miércoles, 30 de julio de 2025

¿Podría producirse un tsunami en España?





Este martes, 29 de julio, se ha producido frente a las costas meridionales de la península rusa de Kamchatka un terremoto en el fondo marino que ha desencadenado una serie de alertas por tsunami en varios países y regiones a lo largo de las costas del Pacífico.

En Japón, aunque la sacudida fue leve (nivel 2 en la escala sísmica nipona) en ciudades del extremo sureste de Hokkaido, las autoridades han emitido una alerta por olas de hasta 3 metros y han ordenado evacuaciones en zonas costeras del norte y centro del país. Tokio, Osaka y varias islas también se encuentran bajo vigilancia por posibles olas menores. En Hawái, se ha decretado el estado de emergencia con evacuaciones en zonas costeras, mientras que en la costa oeste de EE. UU., incluyendo Alaska y Los Ángeles, hay vigilancia activa e incluso se considera el cierre de escuelas.

En sudamérica, Perú ha activado su sistema de alerta, previendo la llegada de olas a sus puertos entre las 10.00 y 12.22 horas locales. Ecuador ha emitido advertencias especialmente para las Islas Galápagos y mantiene la vigilancia en el litoral continental. Chile y México también han anunciado alertas de tsunami, al igual que Taiwán, donde se ha desplegado una operación de respuesta con helicópteros y embarcaciones ante el riesgo inminente.

Qué es un tsunami y por qué se producen tras un terremoto

El terremoto se ha producido a mucha distancia de la Península Ibérica, por lo que en ningún caso se verá afectada por los temblores o por olas de gran tamaño y fuerza. Pero, ¿podría darse, en algún momento, una situación como esta en nuestro país?

Según la Comisión Intergubernamental de los Océanos, la probabilidad de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo en los próximos 30 años es cercana al 100 % (con una ola que supere un metro de altura).Las posibilidades son mayores en el mar de Alborán, donde la falla marina de Averroes continúa creciendo.

Un estudio del CSIC señala que, en caso de terremoto o erupción volcánica, existe un riesgo de tsunami de magnitud siete, con olas de hasta seis metros, que podrían alcanzar la costa entre 21 y 35 minutos después del evento. En consecuencia, las zonas de España más afectadas serían las del litoral mediterráneo, desde la Costa del Sol en Andalucía hasta la Costa Brava en Cataluña.

Los expertos han lanzado una seria advertencia sobre la limitada capacidad de reacción de las ciudades del litoral turístico español ante un eventual tsunami: contarían con tan solo una hora de margen para prepararse. Esta conclusión se desprende del informe elaborado por una comisión científica, que también estima que existe un 10 % de probabilidades de que en los próximos cincuenta años una ola de un metro de altura impacte en las costas de Huelva o Cádiz.

Aunque un tsunami de un metro en alta mar podría parecer inofensivo y pasar desapercibido, los investigadores advierten de su capacidad para convertirse en una amenaza considerable al alcanzar la línea de costa. Un fenómeno de este tipo podría provocar olas mucho mayores, con efectos devastadores. El informe recuerda como ejemplo el maremoto de 1755, cuando un tsunami elevó olas de hasta ocho metros que azotaron Cádiz, causando una gran destrucción en la zona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Ayuntamiento de Barcelona activa la fase de alerta diurna por calor intenso

  Ante el peligro "alto" para la población vulnerable, se despliegan equipos de calle para repartir agua y gorras (ACN) El   Ayunt...