miércoles, 23 de julio de 2025

Así actúan los hospitales de Málaga ante el aumento de pacientes por el calor extremo

 



Con la llegada de las altas temperaturas, los hospitales malagueños y de toda Andalucía se preparan para un incremento sostenido de urgencias, ingresos y complicaciones en pacientes vulnerables. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) posee su Plan Andaluz para la Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud, que incluye medidas específicas para garantizar la atención sanitaria durante las olas de calor que afectan especialmente a personas mayores, enfermos crónicos o pacientes con escasa autonomía.

Entre mayo y septiembre del pasado año, los hospitales andaluces atendieron más de 2,1 millones de urgencias, de las cuales casi 150.000 requirieron ingreso hospitalario. Los trastornos más frecuentes vinculados a las altas temperaturas incluyen fatiga, calambres, síncope y los más graves: el golpe de calor o la insolación, recogidos en la clasificación CIE-10 (conjunto de códigos alfanuméricos que emplean médicos y organismos de salud pública a nivel global para representar diferentes diagnósticos).

Enfermedades respiratorias, personas mayores y lactantes entre las más vulnerables

El perfil de las personas más afectadas por el calor son las personas mayores de 65 años, lactantes, mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o mentales, diabéticos, personas con obesidad mórbida, usuarios de ciertos fármacos y quienes presentan poca autonomía o dificultades cognitivas.

El calor también descompensa enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, la EPOC o la cardiopatía isquémica, elevando la presión sobre los servicios hospitalarios. En este contexto, la Consejería de Salud ha activado un protocolo específico que contempla tres fases de actuación según el nivel de saturación hospitalaria y el número de ingresos urgentes.

Medidas hospitalarias ante el aumento de pacientes

Ante el aumento de la presión asistencial derivada de las olas de calor, los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, y en particular los de la provincia de Málaga, establecen una serie de actuaciones coordinadas para garantizar una respuesta eficaz tanto en el área de urgencias como en el conjunto del centro hospitalario.

En primer lugar, se adaptan los recursos disponibles a las necesidades concretas de cada jornada, identificando las franjas horarias de mayor afluencia y los circuitos asistenciales con mayor sobrecarga. Este análisis permite optimizar la distribución del personal y los espacios, facilitando una atención más ágil y eficiente. Dentro del área de urgencias, se prioriza la atención a pacientes vulnerables, con independencia del motivo de su consulta, mediante un sistema de detección precoz que asegura una respuesta inmediata en los casos de mayor riesgo.

Asimismo, se adecua las indicaciones de pruebas diagnósticas complementarias, ajustándolas a los protocolos asistenciales consensuados con el fin de evitar demoras y prevenir la sobrecarga innecesaria del sistema. En cuanto a la gestión de ingresos, se establecen criterios específicos para los pacientes que requieren observación, favoreciendo en aquellos casos posibles la resolución mediante circuitos de derivación preferente a consultas externas. Esta medida, unida a la agilización de ingresos en planta desde urgencias y observación mediante protocolos coordinados con los distintos servicios hospitalarios, busca evitar la saturación del servicio de urgencias y mantener la fluidez asistencial.

La coordinación con el transporte sanitario también se refuerza, permitiendo notificar con antelación las altas que requieren ambulancia. Esta previsión, junto a la aplicación de criterios exhaustivos para su indicación, permite una mejor organización de los recursos logísticos. Además, se incrementa la comunicación con la ciudadanía, a la que se informa sobre posibles demoras en procesos no urgentes, así como sobre la conveniencia de acudir a otros centros en función de la gravedad del cuadro clínico.

A nivel hospitalario, se produce una mejora general de las estancias, basada en el consenso entre unidades sobre los criterios de hospitalización y en el análisis continuo de las desviaciones respecto a los estándares establecidos por el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo, se mantiene la actividad programada con el objetivo de no afectar los niveles de accesibilidad en listas de espera quirúrgica, pruebas diagnósticas y consultas externas.

Para dar respuesta de forma integral al incremento de la demanda, se reordenan las unidades de hospitalización para incrementar la disponibilidad de camas, y se crea una Comisión de Alta Frecuentación por Temperaturas Extremas. Esta comisión, integrada por miembros del equipo directivo y responsables médico-enfermeros de todas las unidades asistenciales y de soporte —incluyendo servicios como Radiodiagnóstico, Análisis Clínicos, Farmacia y Microbiología—, coordina y supervisa la aplicación de las medidas establecidas en el plan.

En este contexto, se reorganiza los pases de planta para que se realicen a primera hora de la mañana, todos los días de la semana, incluidos festivos, priorizando la atención a pacientes ectópicos y a aquellos con altas probables. Esto permite agilizar el proceso de alta, facilitar la coordinación con el transporte sanitario y garantizar la continuidad asistencial a través de la enfermería de enlace. Del mismo modo, se refurza la comunicación entre los servicios clínicos y de soporte, agilizando tanto las pruebas diagnósticas como las interconsultas.

La revisión diaria de aislamientos clínicos y no clínicos, en consenso con medicina preventiva, permite la liberación de camas y la agrupación adecuada de pacientes. Además, se prioriza la prescripción oral de la medicación siempre que sea posible y se ha reforzado el control de la antibioterapia mediante el programa de optimización de antimicrobianos.

Como complemento a la atención hospitalaria, se potencia el seguimiento activo en domicilio de pacientes clínicamente estables, en coordinación con los Equipos Básicos de Atención Primaria. También se impulsa un abordaje temprano de las necesidades sociales de los pacientes más frágiles o en situación de vulnerabilidad, mediante la intervención de la Unidad de Trabajo Social del centro.

Fases para comenzar con el protocolo de actuación

Las fases de esta actuación en los hospitales se basan en dos criterios generales: según el porcentaje de incremento del número de urgencias que acuden al hospital y el porcentaje de incremento del número de pacientes que se encuentran en observación y están pendientes de ingresar en el hospital

La fase 1 se activa cuando haya un incremento de la frecuentación en urgencias por debajo del 10% de la frecuentación media del año anterior, durante 4 días consecutivos o un incremento del número de ingresos urgentes en planta de hospitalización inferior al 10% de la media de ingresos del año anterior, durante 4 días consecutivos y se aplicarán las actuaciones de urgencias del hospital, cómo analizar los recursos disponibles par adaptarlos a las necesidades, coordinación estrecha con el transporte sanitario, agilizar los ingresos a planta, etc.

La fase 2 se activa cuando se dé un incremento de la frecuentación en urgencias entre el 10% y el 25% de la frecuentación media del año anterior, durante 4 días consecutivos o un incremento del número de ingresos urgentes en planta de hospitalización entre el 10% y el 20% de la media de ingresos del año anterior, durante 4 días consecutivos. Tras esto, se reordenan camas, se priorizan las altas tempranas y se promueve la atención domiciliaria para evitar ingresos innecesarios, entre otras actuaciones.

La fase 3 es la más crítica, se da cuando existe un aumento de la frecuentación en urgencias por encima del 25% de la frecuentación media del año anterior, durante 4 días consecutivos o un incremento del número de ingresos urgentes en planta de hospitalización superior al 20% de la media de ingresos del año anterior, durante 4 días consecutivos. En esta fase se pondrá en marcha un despliegue total de recursos humanos y la activación intensiva de todas las áreas hospitalarias.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cómo mejorar y optimizar tu WiFi en casa: ajustes, dispositivos y consejos prácticos

  Disponer de una  buena conexión WiFi  en casa se ha convertido en algo fundamental para trabajar, estudiar, jugar o simplemente disfrutar ...