores a las habituales para esta época del año.
Estas anomalías han preocupado a los expertos, pues no solo se trata del mar Mediterráneo. Lo mismo está sucediendo con el mar Cantábrico y el mar Báltico. El aumento de las temperaturas es reflejo sintomático de una realidad significativa: las condiciones materiales de los entornos que habitamos están afectando de manera alarmante a los ecosistemas marinos de distintas regiones de Europa. Estas asimetrías transforman la biodiversidad, modificando los ciclos estacionales. Los especialistas inciden en la importancia de tomar medidas cautelares y responsabilizarnos de las causas.
¿Por qué aumenta la temperatura del agua marina?
Esto se debe al calentamiento global. ¿Cómo se produce este fenómeno? Según informa National Geographic, el calentamiento global es un proceso ocasionado por la actividad humana. Entre ellas destacamos la deforestación y extracción de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). El resultado de este extractivismo genera dióxido de carbono, un gas que atrapa el calor y que se concentra en la atmósfera. Esto propicia un aumento en la temperatura media del planeta, en la que los océanos absorben una parte considerable. De esta manera, muchos organismos marinos se ven afectados como el coral o el krill, alimento base en la alimentación de algunos animales como los pingüinos.
¿A qué afecta el aumento de las temperaturas?
En primer lugar, a la subida del nivel del mar. El incremento en el nivel del mar afecta gravemente las zonas costeras, sumergiendo espacios habitados por personas, flora y fauna. Este fenómeno también contribuye al desgaste progresivo de las playas, poniendo en peligro las regiones geográficas que se encuentran a una menor altura con respecto al mar.
En segundo lugar, a la aparición de especies invasoras y de enfermedades marinas. El incremento de la temperatura puede dar lugar a la proliferación de bacterias. Esto no solo rompe con los hábitats naturales de las especies, sino que puede alterar los flujos de migración.
Algunas observaciones sobre responsabilidad social humana
Observamos como el menoscabo del planeta y el aumento de las temperaturas que ponen en peligro las zonas de playa y a los animales surgen, o bien, por la falta de agencia y responsabilidad de las personas, o por un tipo de agencia que omite las consecuencias de su trabajo.
Así lo informa el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su informe sobre losImpactos del Calentamiento Global de 1,5°C : “El calentamiento causado por las emisiones antropógenas desde el período preindustrial hasta la actualidad durará de siglos a milenios y seguirá causando nuevos cambios a largo plazo en el sistema climático, como un aumento del nivel del mar, acompañados de impactos asociados”.
Además, también inciden en el aumento de los riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico.
Lasactividades extractivistasestán en el centro de las asimetrías estructurales que afectan al planeta. Esto pone en el núcleo del problema a las personas. La pregunta que tal vez deberíamos hacernos es:
¿Cómo conciliar la obtención de recursos, y por ende la actividad económica de un país, con una responsabilidad social que atienda las necesidades de los ecosistemas?
El cambio climático: consejos y prevención
El cambio comienza desde nuestras decisiones, que como miembros de una comunidad, tomamos en nuestro día a día. A pesar de que el calentamiento global se haya convertido un problema arraigado, las personas podemos implementar distintas formas de respeto almedioambientepara intentar, en la medida de lo posible, reducir los daños colaterales de nuestras acciones.
La Fundación Aqua, comprometida con el cambio climático, ofrece una serie de consejos base, apelando a la cotidianeidad de las personas, pero también a todo el sector empresarial. Reducción de emisiones de gases en industrias, un mayor uso del transporte público en lugar de los vehículos particulares, usar electrodomésticos ahorradores de energía, consumir más alimentos locales, reciclar, utilizar productos biodegradablesy fomentar una labor de sostenibilidad colaborativa entre miembros familiares o de la comunidad.
Todas estas acciones, por pequeñas que parezcan, contribuyen a crear un impacto positivo cuando se suman. El compromiso individual y colectivo es clave para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones.
Junio de 2025 ha "pulverizado" récords y ha marcado una temperatura media de 23,6 ºC, un total de 0,8ºC superior al junio de 2017, el anterior más cálido, según ha señalado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en un mensaje a través de la red social X. "Su carácter ha sido extremadamente cálido. Supera en nada menos que 3.5 °C el promedio del período 1991-2020", ha recalcado el organismo estatal. Eltiempo.es ha añadido que ha sido el mes de junio más cálido desde que hay registros. De hecho, ha recalcado que este junio ha sido probablemente el más cálido en el conjunto nacional en más de 100 años, de acuerdo con los datos a nivel local en estaciones centenarias.
Además, el portal meteorológico ha explicado que este mes ha sido el junio con mayor anomalía positiva a nivel nacional desde al menos 1990. En concreto, ha superado los +3,5 ºC, por lo que ha superado por más de 1 ºC a los junios más cálidos como el de 2017, 2022 o 2003. Por zonas, ha sido el junio casi más cálido en todo el país excepto por zonas de Extremadura, oeste de Castilla y León, puntos del Cantábrico oriental y costa de Valencia. Las anomalías han excedido los +2 ºC en todo el país y se han localizado mayores anomalías en el interior y noreste.
En especial, Eltiempo.es ha destacado la estación de Lleida, que ha registrado una anomalía de +4,9 ºC y una temperatura media mayor a lo que sería normal incluso en julio o agosto. Además, estaciones más antiguas como Molina de Aragón, Zaragoza - Aeropuerto o Albacete - Base Aérea también han superado los +4 ºC de anomalía.
Asimismo, las máximas y las mínimas han tenido registros "desorbitados". Laola de calorde finales de mes ha tenido mucho que ver en buena parte de los récords. En este sentido, el portal meteorológico ha explicado que se han registrado 46 ºC en Granado (Huelva), récord que está aún por verificar. Además, se ha llegado a los 46,6 ºC en Portugal.
Al margen de ello, los termómetros de Granada - Aeropuerto y Albacete - Base Aérea han marcado máximas de más de 5,5 ºC por encima de lo que sería normal. En lo que se refiere a las mínimas, la palma se la llevan Lleida y Barcelona, con anomalías superiores a los +4 ºC.
Además, el portal meteorológico ha mencionado otras cifras señaladas. Por ejemplo, la estación de Tortosa (Tarragona), que tiene más de 100 años de datos, ha registrado el mes con mayor anomalía positiva. Asimismo, ha marcado por primera vez cuatro días por encima de 39 ºC en junio. De los nueve que ha tenido en toda su historia, ocho se han dado desde 2019. En Madrid - Retiro, los +4.3 ºC de anomalía de este mes han supuesto un nuevo récord y han batido a cualquier otro mes desde 1920.
En lo que se refiere a las lluvias, junio ha terminado seco en gran parte del país. En este aspecto, Eltiempo.es ha puntualizado que si bien ha sido un mes tormentoso, estos fenómenos son locales y dejan lluvia allí donde pasan, no de forma generalizada. De esta manera, se habrán recogido anomalías significativas allí donde se hayan registrado tormentas. Sin embargo, la distribución indica que, en términos generales, el mes ha sido seco.
En el noroeste han estado entre el -60% y -100% de lo normal, como es el caso de Ourense. En lo que se refiere a las zonas húmedas, el portal meteorológico habla de puntos del centro y oriente de Castilla y León, zona alta del Ebro, este del Cantábrico y puntos de los sistemas Central e Ibérico, así como de los Béticos.
Un equipo de investigación compuesto por expertos de Japón ha dado con una forma de vida que escapa a los límites establecidos por la biología moderna. Se trata de Sukunaarchaeum mirabile, un microbio que presenta características propias tanto de los virus como de los organismos celulares, lo que ha reabierto el debate sobre qué significa realmente estar vivo.
Este nuevo organismo unicelular fue identificado durante el análisis del genoma del plancton Citharistes regius, en cuyos datos se detectó unasecuencia de ADN completamente desconocida. Los investigadores determinaron que pertenecía al dominio Archaea, grupo que engloba a algunos de los seres más antiguos de la Tierra y del que derivan las células complejas actuales.
Lo más llamativo de Sukunaarchaeum mirabile es que, a pesar de su simplicidad, es capaz de producir sus propios ribosomas y ARN mensajero, dos elementos fundamentales en la maquinaria celular. Sin embargo, al igual que ocurre con los virus, no dispone de rutas metabólicas propias y necesita apoyarse en una célula hospedadora para subsistir y reproducirse.
El hallazgo ha sido recogido en un artículo preliminar publicado en la plataforma científica bioRxiv, donde se describe su genoma como "profundamente simplificado" y centrado únicamente en las funciones básicas de replicación, transcripción y traducción. Esta configuración genética supone un nivel de dependencia nunca antes observado en otros miembros del dominio Archaea.
Un genoma mínimo que desconcierta a la ciencia
Este organismo destaca también por poseer el genoma más pequeño registrado en su grupo: solo 238.000 pares de bases. Esta cifra es inferior incluso al del siguiente arquea más simple conocido, y menor que la de numerosos virus, cuyas secuencias genéticas pueden alcanzar los millones de pares de bases.
Según los investigadores, su estructura genética apunta a una posible evolución intermedia entre los virus y las células modernas. Esto ha generado interés en sectores de la comunidad científica, que ven en Sukunaarchaeum mirabile una ventana al pasado de la evolución celular.
Los expertos coinciden en que este hallazgo podría cambiar la forma en que entendemos latransición evolutivaentre la vida no autónoma y los organismos independientes. “El descubrimiento de Sukunaarchaeum mirabile redefine los límites de la vida celular”, subraya el estudio, al tiempo que plantea nuevas preguntas sobre cómo surgieron los primeros seres capaces de autorreplicarse.
Este tipo de formas de vida, apenas exploradas hasta ahora, podrían esconder pistas clave sobre los orígenes de las células eucariotas y sobre cómo evolucionó la complejidad biológica tal y como la conocemos hoy. La elección del nombre Sukunaarchaeum mirabile rinde homenaje a una figura de la mitología japonesa conocida por su tamaño reducido: Sukuna.
En el vestíbulo de la madrileña estación de Atocha se acumulan este martes cientos de pasajeros que, sentados sobre sus maletas, apoyados en las columnas o directamente tumbados en el suelo, miran las pantallas de salidas de los trenes con el anhelo de que la espera termine cuanto antes. Esta vez, el culpable del caos ferroviario ha sidouna avería en la catenaria registrada en la noche de este lunes entre los municipios toledanos de Los Yeles y La Sagra, que ha paralizado durante más de 14 horas la circulación de trenes de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, y dejado a más de 25.000 viajeros a la deriva.
"Nadie me ha informado de nada, no he recibido ni un correo. Cuando he llegado (a Atocha) me han dicho que esto iba para rato y aquí estoy esperando a ver a qué hora salimos", explica Inma a 20minutos. Viajaba a Sevilla en el tren de las 9.23 horas, que ya acumulaba una demora de 60 minutos. Y anticipa que va a estar en la estación "toda la mañana". "Esto es el pan nuestro de cada día. Pasa cada dos por tres, y aquí nadie hace nada", añade, indignada.
Irene y David también viajaban rumbo a Sevilla, pero en el tren de las 7.40. Tres horas después de la hora de salida prevista, los dos jóvenes aún seguían sin tener noticias de su tren. "Solo nos ha llegado un correo pidiendo disculpas por las molestias, pero nada más. Ni una hora estimada, ni información clara. Nada", explica Irene. "No sabemos cuándo vamos a llegar".
Inma espera sentada en el suelo a tener noticias de su tren a Sevilla.
La imagen se repite tren tras tren. En total, se calcula que la incidencia ha afectado a más de 25.000 personas. Algunos siguen esperando sin saber si su tren saldrá en las próximas horas. Otros, directamente, han optado por abandonar la estación o buscar medios alternativos. Uno de ellos es Pablo que, después de esperar durante tres horas alguna actualización sobre el estado de su tren a Málaga, se ha comprado un billete de avión.
"Lo he comprado en cuanto he visto el retraso. Ya me pilló el apagón en Atocha y no vuelvo a pasar otro rato así de malo durante horas", asegura el joven. "Prefiero irme, estoy agotado la verdad. No sé qué sucede, pero ni Adif ni las operadoras solucionan nada".
Regina viajaba a Antequera con su cachorro Oslo, de apenas dos meses. Había organizado el viaje al milímetro para evitar imprevistos. "No le he dado de comer para que no hiciera sus necesidades en el tren… y ahora estamos aquí tirados, con calor, sin saber cuándo vamos a salir", cuenta sentada en el suelo, visiblemente agotada. "Nos tenían que haber avisado si esto venía desde anoche", añade la mujer.
Regina espera con su perro Oslo a la salida de su tren, demorado desde primera hora.
"Necesitamos una solución, pero no la vamos a tener"
El silencio denso de la espera solo se rompe con los avisos por megafonía y las conversaciones frustradas que se repiten sobre la escasa información por parte de las operadoras ferroviarias. "Nos han mandado un email diciendo que esperemos en la estación y que seremos informados, pero si quieres mirar alternativas no te dan ninguna respuesta", lamenta Mónica, que viaja con su marido, Rubén, y su hija de ocho años hacia Málaga. "Llevo llamando horas. Necesitamos una solución, pero no la vamos a tener. La espera la estamos llevando mal, con la niña aquí tirada y pues nada, aquí estaremos todo el día", añade.
Aunque Adif ha informado sobre las 11.20 horas de que el fallo eléctrico se había solucionado, la avería ha provocado una larga cadena de retrasos, cortes y bloqueos de trenes. Entre ellos, el de un convoy con más de 318 pasajeros que han llegado a pasar hasta 14 horas atrapados en su interior durante la noche en las inmediaciones de Villaseca de la Sagra (Toledo) sin posibilidad de ser evacuados.
También Silvia tenía previsto viajar a última hora del lunes en otro tren. Concretamente, el de las 20.55 con destino Sevilla, junto a sus nietas Alicia y Salma. "Estuvimos esperando tres horas en Atocha. Nos iban mandando mensajes cada media hora, pero al final, sobre medianoche, nos fuimos a casa de mi hija que vive en Madrid", relata. Pese a todo, consiguieron reprogramar el viaje: "Nos lo cambiaron para las 12.00 horas del mediodía de hoy, pero son ya las 13.00 y aún no ha salido. Esto es un follón, pero al menos hemos podido dormir".
Mónica, Rubén y Alicia esperan en Atocha la salida de su tren a Málaga.
Según Adif, el mayor problema para restablecer la circulación ha sido precisamente la imposibilidad de retirar los trenes atrapados en la vía mientras se reparaba la catenaria. La normalidad, según indican, se irá recuperando de forma progresiva a lo largo del día, aunque los retrasos pueden prolongarse incluso hasta el miércoles. Las líneas más afectadas han sido las de larga distancia con destino u origen en Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva o Granada, así como los servicios de media distancia a Toledo, Ciudad Real y Puertollano.
El Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) ha desplegado este martes unoperativo de reparto de materialpreventivo en la vía pública para proteger a las personas más vulnerables ante laola de calor que afecta a la ciudad.
El dispositivo forma parte de la Fase de Alerta por calor intenso, vigente desde el pasado 25 de junio.
Reparto en distritos prioritarios
Durante esta fase, los equipos del CUESB, en coordinación con Protección Civil, Cruz Roja y los Servicios de Intervención en el Espacio Público (SASSEP), recorrerán los distritos de Gràcia, Sants-Montjuïc, Sant Martí y Nou Barris, zonas donde la exposición al calor supone un mayor riesgo.
Dos hombres sin camiseta pasean por Barcelona durante la ola de calor EP
El personal repartirá gorras, cantimploras, botellas de agua y abanicos a personas en situación de vulnerabilidad, como personas sin hogar, mayores, y familias con niños pequeños.
Refuerzo del SAD y atención telefónica
Dentro del protocolo establecido, el CUESB contempla también la entrega de ventiladores a usuarios identificados como población de riesgo por el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD).
Además, se ha habilitado un servicio de atención telefónica y se han enviado 6.700 mensajes de texto con recomendaciones y enlaces a recursos municipales de prevención.
Medidas excepcionales en obras
El Ayuntamiento ha activado un decreto de alcaldía que modifica los horarios laborales en el espacio público.
Desde ahora, las obras podrán iniciarse a las 07:00 h y finalizar a las 21:00 h, con el objetivo de evitar trabajos durante las horas de más calor.
Los niños son especialmente sensibles a los golpes de calor CEDIDA
No obstante, las actividades ruidosas o con maquinaria pesada seguirán restringidas entre las 08:00 y las 20:00 h, para minimizar molestias al vecindario.
Balance de la fase de alerta
Desde el inicio de la Fase de Alerta, el CUESB ha atendido a 37 personas en situación de vulnerabilidad.
El dispositivo continuará activo mientras las temperaturas diurnas superen los 34 ºC y las nocturnas no bajen de los 26 ºC.
¿Y si la situación empeora?
El Ayuntamiento no descarta activar la Fase de Emergencia si las temperaturas alcanzan los 36 ºC de día y 28 ºC por la noche.
En ese caso, se contempla eltraslado de personas sin hogar o en riesgo extremo arefugios climáticos.
Barcelona cuenta actualmente con una red de 400 refugios climáticos distribuidos por toda la ciudad. Según el consistorio, el 99,10 % de la población tiene uno a menos de 10 minutos a pie desde su domicilio.