martes, 29 de julio de 2025

El oxipaisaje: una nueva perspectiva para combatir la desoxigenación costera

 


La desoxigenación —la progresiva pérdida de oxígeno en los océanos— es una amenaza creciente para la biodiversidad marina. Según un reciente estudio internacional, liderado por la Universidad de Newcastle y publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution, existe un enfoque emergente que podría ser crucial para mitigar sus efectos: el análisis del oxipaisaje u 'oxyscape', una visión dinámica y contextual del oxígeno disponible en ambientes costeros.

La desoxigenación oceánica es el resultado de múltiples factores, principalmente el calentamiento global y la contaminación, que reducen la capacidad del agua marina para retener oxígeno. Esta pérdida compromete la vida de peces, corales, invertebrados y otros organismos que dependen de niveles mínimos de oxígeno para sobrevivir y desarrollarse.

Hasta ahora, la ciencia había tendido a tratar el oxígeno como una variable estática en los ecosistemas marinos. Sin embargo, los investigadores plantean que esta visión no refleja con precisión las condiciones reales que experimentan las especies, especialmente en las zonas costeras, donde los niveles de oxígeno cambian de forma constante debido a factores como las mareas, la fotosíntesis diurna o la actividad bacteriana.

El término “oxipaisaje” hace referencia a la distribución cambiante del oxígeno en el espacio y el tiempo dentro de los ecosistemas marinos. A diferencia de los enfoques tradicionales, esta nueva perspectiva considera que el oxígeno no es solo un recurso esencial, sino también un elemento que puede escasear, redistribuirse y provocar competencia entre especies.

El estudio propone que los animales marinos no solo están expuestos a niveles bajos de oxígeno, sino que desarrollan mecanismos de tolerancia al vivir constantemente en entornos donde el oxígeno fluctúa. Esta adaptación podría convertirlos en más resistentes frente a otros factores de estrés, como las olas de calor o la contaminación química.

Cambiar la forma de medir y entender

Uno de los argumentos clave de los autores es que la escala y frecuencia con la que medimos el oxígeno debe ajustarse a la experiencia real de las especies marinas. Para ello, se necesita una revisión profunda de las metodologías científicas actuales: los instrumentos, los modelos y los experimentos deben captar la variabilidad natural del oxígeno tal como la perciben peces, corales o moluscos.

“Tenemos que dejar de pensar en términos humanos y empezar a pensar en cómo viven y sienten los organismos marinos”, señala el doctor Marco Fusi, autor principal del estudio. “Lo que para nosotros parece una condición estable, puede ser un entorno extremo para muchos animales acuáticos.”

El estudio también subraya la importancia de los hábitats productores de oxígeno, como los bosques de algas, los prados de pastos marinos, los manglares, los arrecifes de coral y ciertas comunidades microbianas. Estos ecosistemas no solo generan oxígeno, sino que también experimentan —y permiten a las especies adaptarse a— grandes fluctuaciones en sus niveles.

Proteger y restaurar estos entornos podría tener un doble beneficio: mantener la biodiversidad costera y fortalecer la resiliencia de las especies ante el cambio climático. “Estos hábitats son laboratorios naturales donde los organismos aprenden a sobrevivir al estrés ambiental”, destaca Fusi.

Además, este nuevo enfoque oxipaisajístico puede mejorar la gestión pesquera, al ayudar a predecir cómo reaccionarán las especies económicamente importantes a los cambios de oxígeno, algo especialmente relevante en un contexto de explotación intensiva y recursos marinos limitados.

Un cambio conceptual necesario

La introducción del concepto de oxipaisaje no busca reemplazar la ciencia existente, sino complementarla con una visión más matizada y realista de los entornos costeros. Al estudiar cómo los animales responden a los cambios de oxígeno en tiempo real y en su contexto ambiental, se podrán diseñar mejores estrategias de conservación, planes de adaptación climática y herramientas predictivas más precisas.

Los autores reconocen que aún queda trabajo por hacer para incorporar esta perspectiva en los modelos climáticos globales. No obstante, consideran que esta evolución en el enfoque científico es un paso esencial para enfrentar un fenómeno que se acelera, pero que todavía puede abordarse con soluciones basadas en conocimiento profundo del ecosistema. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alerta de tsunami en el Pacífico: un megaterremoto en Rusia activa los avisos en Japón, Perú, México, Chile, Ecuador, China y EEUU

  Hawái ha decretado el estado de emergencia, mientras en Japón casi dos millones de personas han recibido órdenes de evacuación. Un terremo...