La inversión en prevención de incendios forestales por parte de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas todavía no ha recuperado el nivel previo a la crisis financiera, una partida que se situaba en 2010 sobre los 350 millones de euros. En 2022, último dato disponible, fue de 175,8 millones. Por tanto, en estos 15 años la inversión ha caído a casi la mitad.
Según los datos sobre inversión y empleo en el sector forestal facilitados por la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), la inversión en prevención de incendios se mantuvo estable en el entorno de los 330 o 360 millones entre los años 2007 y 2010, pero en 2011 esa inversión cayó más de un 57 %.
Ese año, la partida para prevención se quedó en tan solo 142,2 millones y, desde entonces, ha habido únicamente cuatro años consecutivos (2017-2020) en los que se han alcanzado los 200 millones anuales.
En 2021 fueron 168,5 millones y en 2022, 175,8 millones, todavía muy lejos de la inversión en el periodo 2007-2010.
El que se ha mantenido sin cambios es el presupuesto dedicado a extinción de incendios, ya que en 2009 y en 2022 fue la misma cantidad: 417 millones de euros anuales, un periodo de 14 años en el que destaca el año 2012 como el que menos se dedicó a esta partida: 329,5 millones.
Apagar una hectárea de incendio: 19.000 euros
Los expertos de ASEMFO cifran en 19.000 euros por hectárea el coste de apagar un incendio forestal, una cifra que han consensuado basándose en dos estudios de las universidades de Valencia y Córdoba.
Teniendo en cuenta este coste y que en la semana del 6 al 12 de agosto se quemaron 84.703 hectáreas (según los datos actualizados publicados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales), el desembolso que se ha tenido que hacer asciende a 1.609 millones, lejos de lo que se presupuesta para un año.
Prevención y gestión forestal
Por ello, desde distintas organizaciones como Greenpeace insisten en que "es imprescindible mejorar la gestión forestal y los planes preventivos", según explican en su web, en la que apuestan igualmente por concienciar a la población para que extreme la precaución en el uso del fuego y hacer un mayor esfuerzo en la persecución de las personas que queman el monte.
Otra de sus propuestas pasa por establecer campañas de extinción de incendios que no estén ligadas a la época estival, ya que así "se evitarían las decisiones de última hora promovidas por una meteorología impredecible" y "se fomentaría la estabilidad laboral en el sector forestal".
Precisamente, ASEMFO calcula que en España hay alrededor de 40.000 personas preparadas para actuar en la lucha contra incendios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario