martes, 1 de julio de 2025

Un yacimiento en Soria revela un secreto con 125 M de años: el mayor depredador del Cretácico vivió en la península

 

Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha sacado a la luz los restos fósiles de un espinosaurio de gran tamaño en la provincia de Soria, lo que supone el descubrimiento del mayor dinosaurio carnívoro documentado hasta ahora en el Cretácico Inferior de la península ibérica. Según los científicos, el ejemplar tendría una longitud estimada de entre 10 y 12 metros y vivió hace aproximadamente 125 millones de años.

Los restos fueron localizados en los yacimientos de Los Caños y Zorralbo I, ubicados en la cuenca de Cameros, una región conocida por su riqueza paleontológica. Entre el material recuperado figuran dientes, vértebras y fragmentos de extremidades y cráneo, que han permitido identificar su pertenencia al grupo de los espinosaurios, dinosaurios carnívoros adaptados a entornos acuáticos.

Recreación del espinosaurio. Los fragmentos en rojo se corresponden con las partes halladas (Adrián Blázquez Riola)

Estos reptiles prehistóricos poseían un cráneo alargado y bajo, dientes cónicos semejantes a los de los cocodrilos actuales y brazos largos y robustos rematados en grandes garras. Todo apunta a que eran animales principalmente piscívoros, aunque también podrían haber incluido otras presas en su dieta. La morfología encontrada en Soria encaja con estas características, lo que ha permitido su clasificación preliminar como un espinosaurio.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Cretaceous Research y ha contado con la participación de especialistas como Adrián Páramo, de la Universidad de La Rioja, y Elena Cuesta, paleontóloga del Museo Estatal de Paleontología y Geología de Baviera. Todos coinciden en que se trata de un hallazgo excepcional tanto por el tamaño del animal como por su posible relevancia taxonómica.

Una posible nueva especie exclusiva de Cameros

Debido a su singularidad, el ejemplar soriano podría pertenecer a una especie nueva, no identificada hasta la fecha. No obstante, los autores del estudio insisten en que es necesario localizar más piezas fósiles para poder confirmar esta hipótesis. "Aún se requieren más restos diagnósticos para determinar si se trata de una especie distinta", señala el autor principal, Erik Isasmendi.

Este hallazgo se suma a los importantes descubrimientos realizados en la cuenca de Cameros, donde ya se han identificado especies como el ornitópodo Magnamanus, el saurópodo Soriatitan o el anquilosaurio Polacanthus. A ello se suman restos de cocodrilos, tortugas, peces, mamíferos primitivos y una amplia variedad de vegetación fósil.

Además del espinosaurio, los paleontólogos han encontrado dientes aislados que podrían corresponder a otro terópodo distinto, clasificado provisionalmente como un Tetanuro indeterminado. Este dato sugiere la coexistencia de varias especies depredadoras en la región durante el Cretácico temprano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un yacimiento en Soria revela un secreto con 125 M de años: el mayor depredador del Cretácico vivió en la península

  Una investigación liderada por la Universidad del País Vasco ha sacado a la luz los restos fósiles de un espinosaurio de gran tamaño en la...