martes, 29 de julio de 2025

El metano en los lagos árticos podría representar un mayor riesgo climático de lo previsto

 


El metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono. Su impacto en el calentamiento global, por tanto, es considerable, incluso cuando se libera en cantidades menores. En este contexto, los lagos árticos, considerados grandes emisores naturales de metano, se han convertido en objeto de estudio clave para comprender mejor su contribución al cambio climático. Una nueva investigación apunta ahora a que podrían emitir más metano del que se había estimado hasta el momento.

El estudio, publicado en el Journal of Geophysical Research: Biogeosciences, fue dirigido por Marie Bulínová, candidata a doctorado en la Universidad Ártica de Noruega (UiT), junto a un equipo internacional. El grupo examinó diez lagos ubicados en el archipiélago Svalbard y en regiones subárticas de Escandinavia, con el objetivo de evaluar cómo las condiciones ambientales afectan la producción de metano en los sedimentos lacustres.

Los investigadores observaron que los niveles más altos de producción de metano se encontraban en los lagos con mayor productividad biológica: es decir, aquellos con más algas, plantas acuáticas y vegetación terrestre circundante, además de tener profundidades relativamente bajas.

En particular, el metano se generaba sobre todo en los primeros 10 centímetros de sedimento, donde se concentra materia orgánica reciente y una intensa actividad microbiana. Estas condiciones facilitan la metanogénesis, el proceso por el cual ciertos microorganismos producen metano en ambientes sin oxígeno. La combinación de sedimentos ricos en carbono, temperaturas en aumento y periodos de descongelamiento más largos convierte a estos entornos en auténticos focos de emisión.

Para estimar el potencial real de emisión de estos lagos, el equipo comparó sus datos con información de más de 60 lagos en otras zonas del mundo. Aunque las emisiones de metano por lago son en promedio menores en el Ártico que en regiones tropicales o templadas, la enorme cantidad de lagos en el norte implica que su contribución total puede ser significativa, y su variabilidad, mayor de lo esperado. Sorprendentemente, algunas emisiones se acercan a las de lagos boreales.

Otro resultado destacado del estudio fue la diversidad de comportamiento entre lagos aparentemente similares. Algunos emitían considerablemente más metano que otros, debido a factores locales como el tipo de vegetación, la forma del lago o la composición de los sedimentos. Este hallazgo refuerza la necesidad de estudiar una amplia variedad de lagos árticos si se quiere proyectar con precisión su papel en los sistemas climáticos globales.

Para comprender mejor qué variables son más determinantes, el equipo recurrió a modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático. Estas herramientas permitieron identificar la productividad primaria y los factores climáticos (como temperatura y precipitación) como los principales motores de las emisiones de metano.

La investigación añade una pieza clave al entendimiento de los ciclos biogeoquímicos en el Ártico, una región que está cambiando a un ritmo acelerado debido al calentamiento global. A medida que aumentan las temperaturas y se alargan las estaciones de crecimiento, los lagos tienden a volverse más productivos, lo que podría amplificar su emisión de gases de efecto invernadero. Este efecto de retroalimentación, aunque sutil, tiene implicaciones significativas para los modelos climáticos.

El estudio también subraya la importancia de incorporar los sedimentos lacustres en los presupuestos de gases de efecto invernadero del Ártico. Cambios aparentemente menores en las condiciones ambientales pueden desencadenar aumentos “sustanciales” en las emisiones de metano, con consecuencias potenciales a escala global.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Blogger Síguenos Desde la Web ### Te Esperamos ###

    ¡Bienvenidos a  GrupoRadioLaVidaesOcio!  Si buscas un destino donde la diversión y la información se entrelazan, has llegado al lugar in...