20Minutos

El 30 de mayo, los científicos quedaron atónitos cuando una roca sobre la que pasó el rover Curiosity de la NASA se quebró, revelando algo nunca antes visto en el Planeta Rojo: cristales amarillos de azufre.
Desde octubre de 2023, el rover ha estado explorando una región de Marte rica en sulfatos, un tipo de sal que contiene azufre y se forma con la evaporación del agua.
Pero mientras que en el pasado se habían detectado minerales a base de azufre —es decir, una mezcla de azufre y otros materiales—, la roca que Curiosity descubrió recientemente está compuesta de azufre elemental o puro. No está claro qué relación, si la hay, tiene el azufre elemental con otros minerales a base de azufre de la zona.
Si bien la gente asocia el azufre con el olor a huevos podridos (resultado del gas de sulfuro de hidrógeno), el azufre elemental es inodoro. Se forma solo en un rango limitado de condiciones que los científicos no han asociado con la historia de este lugar. Y Curiosity encontró una gran cantidad: un campo entero de rocas brillantes similares a las que trituró el rover.
"Encontrar un campo de piedras hechas de azufre puro es como encontrar un oasis en el desierto"
"Encontrar un campo de piedras hechas de azufre puro es como encontrar un oasis en el desierto", dijo el científico del proyecto Curiosity, Ashwin Vasavada, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. "No debería estar allí, así que ahora tenemos que explicarlo. Descubrir cosas extrañas e inesperadas es lo que hace que la exploración planetaria sea tan emocionante".
Es uno de los varios descubrimientos que Curiosity ha realizado durante su exploración todoterreno dentro del canal Gediz Vallis, un surco que serpentea por parte del Monte Sharp, de 5 kilómetros de altura (3 millas), cuya base el rover ha estado ascendiendo desde 2014. Cada capa de la montaña representa un período diferente de la historia marciana. La misión de Curiosity es estudiar dónde y cuándo el antiguo terreno del planeta pudo haber proporcionado los nutrientes necesarios para la vida microbiana, si es que alguna vez se formó en Marte.
Inundaciones y avalanchas
Avistado desde el espacio años antes del lanzamiento de Curiosity, el canal de Gediz Vallis es una de las principales razones por las que el equipo científico quiso visitar esta parte de Marte.
Los científicos creen que el canal fue excavado por flujos de agua líquida y escombros que dejaron una cresta de rocas y sedimentos que se extiende 3 kilómetros por la ladera de la montaña bajo el canal. El objetivo ha sido comprender mejor cómo cambió este paisaje hace miles de millones de años, y si bien las pistas recientes han sido útiles, aún queda mucho por aprender de este espectacular paisaje.
Desde la llegada de Curiosity al canal a principios de este año, los científicos han estudiado si las antiguas inundaciones o los deslizamientos de tierra formaron los grandes montículos de escombros que se elevan desde el fondo del canal. Las últimas pistas del Curiosity sugieren que ambos factores influyeron: algunos montones probablemente fueron dejados por violentos flujos de agua y escombros, mientras que otros parecen ser el resultado de deslizamientos de tierra más locales. Estas conclusiones se basan en las rocas halladas en los montículos de escombros: mientras que las piedras arrastradas por los flujos de agua adquieren una forma redondeada similar a la de las rocas de río, algunos de los montículos de escombros están plagados de rocas más angulares que podrían haber sido depositadas por avalanchas secas.
Finalmente, el agua filtró todo el material que se depositó aquí. Las reacciones químicas causadas por el agua blanquearon algunas rocas con forma de "halo". La erosión causada por el viento y la arena ha revelado estas formas de halo con el tiempo. "Este no fue un período tranquilo en Marte", afirmó Becky Williams, científica del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, Arizona, e investigadora principal adjunta de la Cámara del Mástil del Curiosity (Mastcam). Hubo una actividad emocionante aquí. Estamos observando múltiples flujos a lo largo del canal, incluyendo inundaciones energéticas y flujos ricos en rocas. Un Agujero en el 41 Toda esta evidencia de agua sigue revelando una historia más compleja de lo que el equipo esperaba inicialmente, y estaban ansiosos por tomar una muestra de roca del canal para aprender más. El 18 de junio, tuvieron la oportunidad. Si bien las rocas de azufre eran demasiado pequeñas y frágiles para ser muestreadas con el taladro, se avistó una gran roca apodada Mammoth Lakes en las cercanías.
Los ingenieros del rover tuvieron que buscar una parte de la roca que permitiera una perforación segura y encontrar un lugar para estacionar en la superficie suelta e inclinada. Después de que Curiosity perforara su agujero número 41 con el potente taladro ubicado en el extremo del brazo robótico de 2 metros del rover, el científico de seis ruedas vertió la roca pulverizada en los instrumentos dentro de su vientre para su posterior análisis, de modo que los científicos puedan determinar de qué materiales está hecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario