20Minutos

Los pisos turísticos en España se cuentan por miles. El Instituto Nacional de Estadística (INE) contabilizó en mayo un total de 381.837 viviendas vacacionales, según los datos publicados este martes. Son 5.374 más que en noviembre del año pasado. Aunque son muchas las comunidades en las que la cifra ha descendido en los últimos seis meses, las subidas de Andalucía y Cataluña empujan al alza el total nacional. Estas dos comunidades, junto a Canarias y la Comunidad Valenciana, concentran el 70% de la oferta de todo el país.
El número de viviendas turísticas se ha incrementado un 1,4% en los últimos seis meses con respecto a los 376.463 alquileres vacacionales contabilizados en noviembre del año pasado. Aun así, la cifra cuantificada en mayo es un 5,3% inferior al récord de 403.267 viviendas turísticas detectado en agosto de 2024, en plena temporada alta para el sector turístico. Pese al ligero retroceso, el volumen total se mantiene por encima de las 380.000, constatando el asentamiento de este tipo de alojamientos. En el conjunto del país se contabilizan en total 1,93 millones de plazas ofertadas en alquileres vacacionales, un 1,6% más que en noviembre, con una capacidad media de unas 5 personas por vivienda.
El repunte de los alquileres vacacionales en verano es una constante en la serie estadística del INE —entre febrero y agosto de 2024, España sumó casi 52.000 pisos turísticos y en el mismo periodo de 2023, algo más de 35.288—, que lleva cinco años midiendo este fenómeno a partir de los datos de las tres webs de alojamientos turísticos más utilizadas en España. Sin embargo, se trata de una estadística todavía experimental, cuya periodicidad ha ido variando en las últimas oleadas. Es por ello que no existen datos de mayo de 2024 con los que comparar las cifras conocidas este martes para poder dimensionar la evolución del fenómeno de los pisos turísticos en el último año y evitar, al tomar como referencia distintos momentos del calendario, posibles distorsiones provocadas por la estacionalidad de esta actividad, que lógicamente cobra fuerza durante los meses de temporada alta.
Más allá de este posible efecto estacional, el incremento en el número de viviendas vacacionales en mayo con respecto a noviembre del año pasado se debe fundamentalmente a los aumentos registrados en Andalucía y Cataluña. Estas dos comunidades han ganado en los últimos seis meses 5.813 y 3.981 pisos turísticos respectivamente hasta alcanzar un total de 96.176 y 56.851. Andalucía se afianza así como la región con mayor volumen de alquileres vacacionales, seguida por la Comunidad Valenciana (63.190), Cataluña y Canarias (50.686).
Estados dos subidas compensaron los descensos registrados en una decena de autonomías. La mayoría de ellos fueron muy leves, con variaciones por debajo del medio centenar que no apuntan sino a una estabilización en el número de viviendas vacacionales entre noviembre de 2024 y mayo de 2025. No obstante, sobresalen las caídas de Madrid y la Comunidad Valenciana, que han perdido respectivamente 2.205 y 1.555 pisos turísticos en los últimos seis meses. En menor medida, también Canarias, Murcia y Aragón registran entre 600 y 200 alquileres vacacionales menos.
Aparte de Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias, superan también las 15.000 viviendas turísticas en su territorio Baleares (24.361), Galicia (19.996) y Madrid (18.555). En el extremo contrario, las que menos tienen son La Rioja (1.360), País Vasco (1.672) y Extremadura (2.005). No obstante, el peso de estos inmuebles es dispar en los distintos territorios, dada la diferencia de tamaño entre comunidades.
Un 1,43% del parque
Canarias y Baleares son las dos autonomías donde las viviendas vacacionales representan una mayor proporción sobre el total de pisos censados. En los archipiélagos atlántico y mediterráneo los alquileres vacacionales suponen respectivamente el 4,7% y 3,7% del parque residencial. En otras dos comunidades superan también el 2%. Es el caso de Andalucía y Cantabria, todas ellas, junto a la Comunidad Valenciana y Cataluña, por encima de la media nacional del 1,43%. Es decir, en el conjunto del país casi 1,5 viviendas de cada cien se dedican al alquiler turístico.
Bajando más al detalle, dos tercios de los municipios de España tienen ya algún piso turístico y hay 64 en los que las viviendas vacacionales representan más del 10% del total de inmuebles censados. El caso más extremo es el de Yaiza (Lanzarote), donde casi una de cada cuatro casas se dedica a alquiler vacacional. Se acercan también a esta proporción La Oliva (Fuerteventura) y Roncesvalles (Navarra). En el litoral peninsular, superan el 15% Nerja (Málaga), Cadaqués (Girona) y Conil de la Frontera (Cádiz), entre otros. En términos absolutos, Madrid es la ciudad con mayor volumen de pisos turísticos. El INE contabiliza 15.242. La siguen Barcelona (9.579), Málaga (8.597), Marbella (7.934), Sevilla (7.137) y Valencia (6.553). Son las únicas que superan las 5.000.
La proliferación de las viviendas vacacionales ha contribuido a tensionar el mercado en muchas grandes ciudades y zonas turísticas, donde los precios se han disparado y se concentran las mayores dificultades para acceder a un techo. Para atajar la crisis habitacional, muchos ayuntamientos han puesto en marcha moratorias y limitaciones en la concesión de licencias, aunque también se han multiplicado las ofertadas ilegalmente. Desde el 1 de julio es obligatorio que los alquileres turísticos anunciados en internet figuren en el nuevo registro puesto en marcha por el Ministerio de Vivienda y cuenten con su correspondiente número de identificación para acreditar que funcionan legalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario