20Minutos
El verano de 2025 arranca marcado por el caos en los transportes: España se prepara para batir récords de turistas mientras los trenes de alta velocidad y el mayor aeropuerto del país colapsan cuando más afluencia registran. Las escenas vividas esta semana en Madrid-Barajas y en la red ferroviaria del sur peninsular han provocado la indignación de miles de usuarios que reclaman una mejora de las infraestructuras, pero también han encendido las alarmas en el sector turístico, que teme que estos problemas empañen la campaña de verano.
La primera incidencia comenzó el lunes por la noche, cuando una falta de tensión en la catenaria dejó inoperativa la circulación ferroviaria entre Yeles y La Sagra, un tramo clave del corredor de alta velocidad entre Madrid, Toledo y Andalucía. La avería, que no fue solucionada hasta pasadas las 11.00 de la mañana del martes, afectó de lleno a miles de viajeros que intentaban desplazarse coincidiendo con el comienzo del mes de julio, una de las épocas de mayor movilidad del año.
A primera hora del martes Adif anunció que los trenes hacia el sur desde Madrid no circularían al menos hasta las 07.30 horas, pero poco después de las 9:00 reconoció que la circulación seguiría suspendida "hasta nuevo aviso". La razón de esta prolongada interrupción era la dificultad para rescatar dos trenes detenidos, uno de ellos con pasajeros a bordo. En concreto, un convoy con 318 personas quedó inmovilizado en Villaseca de la Sagra, donde los pasajeros pasaron la noche dentro del tren.
Los pasajeros de este último tren fueron trasladados a otro AVE en Madrid, desde donde retomaron su ruta hacia Málaga, adonde llegaron minutos antes de las 15.00 del martes tras un periplo de casi 20 horas. En total, más de 15.000 pasajeros se vieron afectados por la interrupción, que dejó cinco trenes atrapados en las vías y provocó graves alteraciones en los servicios de larga distancia.
Además, a última hora de este miércoles se vio interrumpida la circulación de los trenes de alta velocidad entre Madrid y Barcelona por un incendio en la circunvalación de Lleida, según ha informado Adif. Los Bombers de la Generalitat han explicado que el fuego se ha originado en unos matojos y ha saltado a las vías.
Largas colas en el aeropuerto de Madrid
Horas después de que se solucionara la avería de los trenes, la Terminal 4 (T4) del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas sufría su propio colapso: cientos de pasajeros, sobre todo en tránsito internacional, se vieron atrapados durante horas en las colas del control de pasaportes. A esto se sumó una aglomeración de personas en el tren subterráneo que conecta la terminal con su satélite (T4S), ya que Aena redujo la frecuencia con el objetivo de evitar una mayor saturación por los pasajeros que se dirigían de la T4S a la T4, lo que acabó por provocar colas en la estación y la pérdida de vuelos de conexión de varios viajeros.
Con todo, el Ministerio del Interior apunta a un problema "puntual" provocado por un fallo informático que afectó a las aplicaciones de la Policía Nacional y que quedó solucionado en torno a las 15.00 horas. No obstante, también achaca lo ocurrido a una gran acumulación de vuelos en un corto espacio de tiempo, sobre todo con viajeros procedentes de fuera del espacio Schengen.
Desde Aena han trabajado en colaboración con la Policía para "controlar el flujo de personas", aunque evitan hablar de "colapso". Además, han señalado que, al haber coincidido con el inicio de la operación salida de las vacaciones de verano, "la afluencia de pasajeros es mucho más elevada de lo habitual" en el aeropuerto.
Por su parte, fuentes del Ministerio de Transportes han trasladado a 20minutos que "no hay ningún caos en la gestión del aeropuerto" y culpa a un problema de falta de personal policial. Una información que Interior niega tajantemente al defender que las 16 cabinas de los controles de pasaporte estaban operativas con dos agentes en cada una, por lo que habían más de 30 agentes trabajando.
Un verano récord amenazado
Así, estos episodios coinciden con un contexto de máxima afluencia turística. Según el informe publicado este miércoles por el INE, en los cinco primeros meses del año llegaron a España más de 35 millones de turistas extranjeros, un 5,5% más que en el mismo periodo de 2024. Solo en mayo, último mes del que hay datos disponibles, entraron 9,4 millones de visitantes, un 1,5% más que el mismo del año pasado.
Reino Unido se mantiene como el principal mercado emisor, con 2,1 millones de turistas en mayo (un 7,3% más que el año anterior) y 6,8 millones en el acumulado del año. Le siguen Francia y Alemania, aunque ambos han registrado descensos superiores al 6%. Destacan también los crecimientos desde Portugal (16%), Suiza (10%) e Italia (8,8%), así como el flujo desde EEUU, que ha crecido un 6,3%.
Precisamente, los turistas británicos fueron muchos de los afectados por las colas en Barajas, puesto que desde el Brexit se incorporó a Reino Unido en la lista de países cuyos ciudadanos deben pasar el control de la Policía como visitantes no comunitarios. Aunque por ahora el impacto en cifras es limitado, el sector observa con preocupación cómo la confianza de los viajeros puede resentirse si los colapsos en trenes y aeropuertos se repiten en las próximas semanas.
Algunas señales ya apuntan a un daño reputacional en marcha. En declaraciones a RNE, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha advertido de que empresarios del sector le han trasladado que se están cancelando reservas en plena temporada estival. Ello debido a "la incertidumbre que está generando uno de los medios de entrada a Andalucía, que es el ferrocarril, muy usado", ha concretado.
Por su parte, la portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, también ha subrayado que el "caos ferroviario" está provocando un "daño reputacional y económico" para la comunidad con "cambios de destino" por parte de los viajeros. "Hay personas que están cambiando de destino porque el tren no funciona", ha afirmado, según les ha llegado a través de "comentarios de afectados y de empresarios".
"Imágenes de gente parada en mitad del campo y con problemas y ataques de ansiedad por no haber aire acondicionado en plena ola de calor y en pleno inicio de periodo vacacional, desde luego, no es la mejor imagen para una tierra eminentemente turística", ha concluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario