martes, 5 de agosto de 2025

Huelga en Ryanair: los trabajadores de 'handling' pararán en Barcelona a partir del 15 de agosto

 Metropoli



Un avión de Ryanair, que aterrizó de emergencia en el Prat por un problema técnico / RYANAIR

Un avión de Ryanair, que aterrizó de emergencia en el Prat por un problema técnico / RYANAIR

La plantilla del servicio de 'handling' de la operadora Ryanair, en pie de guerra. Los trabajadores están llamados a secundar una huelga que arrancará el próximo 15 de agosto, continuará hasta el 17 del mismo mes y se prolongará todos los miércoles, viernes, sábados y domingos hasta el 31 de diciembre de 2025.

Según ha detallado el sindicato convocante UGT en un comunicado, se trata de una huelga impulsada para protestar por las sanciones a trabajadores y el abuso de horas complementarias en el seno de la compañía Azul Handling, la filial de la operadora irlandesa.

Durante dichas jornadas se llevarán a cabo parones parciales en todos los centros de trabajo españoles, entre ellos el de la capital catalana. Se harán en las siguientes franjas horarias: de 5 h a 9 h, de 12 h a 15 h y de 21 h a las 23.59 horas.

Ryanair es la segunda compañía que más vuelos opera en la principal infraestructura aeroportuaria catalana, solo por detrás de Vueling. Para el parón se ha elegido, además, un viernes, festivo y el resto de fin de semana.

Pasajeros en el aeropuerto del Prat

Pasajeros en el aeropuerto del Prat SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Se esperan, por tanto, aglomeraciones y retrasos en los embarques y vuelos, pues los trabajadores en huelga serán aquellos encargados de la asistencia en tierra.

Abuso de horas y sanciones

¿Qué ha motivado la huelga? UGT denuncia que Azul Handling ha sancionado a empleados que se negaron a hacer horas no obligatorias con hasta 36 días de empleo y sueldo, lo que implica una vulneración de sus derechos laborales.

La filial mantiene "una estrategia de precarización y presión sobre la plantilla que vulnera derechos laborales básicos y desoye sistemáticamente las demandas sindicales", ha criticado el secretario federal del sindicato aéreo de FeSMC-UGT, José Manuel Pérez Grande.

El Gobierno de Trump exigirá depósitos de hasta 15.000 dólares a viajeros de ciertos países para recibir una visa de turismo o negocios

 ElPAIS


La Administración Trump hace una nueva estocada en materia migratoria y retoma una polémica medida introducida brevemente durante su primer mandato. Se trata de una norma que exigirá a algunos solicitantes de visas de negocios y turismo el depósito de una fianza de 5.000, 10.000 o 15.000 dólares para entrar a Estados Unidos. La misma está dirigida a ciudadanos de países con altas tasas de permanencia en EE UU y escasa seguridad en sus procesos de documentación interna, y entrará en vigor el 20 de agosto, según un aviso publicado en el Registro Federal. Arrancará como un programa piloto de un año de duración.

El Departamento de Seguridad Nacional afirma que el objetivo de este programa es garantizar que el Gobierno no incurra en gastos extras cuando un visitante incumpla los términos del visado. “Los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer y sean nacionales de países identificados con altas tasas de permanencia, en los que la información de selección y verificación se considere deficiente, ofrezcan programas de ciudadanía por inversión, especialmente en los casos cuando un extranjero obtiene la ciudadanía sin requisito de residencia, estarán sujetos al programa piloto”, indica el documento oficial.

Una versión anterior de esta política migratoria se emitió en noviembre de 2020, en la recta final del primer mandato de Trump. No se aplicó por completo debido a la dramática caída de los viajes internacionales como consecuencia de la pandemia de covid-19. Esa versión afectaba a unas dos docenas de países, la mayoría africanos, con tasas de permanencia superiores al 10%. Tradicionalmente, el Departamento de Estado ha desalentado medidas similares debido al engorroso proceso de depositar y cancelar la fianza. Esta vez, quienes la paguen, la recibirán de vuelta al salir de país, naturalizarse como ciudadanos o en caso de fallecimiento. Sin embargo, si un viajero excede el tiempo de su estadía, podría perder el depósito para cubrir los costos asociados a su deportación.

Los ciudadanos de los países que participan en el Programa de Exención de Visa quedan fuera de la medida, y los funcionarios consulares se reservaran el derecho de condonar la fianza según sea el caso. Esta medida se suma ahora a la reciente “tarifa de integridad” de 250 dólares, que entrará en vigor en 2026, y se cobrará a los solicitantes de la mayoría de las visas de no inmigrantes, como la visa de turista, de estudiante o de trabajo, elevando el costo de algunas en casi 500 dólares.

¿Qué países podrían verse afectados?

El Gobierno no ha proporcionado una estimación del número de solicitantes que podrían verse afectados, ni un listado con los países que deberán acogerse a la norma. Sin embargo, datos de 2023 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza revelan que entre las naciones con altas tasas de permanencia tras el vencimiento de la visa se encuentran Angola, Liberia, Mauritania, Sierra Leona, Nigeria, Cabo Verde, Burkina Faso y Afganistán.

La lista de países afectados se publicará 15 días antes del inicio del programa y podría actualizarse con un aviso similar. En la versión de 2020 del programa piloto, la medida recayó en viajeros de Afganistán, Angola, Burkina Faso, Birmania (Myanmar), Chad, Congo, Eritrea, Irán, Laos, Liberia, Libia, Sudán, Siria y Yemen.

La NASA pide a la humanidad que esté preparada para lo que podría venir en 2026: "Para llegar a la luna helada..."

  

Durante su sobrevuelo de Marte en marzo, la sonda Europa Clipper de la NASA en ruta a la luna Europa de Júpiter realizó una prueba de radar crucial que había sido imposible de realizar en la Tierra.

En profundidad

Ahora que los científicos de la misión han estudiado el flujo completo de datos, han anunciado que el radar funcionó tal como se esperaba, rebotando y recibiendo señales de la región alrededor del ecuador marciano sin problemas.

Denominado REASON (Radar para la Evaluación y Sondeo de Europa: Del Océano a la Superficie Cercana), el instrumento de radar "verá" dentro de la capa helada de Europa, que podría contener bolsas de agua en su interior. El radar incluso podría detectar el océano bajo la capa de la cuarta luna más grande de Júpiter, según la agencia espacial.

El radar ayudará a los científicos a comprender cómo el hielo puede capturar materiales del océano y transferirlos a la superficie lunar. En la superficie, el instrumento ayudará a estudiar elementos de la topografía de Europa, como las dorsales, para que los científicos puedan examinar su relación con las características que REASON capta bajo la superficie.

Más detalles

Europa Clipper cuenta con una configuración de radar inusual para una nave espacial interplanetaria: REASON utiliza dos pares de antenas delgadas que sobresalen de los paneles solares, abarcando una distancia de aproximadamente 17,6 metros. Estos paneles son enormes -de punta a punta, del tamaño de una cancha de baloncesto- para poder captar la mayor cantidad de luz posible en Europa, que recibe aproximadamente 1/25 de la luz solar que la Tierra.

El equipo del instrumento realizó todas las pruebas posibles antes del lanzamiento de la nave espacial desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida el 14 de octubre de 2024. Durante el desarrollo, los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia, en el sur de California, incluso llevaron el trabajo al aire libre, utilizando torres a cielo abierto en una meseta sobre el JPL para extender y probar modelos de ingeniería de las antenas delgadas de alta frecuencia y las antenas más compactas de muy alta frecuencia del instrumento.

Pero una vez construido el hardware de vuelo, debía mantenerse estéril y solo podía probarse en un área cerrada. Los ingenieros utilizaron la gigantesca sala limpia High Bay 1 del JPL, donde se ensambló la nave espacial, para probar el instrumento pieza por pieza. Sin embargo, para probar el "eco", o el rebote de las señales de REASON, habrían necesitado una cámara de unos 76 metros de largo, casi tres cuartas partes de la longitud de un campo de fútbol.

El objetivo principal de la misión al sobrevolar Marte el 1 de marzo, menos de cinco meses después del lanzamiento, era aprovechar la atracción gravitatoria del planeta para modificar la trayectoria de la nave. Sin embargo, también brindó la oportunidad de calibrar la cámara infrarroja de la nave y realizar un simulacro de funcionamiento del radar sobre terrenos que los científicos de la NASA llevan décadas estudiando.

Mientras Europa Clipper sobrevolaba las llanuras volcánicas del Planeta Rojo, desde 5.000 kilómetros hasta 884 kilómetros sobre la superficie, REASON envió y recibió ondas de radio durante unos 40 minutos. En comparación, en Europa, el instrumento operará a tan solo 25 kilómetros de la superficie lunar.

A tener en cuenta

En total, los ingenieros pudieron recopilar 60 gigabytes de datos valiosos del instrumento. Casi de inmediato, pudieron comprobar el correcto funcionamiento de REASON.

El viaje total de Europa Clipper para llegar a la luna helada será de aproximadamente 2.900 millones de kilómetros e incluye una asistencia gravitatoria más, utilizando la Tierra, en 2026. La nave espacial se encuentra actualmente a unos 450 millones de kilómetros de la Tierra.







lunes, 4 de agosto de 2025

La ‘cláusula anti-Airbnb’ que puedes incluir en los estatutos de tu comunidad para prohibir los pisos turísticos

 

La proliferación de pisos turísticos tipo Airbnb ha transformado barrios enteros y, con ello, la convivencia en innumerables comunidades de vecinos de toda España. El constante trasiego de maletas, las fiestas a deshora y la sensación de vivir en un hotel en lugar de en un hogar se han convertido en el pan de cada día para muchos propietarios. Lo que pocos saben es que la ley ya no les deja indefensos ante esta situación. Existe una herramienta legal, una especie de ‘cláusula anti-Airbnb‘, que permite a las comunidades tomar las riendas y poner coto a esta actividad, un cambio normativo que devuelve el poder de decisión a los vecinos y que puede blindar un edificio contra el turismo.

Esta posibilidad no es un truco legal enrevesado, sino una modificación explícita de la Ley de Propiedad Horizontal que se introdujo para dar respuesta a un clamor social. La normativa faculta a las juntas de propietarios para limitar e incluso prohibir por completo el uso de las viviendas para fines turísticos, siempre que se alcance una mayoría cualificada. Por tanto, la batalla contra la conversión de un edificio residencial en un bloque de apartamentos vacacionales ya no es una lucha de David contra Goliat, sino una cuestión de organización y acuerdo vecinal para proteger la convivencia y el valor del inmueble, un derecho que ahora está al alcance de la mayoría.

LA GUERRA SILENCIOSA EN EL RELLANO: EL DÍA A DÍA CON PISOS TURÍSTICOS

La convivencia con un piso turístico puede convertirse en una auténtica pesadilla para los residentes permanentes. El problema va mucho más allá de un simple ruido ocasional; hablamos de una alteración constante del día a día del edificio. Los vecinos se ven obligados a soportar un trasiego continuo de personas desconocidas, fiestas que se alargan hasta la madrugada y un uso intensivo y a menudo poco cuidadoso de los elementos comunes como el portal, las escaleras o el ascensor. Esta situación genera un desgaste acelerado de las instalaciones, cuyas reparaciones y mantenimiento acaban repercutiendo en el bolsillo de todos los propietarios, incluidos aquellos que no obtienen ningún beneficio de la actividad turística.

Más allá del ruido y los costes, el fenómeno Airbnb erosiona el tejido social y la seguridad del edificio. La sensación de comunidad se desvanece cuando los vecinos son reemplazados por un flujo anónimo de turistas que cambian cada pocos días. Se pierde la confianza, el saludo en el portal y esa red de seguridad informal que proporciona conocer a quienes viven a tu alrededor. En su lugar, aparece la incertidumbre de no saber quién tiene las llaves del edificio, un factor que devalúa la calidad de vida y la propia seguridad del inmueble, transformando un hogar en un espacio impersonal y vulnerable.

EL ARMA LEGAL QUE CAMBIÓ LAS REGLAS DEL JUEGO

El punto de inflexión llegó con el Real Decreto-ley 7/2019 de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler. Esta normativa introdujo una modificación crucial en el artículo 17.12 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), el texto que rige la vida de las comunidades de propietarios en España. Este cambio fue diseñado específicamente para abordar la problemática de los pisos turísticos y otorgó a las comunidades un poder que hasta entonces no tenían de forma tan clara, una facultad expresa para limitar o prohibir directamente el ejercicio de la actividad de alquiler turístico en una vivienda del edificio.

Esta modificación legislativa no fue casual, sino una respuesta directa a la enorme presión que la expansión de plataformas como Airbnb estaba ejerciendo sobre el mercado de la vivienda y la convivencia ciudadana. El legislador entendió que la explotación de una vivienda como negocio turístico excede el uso residencial normal y puede afectar negativamente al resto de los vecinos. Con esta herramienta, se buscaba reequilibrar la balanza, devolviendo una parte de la soberanía residencial a quienes viven permanentemente en los edificios y sufren las consecuencias de esta actividad económica.

MANUAL DE INSTRUCCIONES: CÓMO ACTIVAR EL ESCUDO COMUNITARIO

Poner en marcha la ‘cláusula anti-Airbnb‘ requiere seguir un procedimiento formal y riguroso para garantizar su validez. El primer paso es que el presidente de la comunidad, o un grupo de propietarios que represente al menos al 25% de las cuotas de participación, convoque una Junta General Extraordinaria. Es fundamental que en el orden del día de dicha convocatoria se especifique de forma clara e inequívoca el punto a tratar, por ejemplo: «Acuerdo para la limitación o prohibición del uso de las viviendas para fines turísticos». Omitir este detalle podría invalidar todo el proceso, un requisito formal indispensable para que el acuerdo posterior sea válido y no pueda ser impugnado.

Una vez reunida la junta, el acuerdo debe ser aprobado por una mayoría cualificada. La ley exige el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación. Es importante destacar que se computan los votos de todos los propietarios, incluidos los ausentes, quienes disponen de 30 días para manifestar su discrepancia una vez se les notifica el acuerdo. Superar este umbral puede ser el mayor desafío, **pero es el peaje necesario para poder aplicar una medida tan contundente como es prohibir la implantación de un nuevo *Airbnb*.

PERO, ¿QUÉ PASA CON LOS AIRBNB QUE YA EXISTEN?

Aquí llega una de las cuestiones más delicadas y que más dudas genera: la retroactividad. Por norma general en nuestro derecho, los acuerdos de la comunidad de propietarios no pueden tener carácter retroactivo si perjudican derechos ya adquiridos. En la práctica, esto significa que si un propietario ya estaba operando un piso turístico con su correspondiente licencia municipal antes de que la comunidad aprobase la prohibición, es muy probable que pueda seguir haciéndolo. El acuerdo le sería de difícil aplicación, ya que su derecho a ejercer esa actividad económica era anterior a la nueva norma comunitaria, un punto clave que frustra a muchas comunidades.

Por tanto, la ‘cláusula anti-Airbnb‘ funciona principalmente como una medida preventiva, un blindaje a futuro. Su verdadera fuerza reside en su capacidad para impedir que aparezcan nuevos pisos turísticos en el edificio a partir de la fecha en que se aprueba e inscribe el acuerdo. Es una forma de decir «hasta aquí hemos llegado» y de proteger el carácter residencial del inmueble de cara al futuro. Aunque no solucione los problemas con los pisos ya existentes, asegura que ningún otro vecino pueda iniciar esta actividad comercial a partir de la fecha del acuerdo, cortando de raíz la expansión del problema.

EL PASO FINAL: BLINDAR LA DECISIÓN ANTE TERCEROS

Aprobar la prohibición en la junta de propietarios es el paso más importante, pero no el último. Para que la medida tenga plena eficacia y sea vinculante para todo el mundo, especialmente para futuros compradores, es absolutamente imprescindible inscribir el acuerdo en el Registro de la Propiedad. Este trámite consiste en modificar los estatutos de la comunidad para que reflejen la nueva limitación y que esta modificación conste en el registro público. Sin este paso, el acuerdo solo obligaría a los propietarios actuales, un trámite que le da publicidad y lo hace oponible frente a terceros, como los nuevos adquirentes.

No inscribir el acuerdo es dejar una puerta abierta a futuros problemas. Si un nuevo propietario compra un piso en el edificio sin que la prohibición conste en el Registro, podría argumentar que la desconocía en el momento de la compra y, por tanto, que no le es de aplicación, iniciando una nueva actividad turística. El registro funciona como el cerrojo definitivo que garantiza que nadie pueda alegar ignorancia. Es el paso final para consolidar la decisión de la comunidad, **lo que evita que un comprador pueda poner en marcha un nuevo *Airbnb* y obligue a la comunidad a iniciar un largo y costoso litigio judicial.

La comunidad científica, perpleja ante el mayor yacimiento de oro del planeta: su valor es incalculable

 


 Actualmente, los países con mayores yacimientos de oro son aquellos con una geografía rica en recursos minerales. Entre ellos destacan Sudáfrica, Australia, Rusia, Canadá y China, que se posicionan como líderes en la producción y reservas de oro. Justamente, en este último país fue descubierto uno de los yacimientos más impresionantes en la historia de este codiciado mineral.

En un descubrimiento que podría cambiar el panorama minero del país, un enorme yacimiento de oro fue localizado en la provincia de Hunan, en el centro de China. Según la información proporcionada por la Oficina Geológica de Hunan, este depósito alberga reservas estimadas en más de 1.000 toneladas de oro, consolidándose como uno de los más grandes de la región.

Los estudios geológicos revelaron más de 40 vetas de oro en el yacimiento de Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang. A 2.000 metros de profundidad, se han calculado reservas de 300 toneladas, mientras que exploraciones a 3.000 metros sugieren que las reservas totales podrían superar las 1.000 toneladas. Este recurso tiene un valor estimado de 600.000 millones de yuanes, equivalentes a aproximadamente 83.000 millones de dólares.

Chen Rulin, especialista en prospección mineral de la oficina geológica, destacó que las muestras de roca perforadas en el lugar contienen oro visible, llegando en algunos casos a una concentración de 138 gramos por tonelada. Este descubrimiento se logró gracias a la implementación de tecnologías avanzadas, como el modelado geológico en 3D, explicó Liu Yongjun, subdirector de la oficina.

A esto hay que añadir que este descubrimiento también incluye indicios de oro en las áreas cercanas al depósito principal, lo que abre nuevas posibilidades para futuras exploraciones. Según los expertos, estas técnicas modernas no solo han permitido alcanzar mayores profundidades, sino también identificar recursos de manera más precisa y eficiente, catapultando aún más la posición de China como uno de los principales actores en la industria global del oro.






Retiran más de 4.200 toneladas de biomasa del litoral del Mar Menor desde enero

 

El operativo desplegado por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General del Mar Menor, ha retirado un total de 4.246,27 toneladas de biomasa del litoral del Mar Menor entre enero y julio de este año.

El volumen retirado en estos siete meses supera en un 39 por ciento el total acumulado entre enero y julio de 2024 (3.056,06 toneladas) y casi triplica (un 176 por ciento más) la cantidad correspondiente al mismo periodo de 2023 (1.536,30 toneladas), lo que refleja la eficacia del refuerzo del operativo desplegado por el Gobierno regional.

El dispositivo diario y permanente, integrado por un centenar de personas cada día, actúa a lo largo de todo el año en la línea de costa del Mar Menor y cuenta con el aval de la comunidad científica. Su objetivo es evitar la acumulación y descomposición de biomasa en el litoral, contribuyendo a preservar el equilibrio del ecosistema.

“Este operativo diario demuestra que el compromiso del Gobierno regional con el Mar Menor es firme y constante. No bajamos la guardia ni los recursos para lograr la mejora de su estado ecológico”, señaló el consejero Juan María Vázquez.

Vázquez destacó que “el acuífero continúa aportando nutrientes al Mar Menor y es el principal elemento de perturbación del ecosistema, lo que se traduce en biomasa. Gracias a los trabajos diarios y sostenidos del Gobierno regional, esta biomasa se retira antes de que se degrade, reduciendo el desequilibrio y ayudando a proteger la calidad ambiental del ecosistema”.

Incremento de un 30 por ciento en el operativo

El operativo desplegado en los primeros siete meses de este año ha estado integrado por 11.280 personas, agrupadas en 2.256 brigadas compuestas cada una de ellas por cinco trabajadores. Son 2.610 personas más que en el mismo periodo de 2024, cuando trabajaron 8.670 empleados. Una cifra que supone un incremento del 30 por ciento con respecto a 2024.

Solo en los meses de junio y julio de 2025 han trabajado 4.485 personas, agrupadas en 897 brigadas, lo que ha permitido intensificar la retirada de biomasa en los tramos más afectados. Esto representa 1.420 personas más que en esos dos mismos meses de 2024, cuando trabajaron 3.065 personas, lo que supone un 46 por ciento más en junio y julio de 2025 que en el mismo periodo de 2024.

El Gobierno regional garantiza la continuidad de esta labor gracias a un contrato plurianual con una inversión de 13,2 millones de euros para el periodo 2025-2026, de los que 7,1 millones se están ejecutando ya en el presente ejercicio. Esta nueva inversión se suma a los 27,87 millones de euros ya destinados desde 2017, lo que eleva el esfuerzo total a más de 41 millones de euros dedicados de forma directa y continuada a esta tarea.

Este esfuerzo continuado evita que grandes cantidades de materia orgánica se acumulen y se degraden en la zona litoral, protegiendo así la calidad ambiental del Mar Menor.

El Gobierno regional reitera su compromiso total y permanente con la protección del Mar Menor y la continuidad de estos trabajos diarios como medida imprescindible para preservar este enclave natural único en Europa.

Un vulcanólogo explica la peligrosa relación entre un terremoto y la actividad volcánica


 Las miradas de todo el mundo continúan puestas en Rusia. El colosal terremoto de 8,8 grados que sacudió la península rusa de Kamchatka el pasado 30 de julio continúa siendo objeto de preocupación por parte de la comunidad científica.

A pesar de que no hubo que lamentar ninguna muerte, el peligro en la zona sigue siendo elevado como consecuencia de las constantes réplicas que han tenido lugar en las últimas horas. La más reciente, de 6,8 grados, fue la evidencia más clara del peligro que aún impera en la península rusa. De hecho, tal como han detallado científicos del Servicio Geofísico Unificado ruso (SGU), solamente en estos días se registraron más de 65 réplicas del terremoto.


La intensa actividad tectónica registrada en estos días no solo ha tenido consecuencias para la capital de la península, Petropávlosk-Kamchatski, donde se han llegado a sentir al menos 10 temblores. De igual manera, el incesante movimiento de la tierra ha provocado un incremento de la actividad volcánica de la región. Hay que tener en cuenta que la península de Kamchatka –con una superficie de 472.300 kilómetros cuadrados– está repleta de grandes cadenas montañosas que incluyen alrededor de 160 volcanes, de los que una treinta están activos.

De hecho, los movimientos registrados en los últimos días han incrementado la actividad volcánica de esta región. Sin ir más lejos, las autoridades comunicaban la erupción del volcán Kracheninnikov. La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los seis kilómetros según ha detallado la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia. Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.

La erupción del Kracheninnikov llegaba a los pocos días de que el volcán más alto de Eurasia –el Kliuchevskói– entrara también en erupción a las horas de registrarse el primer seísmo. «Justo ahora mismo, el Kliuchevskói está en erupción», señaló en su canal de Telegram el Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia, donde publicó una foto y un vídeo tomados por una estación sísmica cercana al volcán.

Lógicamente, esto no deja lugar a la duda. A lo largo de las últimas décadas, la gran mayoría de los terremotos más intensos han venido acompañados de una actividad volcánica. Prueba de ello fue el mayor seísmo registrado en toda la historia.

Hasta el momento se considera que el mayor terremoto ha sido el del 22 de mayo de 1960 en Valdivia (Chile) cuya magnitud fue de 9,5 y que produjo una ruptura de falla de alrededor de 1.000 kilómetros. Tal como señalaron en aquel entonces, a las 38 horas de que se registrara el potente seísmo tuvo lugar una erupción muy cerca del epicentro. En concreto, el volcán Calbuco se encontraba en un estado latente, por lo que el fuerte seísmo acabó siendo el detonante de aquella erupción.

«Se produjo una reactivación y podríamos pensar que el Calbuco estaba preparando una erupción y solo necesitó este empujón final para producir la actividad en superficie», señaló el investigador y vulcanólogo chileno Jorge Romero.

Esta no es la única referencia que relaciona los seísmos y la actividad volcánica. Ya en el año 2021 se llevó a cabo una investigación internacional con el objetivo de demostrar cómo la actividad sísmica tiene un efecto disparador en las erupciones volcánicas.

En concreto, el equipo analizó los terremotos de 2012 en América Central y cómo estos activaron algunos volcanes de la zona. En aquel año, Costa Rica, El Salvador y Guatemala sufrieron tres de los mayores terremotos registrados en la zona, con una magnitud mínima de 7,3 grados. Tras estos movimientos sísmicos, varios de los volcanes de la región –algunos de ellos inactivos desde hace décadas– incrementaron su actividad magmática durante días e, incluso, años después.

«No es una situación que se pueda dar de forma generalizada sino en casos muy particulares, lo que indica la necesidad de disponer de un buen monitoreo volcánico en aquellos volcanes potencialmente activos», señaló Joan Martí, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC). 

Tal como señala esta investigación –publicada en la revista Scientific Report–, para que se de una actividad volcánica destacada, el volcán debe estar en un «estado de latencia», el cuál se refiere a un volcán que no está completamente inactivo.

Es resumidas cuentas, la aportación de energía sísmica a su sistema no resulta suficiente para poder iniciar la erupción, por lo que aquellos volcanes «en reposo» no presentarán actividad magmática independientemente de la intensidad del seísmo.










 

Una de las mayores expertas en Japón menciona tres barrios de Tokio que casi nadie visita y están llenos de joyas

 

Tokio no se visita, se descubre. Y no de una sola vez. "La capital japonesa es una ciudad inabarcable, caleidoscópica, capaz de ofrecer una experiencia distinta a cada viajero". Así lo explica Laura Tomás, cofundadora de Japonismouno de los medios más influyentes sobre cultura japonesa en español, durante su intervención en el programa El Primer Vuelo de la SER.

"Hay tantos Tokios como viajeros", asegura. "Cada persona puede encontrar su propio barrio, ese rincón que conecta con su forma de viajar, con sus intereses, con su sensibilidad. Tokio es inagotable, y eso es precisamente lo que la hace fascinante".

Durante la conversación, Laura ha compartido tres barrios que, aunque poco frecuentados por el turismo occidental, encierran auténticas joyas culturales, gastronómicas y humanas. Son lugares que ella misma visita cada vez que regresa a la ciudad, y que recomienda a quienes buscan un Tokio más íntimo y auténtico.

Yanesen: el alma artesanal de Tokio

"Siempre que voy a Tokio intento darme un paseo por Yanesen", confesó Tomás. "Es una zona que me encanta por su ambiente tranquilo y su riqueza artesanal".

Yanesen es la fusión de tres barrios históricos: Yanaka, Nezu y Sendagi. Esta zona, que sobrevivió en gran parte a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, conserva un aire nostálgico y tradicional. "Sus calles estrechas están salpicadas de talleres de artesanos que elaboran desde calzado hecho a mano hasta cerámica, pasando por objetos de bambú y papelería japonesa", relata.

"Es un lugar perfecto para ver a los artesanos en acción, para comprar piezas únicas y para pasear sin prisas. Tiene ese encanto de barrio de toda la vida que es difícil de encontrar en otras zonas más modernas de Tokio", explica.

Ryōgoku: el corazón del sumo

"Ryōgoku me fascina porque es el barrio del sumo, y eso se respira en cada esquina", explica Tomás.

En este distrito se encuentra el Estadio Nacional de Sumo, donde se celebran los torneos más importantes del país. Pero más allá de los combates, Ryōgoku ofrece la posibilidad de ver entrenamientos matutinos en las heya (escuelas de sumo), y si se tiene suerte, incluso cruzarse con algún luchador por la calle.

No obstante, ver luchar puede abrir el apetito, y Laura lo tiene claro cuando se trata de gastronomía: "Me encanta comer chanko nabe allí, que es el plato típico de los luchadores de sumo. Es un guiso contundente, lleno de proteínas, que forma parte de su dieta diaria. Comerlo en Ryōgoku tiene otro sabor".

Además, el barrio alberga museos como el Museo Edo-Tokyo, que permite entender la evolución de la ciudad desde sus orígenes hasta la metrópolis actual.

Monzen-Nakachō: tradición y café de especialidad

"Monzen-Nakachō es uno de esos barrios que sorprenden por su mezcla de lo antiguo y lo moderno", dice Tomás. "Tiene un ambiente muy de barrio, con cafeterías preciosas y un santuario que me encanta".

Este distrito, situado al este de la ciudad, es conocido por el Santuario Tomioka Hachiman, uno de los más importantes de Tokio, y por sus calles llenas de cafeterías de especialidad.

"Es un sitio ideal para perderse una tarde, tomar un buen café, visitar el santuario y disfrutar de un Tokio más pausado, más íntimo", comenta. Además, algunas de estas cafeterías "conservan la estética de los años 30, mientras que otras apuestan por un diseño más contemporáneo y hipster".












Soluciones si tu Smart TV no se conecta al WiFi: guía definitiva

 


Hoy en día, disfrutar de un televisor inteligente conectado a Internet es casi tan esencial como tener electricidad en casa. Sin embargo, las cosas a veces se complican. Por ejemplo, cuando la Smart TV no se conecta al WiFi. Un inconveniente que suele seuceder en el peor momento, cuando lo único que quieres es ver tu serie favorita o ponerte una película.

Aunque parece un problema complejo, muchas veces se resuelve con unos cuantos pasos y un poco de paciencia. La clave está en saber por dónde empezar. Te lo explicamos en este artículo:

Por qué la Smart TV no se conecta al WiFi

La imposibilidad de conectar tu televisor inteligente a la red WiFi puede deberse a diferentes factores. Algunos problemas son tan básicos como introducir mal la contraseña, pero también pueden aparecer fallos de hardware, interferencias por otros dispositivos, o incluso por errores de sistema en la propia televisión. Veamos las causas más habituales:

  • Problemas con la contraseña o cambios recientes en la clave del router.
  • Distancia o obstáculos físicos entre el router y la TV, debilitando la señal.
  • Fallo de configuración en la red inalámbrica (IP/DNS mal asignados o incompatibilidad de caracteres en la clave).
  • Interferencias de otros dispositivos electrónicos o saturación del canal WiFi.
  • Colapso o avería del router por sobrecarga o errores de firmware.
  • Errores internos del televisor causados por software desactualizado o bloqueos temporales.

Detectar el origen exacto del fallo es clave para dar con la solución eficaz. A continuación, abordaremos paso a paso cada posible causa y cómo puedes solucionarla sin necesidad de ser un experto en tecnología.

Primeros pasos: ¿Es problema de la conexión o de la televisión?

Antes de lanzarte a cambiar opciones, lo más sensato es, si la Smart TV no se conecta al WiFi, comprobar si el fallo está en el propio Internet o es exclusivo de la televisión. Para evitar perder tiempo, sigue estos consejos previos:

  • dispositivos: Conecta el móvil, un portátil o cualquier aparato a la red WiFi para ver si navega sin problemas. Si tampoco logran conectarse o la velocidad es ridícula, el fallo es del router o de la línea de tu operador, no de la tele.
  • Haz un test rápido con tus datos móviles: Reparte la conexión desde el móvil creando un punto de acceso WiFi (Zona portátil o Compartir Internet). Si la tele se conecta a esta nueva red, la culpa es del router o de la cobertura WiFi en casa.
  • Prueba a reiniciar el router y la televisión: A veces, un simple reinicio de ambos equipos es suficiente para volver a tener conexión.
  • Verifica tu conexión a Internet con otros 

Consejo clave: Si tras estos pasos funciona todo salvo la Smart TV, es hora de centrarse en diagnosticar el fallo específico de la televisión.

Errores de contraseña y conexión WiFi en la Smart TV

Una de las razones más habituales por las que una Smart TV no se conecta al WiFi es algo tan simple como una clave WiFi incorrecta. Tras cambiar la contraseña o restablecer el router, si el televisor intenta vincularse con la antigua clave, no podrá acceder. Además, algunos modelos presentan incompatibilidades con claves que llevan símbolos especiales o caracteres poco comunes.

  • Vuelve a introducir la contraseña en la TV: Accede a los ajustes de red de la tele y elimina la red guardada. Después, selecciona de nuevo tu WiFi y escribe la clave actualizada.
  • Evita en lo posible contraseñas con caracteres raros: Si sospechas que la televisión tiene problemas con ciertos símbolos, prueba a cambiar la clave del WiFi por una solo con letras y números.

Truco útil: Cambia la banda de frecuencia si tu router ofrece dos (2.4 GHz y 5 GHz). Ambos suelen llevar la misma contraseña, pero cada una tiene sus ventajas e inconvenientes en velocidad y alcance.

Revisar la señal: distancia, obstáculos e interferencias

El distanciamiento físico entre la televisión y el router es otro de los grandes responsables de cortes y desconexiones, dando lugar a la situación en la que la Smart TV no se conecta al WiFi. Cuanto más lejos esté la TV del router, más obstáculos físicos habrá (paredes, muebles, puertas), y peor llegará la señal WiFi. Incluso otros electrodomésticos como microondas o teléfonos inalámbricos pueden causar fuertes interferencias, especialmente en la banda de 2,4 GHz.

  • Acerca el router a la Smart TV: Al menos durante un tiempo de prueba, coloca el router cerca para descartar problemas de cobertura.
  • Valora el uso de repetidores, PLC o routers Mesh: Si tu casa es grande, emplea repetidores WiFi, sistemas mesh o dispositivos PLC para mejorar la cobertura. Los PLC solo son recomendables si la instalación eléctrica es moderna y estable.
  • Cambia de canal WiFi: Entra en la configuración del router y selecciona manualmente un canal menos saturado (útil si vives en pisos con muchas redes cerca).

No olvides que algunos routers modernos incorporan funciones como «band steering», que unifica las redes de 2,4 y 5 GHz bajo el mismo nombre. Si tienes problemas, prueba a desactivar esta opción y usa cada red por separado.

¿Red saturada? Solución en casa

Otra causa común de que explica que la Smart TV no se conecta al WiFi es la saturación del router, especialmente si usas una tarifa de fibra o ADSL modesta y tienes decenas de dispositivos en casa (móviles, tablets, ordenadores, consolas, domótica, etc.). Cuando varios aparatos consumen mucho ancho de banda (descargas, juegos online, torrents), la tele puede quedarse sin «sitio» en la red.

  • Desconecta otros dispositivos que no uses y vuelve a probar la conexión del televisor.
  • Configura la prioridad de tráfico (QoS) en el router para dar preferencia a la Smart TV frente a otros equipos.
  • Comprueba si hay dispositivos ajenos conectados: Utiliza aplicaciones como Fing para analizar todos los aparatos que usan tu WiFi. Si detectas algo sospechoso, cambia la contraseña del router.

En caso de persistir los problemas, consulta con tu proveedor para aumentar la velocidad o modernizar el router si es antiguo.

Comprobando el hardware y el cableado

Si te has decidido por una conexión por cable Ethernet y la Smart TV sigue sin conectarse, el cable puede estar dañado o el puerto tener algún problema.

  • Prueba el cable en otro dispositivo como un portátil o consola. Si tampoco funciona, el cable está roto y hay que reemplazarlo.
  • Usa un tester de cables para detectar qué hilo está mal, si es que tienes uno en casa.
  • Revisa las tomas de red y, si usas un switch para dividir la conexión por cable, desconéctalo para ver si el problema desaparece.
  • Comprueba los puertos del router, ya que alguno puede estar dañado. Prueba cada uno con el cable de la TV.

Si todo lo anterior falla, puede que la tarjeta de red de la Smart TV se haya estropeado y sea necesario pasar por el servicio técnico.

Soluciones desde la Smart TV: repasa los ajustes de red

Si has comprobado que la red funciona bien y el problema sigue siendo específico del televisor, entra en los ajustes de la Smart TV. Según la marca, la ruta cambia un poco, pero el proceso es bastante similar:

  • Accede al menú de Ajustes o Configuración desde el mando.
  • Busca el apartado de Red, Internet o WiFi.
  • Si la red aparece, elimínala y vuelve a conectarla con la clave correcta.
  • Si tienes varias bandas (2,4 GHz y 5 GHz), prueba ambas.

Muchos televisores permiten cambiar la configuración IP y los DNS manualmente. Si sospechas de un fallo con los DNS de tu operador, introduce los de Google (8.8.8.8 y 8.8.4.4) o los de otras compañías que sean fiables como Cloudflare (1.1.1.1).

Apaga y enciende la tele tras hacer cambios, muchas veces el software necesita reiniciarse para aplicar la nueva configuración.

Actualiza el software del televisor

Otro de los culpables habituales cuando la Smart TV no se conecta al WiFi es el software desactualizado de la Smart TV. Los fabricantes sacan actualizaciones para corregir errores, mejorar la compatibilidad y fortalecer la seguridad del sistema.

  • Consulta en los ajustes si tienes actualizaciones pendientes. Muchos modelos permiten descargarlas automáticamente si tienes otra forma de conectarte a Internet (por ejemplo, usando tu móvil como router temporalmente). Aquí puedes aprender cómo conectar móvil a TV por WiFi.
  • Actualizar mediante USB: Si no logras conectar la televisión a la red, puedes descargar el firmware desde la web del fabricante a un USB e instalarlo manualmente.
  • Revisa la versión del sistema operativo accediendo al menú de ajustes y buscando el modelo y número de versión.
  • En marcas como Sony, LG, Samsung o Xiaomi, cada una tiene su propia ruta en el menú para buscar e instalar actualizaciones. Consulta el manual específico de tu televisor si tienes dudas.

Restaura la Smart TV a valores de fábrica

Si después de revisar todos los ajustes y actualizar el software el problema persiste y la Smart TV no se conecta al WiFi, restablecer la televisión a los valores de fábrica puede ser la solución definitiva. Esto eliminará toda la configuración personalizada, claves, apps descargadas, cuentas asociadas, etc. pero puede resolver errores profundos del sistema.

  • Busca la opción de restaurar ajustes o resetear dentro del menú de tu Smart TV. Es posible que te pida un código PIN predeterminado (por ejemplo, en Samsung es 0000 si no lo cambiaste).
  • El proceso varía según la marca, pero siempre está dentro de los ajustes avanzados o de administración del dispositivo.

Una vez restaurado a fábrica, vuelve a configurar tu red WiFi desde cero y, si puedes, realiza también una actualización del software.

Consejos para prevenir problemas y mejorar la conexión WiFi en Smart TV

Una vez solucionado el problema o si has conseguido que tu Smart TV vuelva a funcionar, aquí tienes algunas recomendaciones útiles para evitar que el fallo se repita:

  • Mantén siempre actualizado el software de la televisión y el firmware del router. Así mejoras la seguridad y evitas incompatibilidades.
  • Siempre que sea posible, usa cable Ethernet para conexiones críticas (streaming en 4K, juegos en la nube, etc.).
  • Verifica periódicamente que el router es compatible con tu televisor (sobre todo si la tele es moderna y el router antiguo).
  • Desconecta dispositivos WiFi innecesarios para reducir la saturación y mejorar el rendimiento de la red.
  • Coloca el router en un lugar elevado y central de la casa, lejos de paredes gruesas y microondas.
  • Cambia la contraseña del WiFi cada cierto tiempo para evitar que intrusos ralenticen la red.

Muchos problemas se pueden prevenir siguiendo estos simples consejos y revisando periódicamente los ajustes tanto del router como de la Smart TV.

Qué hacer si ninguna solución funciona

Si después de intentarlo todo, el problema persiste y tu Smart TV no se conecta al WiFi, solo queda deducir lo siguiente:

  • Fallo de hardware en la tarjeta de red de la tele: Es posible que el módulo WiFi o el puerto Ethernet estén dañados. En este caso, tendrás que recurrir al servicio técnico autorizado (si tienes garantía, mejor).
  • Soluciones externas: Mientras dura la reparación, puedes recurrir a dispositivos como Chromecast, Fire TV o Android TV Box para no quedarte sin streaming. También puedes conectar un ordenador por HDMI para ver el contenido en pantalla grande.

No olvides también consultar con tu proveedor de Internet si sospechas que hay una avería en la línea o en los ajustes del router, ya que ellos pueden ayudarte a resolver incidencias remotas o enviar un técnico a casa si fuera necesario.






Huelga en Ryanair: los trabajadores de 'handling' pararán en Barcelona a partir del 15 de agosto

 Metropoli Un avión de Ryanair, que aterrizó de emergencia en el Prat por un problema técnico / RYANAIR La plantilla del servicio de 'ha...