domingo, 6 de julio de 2025

La "tropicalización" del Mar de Alborán ha traído 23 especies nuevas, entre ellas el voraz pez león

 

La ola de calor que acabamos de sufrir ha dejado temperaturas récord en España, como los 46 grados que se registraron en el Granado, en la provincia de Huelva, pero también está dejando temperaturas récord en el mar Mediterráneo. Son consecuencias del cambio climático que hemos analizado con el director de la Cátedra Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, Paco Franco, quien busca el origen de lo que nos está pasando en la era preindustrial. "Nosotros estamos emitiendo gases de efecto invernadero a la atmósfera, estamos emitiendo aerosoles y esto genera un desequilibrio energético, es decir, la tierra absorbe más energía de la que devuelve al espacio y como consecuencia la tierra se calienta". El 90 por ciento del calor, prosigue este catedrático, es absorbido por el agua de los océanos y los mares y esto ya ha provocado un calentamiento promedio de un grado y medio desde finales del siglo XVIII, pero que se está acelerando en las últimas décadas "debido sin duda al cambio climático".

Esta subida de la temperatura del agua es mayor en el Mediterráneo. Dos grados por cada siglo dice Franco, quien señala además que "este calentamiento es mucho más intenso en las capas más superficiales del mar lo que implica un efecto muy negativo porque cuando tenemos la capa superficial mucho más caliente que las capas más profundas, es aquí donde se concentran los nutrientes y el oxígeno, provocando una pérdida de biodiversidad en los niveles más inferiores del mar" que es donde se produce el plancton que alimenta a las especies.

¿Qué implica este calentamiento de la superficie marina? El catedrático de la Universidad de Málaga es claro. "Estamos viviendo una especie de tropicalización" que afecta muy negativamente a la cadena trófica. "En el mar de Alborán, que es la zona más cercana al Estrecho de Gibraltar, estamos viendo que este calentamiento está haciendo que especies de la zona, acostumbradas a vivir a una temperaturas determinadas, busquen ahora zonas más fresquitas y por el contrario vienen especies nuevas".

El Instituto Español de Oceanografía, dice Paco Franco, ha identificado en los últimos años en el Mar de Alborán, 23 nuevas especies características de zonas más tropicales. Entre ellas el pez león que es un pez netamente tropical. Además este calentamiento "está afectando a las praderas marinas facilitando la llegada de especies invasoras como el alga asiática, que está causando un fuerte impacto en la costa andaluza".

"Nuestros peces están acostumbrados a alimentarse de determinado tipo de algas y la asiática, con un mayor contenido en azufre, le da un sabor un poco más picante, más desagradable" que hace que los bancos de peces se desplacen a otras zonas y que "cuando los pescadores echan las redes, solo atrapan restos de alga y no capturas de peces".

También este calentamiento es causa de la expansión de los océanos

"Cuando hablamos de la subida del nivel del mar, siempre tenemos en el imaginario colectivo que es causado fundamentalmente por el deshielo de los casquetes polares". Y eso es cierto, según el director de la cátedra Ciencias del Litoral de la universidad de Málaga, quien añade que, según las estimaciones, el 50% de la subida del nivel del mar se debe a la expansión térmica. "El agua del mar, como cualquier material, se expande cuando se calienta y se contrae cuando se enfría".

El programa Copérnico de observación de la Tierra de la Unión Europea señala el Mediterráneo como un punto caliente del cambio climático. "Ellos llevan analizando el nivel del mar del Mediterráneo desde el año 1992 y estiman que hay un valor medio de subida del nivel del mar de 2,5 milímetros por cada año". Nosotros, asegura Paco Franco, "hemos hecho un estudio con el mareógrafo que tenemos en el puerto de Málaga, con datos desde 1992 y nos sale una media de 1,98 milímetros al año, es decir, que en los últimos 25 años el nivel del mar en Málaga ha subido unos 5 centímetros. Y es que, en el mar Mediterráneo, más cerrado y menos profundo que el Atlántico, el calentamiento del agua es mucho más rápido.

Con estos datos y estos conocimientos, señala Franco, debemos actuar ya contra el cambio climático. "España está apostando claramente por las energías que evitan la emisión de efectos de gases invernaderos, como las renovables, la solar, la eólica, o incluso la energía nuclear bien utilizada", pero la transición está siendo lenta y hay que mejorar muchas cosas. Están muy bien los coches eléctricos pero, según este catedrático, "tenemos que seguir trabajando para que el combustible que usen aviones y barcos sea un combustible sintetizado, captando el CO2 de la atmósfera. Hay que buscar esa estrategia, hay que retirar el CO2 de la atmósfera para disminuir el efecto invernadero, tratando de frenar este calentamiento global".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Controlado el incendio forestal de Vilafranca del Penedès y Olèrdola que ha confinado a la Serreta

 ElPeriodico 11 dotaciones terrestres de los Bombers y 3 áereas trabajan para extinguirlo  Los Bombers de la Generalitat han dado por  contr...