miércoles, 16 de julio de 2025

La NASA descubre el mayor tesoro del planeta: ahora España podría beneficiarse

 

Los primeros indicios sobre la existencia del oro señalan directamente a Bulgaria. Concretamente, en la Necrópolis de Varna, lugar del primer yacimiento con restos de oro manipulado por el ser humano hasta la fecha. Dicho yacimiento, que data desde finales de la Edad del Cobre –entre el 4.600 y 4.200 a.C.– es la referencia más antigua de este metal precioso, siendo uno de los símbolos de riqueza más apreciados en el planeta. Ahora, milenios después de las primeras referencias doradas, la NASA habría detallado dónde se encuentra el mayor tesoro relacionado con este metal.

En concreto, un grupo de científicos de la agencia espacial estadounidense han señalado que actualmente podría haber aproximadamente 20 millones de toneladas de oro a lo largo del océano. Tal como detallan los distintos expertos, el precio estimado para una tonelada de oro supera los 56 millones de euros. Es decir, atendiendo al dato de la NASA, nuestro océano podría contener una fortuna totalmente astronómica e incalculable.

En este contexto entra en juego España, uno de los territorios que podrían salir más beneficiados. Nuestro país, rodeado por agua en sus tres lados, es un enclave estratégico realmente interesante, ya que nos encontramos entre el Mar Mediterráneo al sureste, el Océano Atlántico al oeste y el Golfo de Vizcaya al norte.

Sin embargo no todo es positivo, ya que a día de hoy toda esa cantidad dorada se encuentra disuelta en el mar. Asimismo, de momento no disponemos de las tecnologías de extracción necesarias para poder llevar a cabo esta proeza. Por ello, de momento este inmenso tesoro submarino deberá permanecer olvidado, a la espera de que algún día tengamos la maquinaria necesaria para sacarlo del mar.

A pesar de lo que supone, el caso del oro no es el único. Actualmente una gran cantidad de materiales y metales se encuentran disueltos en las aguas del planeta, tanto en concentraciones naturales como a niveles contaminantes. Sin ir más lejos, los metales más abundantes en el océano son actualmente el sodio, magnesio, calcio y potasio, pero también hay otros metales presentes en cantidades variables, como hierro, cobre, zinc, cadmio, mercurio, plomo o el aluminio.

De hecho, países como Papúa Nueva Guinea han puesto en marcha técnicas desarrolladas de minería submarina con el objetivo de 'recuperar' todos estos materiales. En este contexto, falta por ver qué consecuencias podría tener para los distintos ecosistemas marinos y la biodiversidad de la zona.


De igual manera, China encontró la forma de extraer las 230.000 toneladas de litio que existen en el océano. Conocido como 'oro blanco', este material es actualmente uno de los más demandados a nivel global. Para conseguirlo, científicos de la Universidad de Nankín han desarrollado un dispositivo capaz de almacenar litio a partir de la sal y el agua. Este mecanismo aprovecha la luz solar para separar los iones del litio de otros materiales. De hecho, este sistema podría instalarse ya en zonas como el Mar Muerto o el Mar Caspio, dos de las aguas más saladas del planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario