Metropoli

Pisos de alquiler temporal en Barcelona
El alquiler sigue disparado. El precio medio en España ha alcanzado un máximo histórico de 1.155€/mes, según el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
Solo en el segundo trimestre de 2025, el alquiler ha subido un 4,4 %
El informe también confirma lo que muchos ya viven: cada vez hay menos viviendas en alquiler. Se estima que en 2025 habrá un 2 % menos de pisos disponibles que en 2024, lo que equivale a 14.519 viviendas menos.
Barcelona encabeza todos los récords
La capital catalana no solo es la ciudad más cara para alquilar (con una media de 1.650€/mes), sino que también es la que más ha perdido oferta.
En solo dos años, han desaparecido 47.967 viviendas del mercado, y para este año se prevé que se retiren otras 6.924.

Cartel de una vivienda en alquiler
¿El resultado? 437 personas compitiendo por cada piso en solo 10 días.
Esto ocurre un año después de que Barcelona fuera declarada "zona tensionada", una medida que, según el Observatorio, no ha logrado frenar los precios. Al contrario: ha generado desconfianza en los propietarios, que están retirando inmuebles del mercado o los destinan a otros usos.
Dónde es más caro alquilar
Tras Barcelona, las provincias con los precios más altos son:
Baleares: 1.645 €
Madrid: 1.584 €
Guipúzcoa: 1.483 €
Vizcaya: 1.308 €
Málaga, Valencia y Canarias: todas por encima de 1.000 €
Dónde es más barato vivir de alquiler
Si buscas precios por debajo de los 600€, las provincias más accesibles son:
Teruel: 510 €
Ciudad Real: 550 €
Palencia: 559 €
Zamora, Jaén, Cáceres, Badajoz... todas por debajo de 590 €
Presión en máximos
El número de interesados por vivienda también sube: ahora hay una media de 141 contactos por piso en solo 10 días, y de nuevo, Barcelona lidera.
Le siguen Las Palmas, Baleares, Alicante, Vizcaya, y Madrid.
Además de Barcelona, las mayores caídas en oferta de vivienda se prevén en:
Sevilla: -3.000 viviendas
Valencia: -2.457
Asturias: -1.408
Alicante: -1.251
Como contraste, algunas provincias universitarias como Salamanca (+2.511) o Granada (+1.059) sí verán crecer la oferta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario