20Minutos
El 90% del tráfico de Internet circula por cables submarinos, así que una ruptura puede dejar sin Internet a países enteros, como ha ocurrido este fin de semana en India. Los cortes todavía persisten.

Ironías de la vida, la mayoría de la gente recibe Internet a través del aire, por medio del WiFi, la conexión móvil o los satélites, pero en realidad Internet está en el fondo del mar: la red de cables submarinos, que suponen su eslabón más débil.
Varios cables rotos o con fallos en el Mar Rojo, han provocado cortes y ralentizaciones este fin de semana en la India, Pakistán y Emiratos Árabes. También ha afectado a la nube Azure de Microsoft.
Aún no se saben las causas de esta misteriosa ruptura de cables submarinos, porque no ha sido solo uno, sino varios, y en diferentes lugares. ¿Casualidad, o un sabotaje?
El misterio de los cables submarinos rotos del Mar Rojo
Con tantos conflictos como hay hoy en el mundo, con guerras globales como las de Ucrania y Gaza, y enfrentamientos locales en Oriente Medio, resulta difícil saber quién podría haber roto esos cables, o si se trata de un accidente. Habrá que esperar a las investigaciones, o a que alguien reivindique un posible ataque.
Hace unos meses, los rebeldes hutíes del Mar Rojo atacaron cuatro cables submarinos, que transmiten el 17% de Internet.
Según informa NetBlocks en Mastodon, la pasada madrugada la velocidad de Internet en la India cayó un 59%, mientras que en Pakistán solo se apreció una pérdida del 10%.
Estas ralentizaciones se han debido a fallos en los cables submarinos SMW4 y IMEWE a la altura de Jeddah, en Arabia Saudí.
No han sido los únicos. Los cables Etilasat y Du han sufrido problemas en los Emiratos Árabes, provocando problemas de acceso y ralentizaciones en la zona.
Reuters también ha confirmado que la nube Azure de Microsoft ha tenido problemas de acceso para todos sus clientes de Oriente Medio, debido a "cortes en los cables fibra óptica".
Los cables submarinos, el punto débil de Internet
Lo cierto es que resulta complicado dañar un cable submarino intencionadamente, ya que están a cientos, incluso miles de metros de profundidad. A veces ha ocurrido con redes de arrastre o el ancla de un barco.
En el sabotaje de los cables submarinos que llevan Internet a Suecia y Finlandia, tras la invasión de Ucrania, se detuvo a un carguero chino que había estado arrastrando el ancla sobre los cables. El carguero había estado en Rusia días antes.
Varios cables submarinos estropeados han provocado problemas de conexión en la India, Pakistán y Oriente Medio. No conviene olvidarlo: Internet reside en el fondo de mar, aunque Elon Musk quiera convencernos de lo contrario, con sus satélites Starlink. Que, por cierto, también se cayeron unas horas hace poco...
No hay comentarios:
Publicar un comentario