sábado, 2 de agosto de 2025

Cómo enseñar a un perro a ser cuidadoso al coger comida (y conservar los dedos intactos)

 


Algunos perros se abalanzan sobre las golosinas con tal entusiasmo que parecen confundir nuestros dedos con un filete. Aunque en la mayoría de los casos se trata de una conducta inofensiva y propia del momento, con una mezcla de excitación, impaciencia y hambre, también puede convertirse en una fuente de inseguridad o incluso riesgo para quienes conviven con ellos, especialmente en casas con niños pequeños o personas mayores.

Por suerte, se puede enseñar a cualquier perro a moderar su intensidad a la hora de coger comida de la mano humana, pero eso sí, hace falta constancia, paciencia y a veces, hasta alcanzar el objetivo, un buen par de guantes.

Por qué algunos perros son tan bruscos

No se trata de mala educación canina, de hecho, no hay nada antinatural en que un perro use su boca para coger comida rápidamente y forma parte de su repertorio instintivo. Muchos animales carnívoros comparten este tipo de gesto veloz al hacerse con un recurso valioso, como puede ser un snack. En contextos de adiestramiento, la excitación del momento también puede incrementar esa intensidad, especialmente en perros muy motivados por la comida o poco habituados a trabajar la espera.

En otras ocasiones, el problema aparece en perros con niveles altos de excitación general, con predisposición en perros jóvenes, muy enérgicos o con problemas de autocontrol, y el acto de coger la comida de forma impulsiva puede ser un buen indicador de su estado emocional. Sea cual sea la causa, esta conducta puede reconducirse con una sencilla rutina de adiestramiento centrada en una palabra clave que puede ser ‘suave’ o ‘despacio’.

Enseñar el concepto de ‘amabilidad’

Para que el perro aprenda a coger comida con cuidado, primero tiene que comprender que existe otra forma de hacerlo, y que esa otra forma es la que le permitirá obtener la recompensa. El ejercicio es simple, aunque requiere repetición diaria y ciertas precauciones:

  1. Se ofrece un trozo de comida sabrosa en el puño cerrado.
  2. Si el perro muerde o forcejea con intensidad, la mano permanece cerrada.
  3. En cuanto el perro cambia su estrategia (lame, se contiene o hace un gesto más suave), se le dice la palabra elegida (‘suave’, ‘despacio’, ‘cuidado’), y se abre la mano para que acceda al premio.

La clave está en que el premio solo llega cuando el perro reduce la intensidad. Si vuelve a abalanzarse, se retira la mano con calma y se vuelve a intentar, siempre acompañando la entrega con la palabra elegida para crear una asociación clara y positiva entre la conducta deseada y la señal verbal.

Este tipo de ejercicio debe realizarse en momentos tranquilos, sin otras distracciones, y con la comida directamente como objetivo. No es recomendable introducir esta lección a la vez que se trabaja otra orden diferente , como por ejemplo ‘siéntate’ o ‘túmbate’, porque el perro necesita centrarse en comprender esta dinámica concreta.

Protegerse las manos durante el proceso

Hay perros que aprenden en pocas repeticiones, pero otros necesitarán semanas para dominar el gesto y asimilar la relación, por eso, mientras tanto, proteger la piel humana debe ser una prioridad. Para minimizar los riesgos hasta que alcancemos el objetivo, se pueden usar guantes durante las primeras sesiones, sobre todo con perros grandes o excesivamente entusiastas.

Los expertos también insisten en recordar que hay que ofrecer la comida en la palma abierta, en lugar de sostenerla entre los dedos, lo que reduce la probabilidad de mordiscos involuntarios. Si hablamos de perros especialmente ‘brutos’, se pueden utilizar cucharas de madera, palillos y pinzas de la cocina untadas con alimento húmedo o crema de cacahuete apta para perros, para practicar el acto de lamer y reforzar el autocontrol sin contacto directo.

Ante el riesgo de que nos haga daño, si estamos en los primeros días de entrenamiento y el entorno no está controlado, como puede ser el parque o encontrarnos reunidos con otros perros, lo mejor es lanzar los premios al suelo, evitando así conflictos o accidentes.

Estos métodos no sustituyen el aprendizaje de la palabra clave, pero son soluciones seguras mientras el perro aún no ha interiorizado la conducta deseada.

La interacción con perros ajenos

Es muy habitual querer aplicar estas técnicas con perros ajenos, lo que a menudo resulta inútil. Insistimos en repetir que el aprendizaje real se produce con repeticiones constantes en un entorno controlado. Por tanto, si no se trata del propio perro o no hay un trabajo educativo previo por parte de su titular y cuidadores, lo más prudente es no arriesgar los dedos y lo mejor es ofrecer los premios en la palma abierta o directamente en el suelo.

Aprender a coger comida de forma delicada no es algo que todos los perros hagan por sí solos, sino que necesitan que alguien les enseñe, como ocurre con tantas otras conductas que valoramos muy positivamente en la convivencia con seres humanos.






Fallas tectónicas activas en el mundo: un recorrido por las más peligrosas

 

Las catástrofes naturales provocan graves consecuencias. Ocurren ocasionalmente alrededor del mundo, causando pérdida de vidas, daños en infraestructuras y propiedades, así como el desplazamiento de personas y terrenos.

Los desastres naturales son, hasta cierto punto, inevitables. Están impulsados por la propia naturaleza de nuestro planeta, por lo que no podemos ponerles remedio.

Esta misma naturaleza también nos brinda maravillas mundiales: desde los océanos hasta los bosques, pasando por fenómenos impresionantes como las cataratas de Iguazú, los géiseres Fly de Estados Unidos o el volcán del monte Fuji.

Las montañas son otro ejemplo de formaciones naturales que nacen del choque entre placas tectónicas, un proceso geológico fascinante que continúa en funcionamiento.

La geología engloba todo lo que conocemos a día de hoy sobre la Tierra. Dada la gran cantidad de acontecimientos que suceden en su superficie, la investigación geológica resulta esencial para seguir descubriendo y comprendiendo los prodigios naturales que existen.

Las fallas geológicas son uno de estos fenómenos. Una falla es una fractura o conjunto de fracturas que se produce en los bloques de roca. Estas se originan por el desplazamiento causado por el movimiento de las placas tectónicas, formando rupturas en la corteza que suelen localizarse en sus bordes. Existen numerosos ejemplos en todo el planeta.

No obstante, algunas fallas destacan por su capacidad para modificar drásticamente la distribución de la superficie terrestre tal como la conocemos.


La Falla de San Andrés, con una extensión de más de 1.200 kilómetros, se ubica en California (EE. UU.). Es una de las más estudiadas e investigadas por el peligro que representa. Ha sido responsable de terremotos tan destructivos como el que sacudió San Francisco en 1906.

A su peligrosidad se suma la corta distancia que la separa de dos de las ciudades más pobladas de Estados Unidos: Los Ángeles y San Francisco. Si ocurriera un nuevo seísmo de gran magnitud, podría provocar una catástrofe con múltiples daños colaterales y la muerte de miles de personas.

Otra de las fallas más temidas por los expertos geólogos es la situada en Anatolia, Turquía.

En las fracturas de las placas se generan grandes cantidades de energía, debido a la acumulación que se produce en su interior. En función de la intensidad del seísmo, la densidad y el tipo de roca, así como del tiempo transcurrido, los terremotos pueden ser más o menos graves. En esta zona euroasiática, la energía acumulada es especialmente potente, lo que da lugar a terremotos de gran magnitud que provocan enormes destrucciones, centenares de heridos y numerosas víctimas mortales.

Aunque las fallas tectónicas son supervisadas y analizadas de forma constante, debemos ser conscientes de que existen regiones en riesgo permanente ante la amenaza de un terremoto.

Fiebre tifoidea: Síntomas, causas y tratamiento.

 


La fiebre tifoidea es una infección bacteriana por ‘Salmonella typhi’ que se propaga por agua y alimentos contaminados. No es común en los países desarrollados donde los servicios de saneamiento de agua proporcionan ésta en condiciones saludables además de las medidas de seguridad alimentaria que velan por la correcta trazabilidad y manipulación de los alimentos.

En cambio, es una enfermedad que sí está presente en aquellos que están en vía de desarrollo. Puede afectar a cualquier persona que no esté inmunizada pero los niños son el grupo de población más vulnerable en este caso. Puede llegar a ser mortal. Contra ella existe vacunación pero su eficacia es parcial.

Causas de la fiebre tifoidea

Intoxicación alimentaria

La causa de la fiebre tifoidea es el contagio vía fecal oral de la bacteria entérica ‘Salmonella typhi’ cuyo principal reservorio es el ser humano. Se trasmite a través de las heces y la orina y la infección se produce cuando una persona come o bebe algo contaminado con la bacteria que, una vez en el organismo, se multiplica con rapidez y pasa al torrente sanguíneo.

La fiebre tifoidea no se debe confundir con el tifus ya que esta es otra infección bacteriana pero originada por bacterias del género Rickettsia que trasmiten los piojos.

También hay fiebre paratifoidea que ocurre cuando la intoxicación se produce por ‘Salmonella paratyphi’ A, B y C. Es un tipo más benigno aunque el cuadro clínico es similar. No tiene vacuna.

Son factores de riesgo de contraer la fiebre tifoidea:

- Viajar a zonas donde la fiebre tifoidea es habitual o trabajar un tiempo en ellas.

- Estar en contacto con una persona infectado o que lo haya estado recientemente.

- Consumir alimentos que hayan estado en contacto con aguas residuales contaminadas o beber agua contaminada.

Síntomas de la fiebre tifoidea

Fiebre alta, dolor abdominal

El periodo de incubación de la fiebre tifoidea es de diez a quince días y los síntomas son:

- Fiebre que va aumentando hasta convertirse en fiebre alta.

Dolor de cabeza.

- Cansancio y debilidad.

- Dolor abdominal.

- Dolores musculares.

- Diarrea o estreñimiento.

- Erupción.

- Abdomen muy hinchado.

- Tos improductiva.

- Sudoración.

Si no se recibe tratamiento el cuadro clínico se puede complicar con delirios y ‘estado tifoideo’ en que el enfermo permanece inmóvil con los ojos semicerrados y completamente exhausto. También pueden producirse sangrado intestinal o perforaciones en los intestinos lo que es potencialmente mortal.

Diagnóstico de la fiebre tifoidea

Examen, análisis y cultivos

Aparte de la descripción de síntomas, el examen físico y el historial viajero del paciente se extraerá una muestra de sangre y se realizarán cultivos de heces, orina o médula ósea para detectar la presencia de ‘Salmonella typhi’.

Tratamiento y medicación de la fiebre tifoidea

Antibióticos

Los antibióticos, como ciprofloxacina o azitromicina suelen ser el tratamiento más efectivo frente a la fiebre tifoidea. También es muy importante beber líquidos para prevenir la deshidratación que producen la fiebre y la diarrea prolongadas. Si se ha producido perforación intestinal es precisa cirugía intestinal reparadora.

Prevención de la fiebre tifoidea

Higiene y vacunación

Antes de viajar a zonas donde la enfermedad está presente se debe realizar la vacunación con el tiempo suficiente, al menos un mes, para que sea efectiva. Existe una vacuna inyectable de antígeno purificado que se administra a partir de los dos años y una vacuna viva atenuada en cápsulas, vía oral, que se administra después de los cinco años. La revacunación es precisa a los tres años si se va a volver a un lugar donde la fiebre tifoidea es endémica.

Además se deben mantener medidas de higiene como el lavado regular de las manos, antes y después de las comidas y:

- Evitar comer alimentos que no ofrezcan garantías de control de seguridad alimentaria.

- No tomar bebidas con hielo si este no es de agua mineral.

- Evitar tomar infusiones o bebidas que no hayan sido preparadas con agua mineral.

- No tomar productos lácteos que no hayan sido pasteurizados.

- No comer fruta sin lavar y pelarla después.

- No comer mariscos y pescados crudos.

- No tomar vegetales crudos excepto si han sido sometidos a una solución de agua potable clorada durante un mínimo de cinco minutos.






🌊 Es enorme: 27 millones de toneladas de plásticos vertidos en el Atlántico Norte

 


El océano Atlántico, aparentemente vasto y azul, esconde una contaminación invisible: miles de millones de nanoplásticos, demasiado pequeños para ser vistos a simple vista, flotan en silencio. Un estudio reciente revela que esta contaminación es mucho más extensa de lo que se pensaba.

Un equipo de investigadores neerlandeses descubrió que aproximadamente 27 millones de toneladas de nanoplásticos contaminan el Atlántico Norte. Estos resultados, publicados en la revista Nature, demuestran que la magnitud de esta contaminación es mucho mayor de lo estimado hasta ahora.

Los científicos utilizaron un nuevo método de análisis: una estudiante recolectó muestras de agua a bordo de un buque de investigación, que luego fueron analizadas en el laboratorio. Gracias a técnicas altamente sensibles, lograron medir con precisión la cantidad de nanoplásticos presentes.

Estas partículas provienen principalmente de la degradación de residuos plásticos más grandes o son transportadas por ríos, el viento o la lluvia. Su pequeño tamaño les permite pasar desapercibidas, pero sus efectos sobre la vida marina podrían ser graves.

Estas partículas pueden ser ingeridas por el plancton, los peces y otros animales marinos, ascendiendo así por toda la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano. Los científicos están preocupados por sus efectos en la salud, aunque aún no se conocen todos los detalles.

Planean continuar con las investigaciones para comprender mejor qué tipos de plásticos están presentes, dónde se concentran y cuáles son sus impactos en los ecosistemas marinos.







La isla casi desconocida de España y con playas vírgenes que sólo se puede visitar en verano

 

Aunque bastante desconocida para la gran mayoría, esta isla española no es un islote lejano abandonado en medio del océano, sino que se encuentra pegada a las costas de Galicia y forma parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas. Hablamos de la isla de Ons, un paraíso atlántico escondido frente a las Rías Baixas, que combina naturaleza salvaje, playas solitarias y una calma difícil de encontrar en pleno verano. Es una joya de nuestra geografía poco conocida y muy bien conservada.

Situada frente a la costa de Pontevedra y perteneciente al municipio de Bueu, su casi total anonimato le viene en parte por estar eclipsada por sus vecinas más famosas: las islas Cíes. Y es precisamente en esa falta de fama donde reside parte de su encanto

En sus poco más de cuatro kilómetros cuadrados de superficie, la isla de Ons alberga un pequeño paraíso con paisajes casi vírgenes y hasta cinco playas. La más impresionante es la de Melide, de arena blanca, nudista y casi virgen, como un trozo del Caribe en Galicia. Luego están la remota del Almacén o Das dornas; la de Area dos Cans, más concurrida, junto al pequeño núcleo urbano de Curro; la de Canexol, (bajo el castro y el cementerio de la isla, y la de Pereiró.

Además de las playas, la isla es un imán para los amantes del senderismo. Cuenta con cuatro rutas señalizadas (Sur, Norte, del Faro y del Castelo) que permiten explorar sus acantilados, miradores naturales y restos históricos, como búnkeres de la Guerra Civil o una antigua fábrica de salazón.

Como buena isla gallega, también alberga multitud de creencias y leyendas. Una tiene que ver con el Buraco do Inferno, una cavidad natural que según la leyenda conecta con el mismísimo infierno y que en tiempo de tempestad por su entrada llegan y se escuchan los lamentos y quejidos de las almas que sufren tormento en el Fuego Eterno.

A diferencia de otras islas gallegas de este litoral y aunque parezca sorprendente, en Ons se puede pernoctar y por supuesto también comer. Entre las opciones de alojamiento está la pensión Casa Acuña, que cuenta con varias habitaciones y restaurante, y el camping Isla de Ons (con incluso zona Glamping). Ambos normalmente permanecen abiertos durante el verano y están bastante solicitados.

La isla experimentó un fuerte auge turístico hace unos 25 años cuando se abrieron las conexiones regulares de barcos en temporada de verano. La mayoría de los visitantes permanecen en la isla tan sólo un día y se calcula que durante el año la isla recibe en torno a los 60.000 visitantes. Ojo, porque para visitarla, es necesario reservar plaza con antelación a través de la Xunta de Galicia.

Los trayectos marítimos son cómodos y frecuentes, partiendo barcos de empresas como Cruceros Rías Baixas desde los puertos de Bueu (que es de donde más barcos salen), Sangenjo Portonovo (que comparten línea). Los barcos operan con regularidad desde el 1 de julio al 15 de septiembre) y el trayecto, que dura entre 40 y 60 minutos, ofrece una panorámica espectacular de la costa gallega. Quienes dispongan de barco privado deberán solicitar un permiso de fondeo antes de poner rumbo a Ons.








Uno de los secretos mejor guardados de Andalucía: una piscina gratis de agua natural declarada Bien de Interés Cultural

 20Minutos

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)Turismo Sierra de Aracena

A pesar de que algunas de las playas de España estén consideradas como las mejores de Europa, la realidad es que hay muchos que rehúyen de la arena y el mar incluso en los meses de verano, y prefieren otro tipo de alternativas para combatir las altas temperaturas. Una de las opciones más idóneas para refrescarse son las piscinas naturales, y a pesar de que hay muchas alrededor de todo el país, pocas se pueden comparar con la que se ubica en el pueblo de Cañaveral de León.

En esta localidad situada al norte de la provincia de Huelva, colindando con Extremadura, se encuentra la piscina natural La Laguna, un lugar idóneo para bañarse en los días estivales, pero que tiene una importancia mucho mayor de los que algunos se imaginan. Este lugar oculto en la Sierra de Aracena está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y es sin duda uno de los secretos mejor guardados de toda Andalucía.

La piscina natural La Laguna en Cañaveral de León

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)

Esta maravillosa piscina natural, situada justo enfrente del consistorio de la localidad, recibe sus cristalinas aguas de un manantial que brota de manera continua, por lo que la temperatura se mantiene estable durante todo el verano. Además, su acceso es totalmente gratuito y no hay que coger entrada, por lo que es perfecto para refrescarse en cualquier momento que el calor cause estragos en las semanas de verano.

Si ya de por sí es un lugar increíble, su apasionante historia hace que lo sea todavía más. Se trata de una antigua alberca con siglos de historia conformada por la Fuente Redonda, que data de la época árabe, la acequia de El Pilar y la propia piscina natural, y su importancia a lo largo del tiempo ha sido clave para toda la región; de hecho, hoy en día es uno de los puntos más turísticos de toda la zona. 

Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)
Piscina natural La Laguna en Cañaveral de León, en la provincia de Huelva (Andalucía, España)Turismo Sierra de Aracena

Tal es el valor de esta piscina natural que ha sido declarada Bien de Interés Cultural, por lo que se trata de uno de los grandes tesoros del impresionante Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. De esta manera, es una de las mejores opciones que tienen los habitantes de la zona para refrescarse sin tener que viajar hasta Mazagón o alguna de las otras playas onubenses más conocidas.

Los bares de tapas repartidos por toda la geografía de España que recomienda la Guía Michelin para este verano

 

Personas comiendo alrededor de una mesa.
Personas comiendo alrededor de una mesa.

Restaurantes con producto de primera y toda la esencia de la zona. Toma nota de estos 11 locales donde disfrutar de un tapeo de calidad. 

¿Hay algo más placentero que disfrutar de unas merecidas vacaciones viajando y comiendo rico con los tuyos? Resulta que, aunque cualquier época del año es buena para disfrutar de los placeres del comercio y del bebercio, es verdad que el verano y las vacaciones invitan a ello. 

Desde esos restaurantes gastronómicos a los que tienes que ir al menos una vez en la vida hasta las tabernas más populares de cada lugar que son historia viva de su cultura gastronómica, opciones para disfrutar del buen comer existen infinitas. 

Una de las cosas que nos define gastronómicamente como sociedad es el tapeo, el salir a picar, el pedir raciones para compartir, el cenar serio pero no... y nos parece maravilloso. Por ello, la Guía Michelin, publicación estrella de la alta gastronomía mundial nos regala una serie de recomendaciones donde salir a tapear pero con mucha calidad, para que estemos en la punta del país que estemos podamos disfrutar de las cosas más maravillosas de nuestra cultura gastronómica. 

Albalá - Jerez de la Frontera

Ubicado en este precioso pueblo del interior de la provincia de Cádiz, Albalá es un gastrobar donde Israel Ramos y su equipo ofrecen tapas y raciones donde está cuidado hasta el mínimo detalle. Porque comer de tapeo no significa comer de segunda. 

"Aquí se prueban Mollejas en manteca colorá (una manteca especiada típica del sur), Croquetas de rabo de toro con salsa de setas y Fideos a la sartén con galeras, chocos y un alioli de azafrán que lo remata todo", nos adelantan desde Michelin. Así que vamos a tiro fijo. 

Cañete - Barcelona

"Tapeo del fino", reza el claim de este bar de Barcelona con espíritu canalla donde si algo sobra es calidad de producto desde la lonja hasta el huerto, ingredientes de temporada cocinados con mucho mimo. 

Desde Michelin aseguran que en este pequeño local de espíritu relajado es habitual cruzarse con chefs de restaurantes con Estrella MICHELIN. "Todo gira en torno a una gran barra donde mandan el 'picoteo' y los 'platillos' pensados para compartir. ¿Un imprescindible? Su Coca de cristal con tomate", confiesan desde la guía. 

Doppelgänger Bar - Madrid

Una realidad como un templo es que en Madrid los mercados están de moda y cada vez encontramos opciones más gastronómicas en un ambiente con un encanto que solo los mercados llenos de producto fresco pueden tener

En el de Antón Martín encontramos este restaurante donde confiesan que "la cocina no es una ley, sino un instrumento". Desde Michelin aseguran de este local que "su carta, Bocados y tragos, despliega una fusión sabrosa y sin complicaciones de influencias ibéricas, asiáticas y sudamericanas. Al frente, el chef Samy Ali, con trayectoria en la alta cocina, convierte su rebeldía innata y su lucha contra las apariencias en una propuesta gastronómica libre y sorprendente". 

Ganbara - San Sebastián

No concebimos comer mal en San Sebastián, ya sea de pintxos, de tapas o de alta gastronomía, la capital guipuzcoana es un deleite para los sentidos. En la parte viaje de Donosti encontramos Ganbara, este bar que lleva más de 25 años sorprendiendo al personal con su espectacular barra de pintxos. 

Desde Michelin aseguran que lo de este local "es alta gastronomía en pequeño formato, para compartir: desde Kokotxas de merluza o Bacalao con almejas, hasta Ostras, Cigalitas fritas, Rodaballo salvaje a la brasa o Percebes de Igueldo. Tres generaciones unidas por el amor a su tierra y un firme compromiso con la excelencia, tanto en la barra como en el comedor".

Gran Sol - Hondarribia

También en la provincia de Guipúzcoa, en la Marina de Hondarribia encontramos Gran Sol, un local donde se une lo mejor del producto del mar y lo mejor del producto de la tierra para elaborar una cocina con nombre propio. 

"Entre sus pinchos más emblemáticos destacan Los lunes al sol (costilla a la barbacoa), el Huevo mollete (mollete al oro sobre migas de pastor al chipirón y jugo de ave), o Mika (versión oriental de brocheta de gambas y bacon sobre tosta de pan de cebolla). Un local con mucho fondo, donde cada bocado tiene intención. Eso sí: no aceptan reservas, así que conviene ir con tiempo… y apetito", anuncian desde la guía roja. 

La Barra de Cañabota - Sevilla

Con una Estrella Michelin, el restaurante Cañabota también ofrece a sus comensales una opción más informal donde la calidad del producto y la cocina del mercado son quienes llevan la batuta. Bienvenido a La Barra de Cañabota. 

Desde Michelin aseguran que "su filosofía es clara: hacer lo de siempre, aportando algo distinto. ¿El resultado? Una barra donde conviven ostras y croquetas, ensaladilla y marisco del día, en un ambiente relajado, pero con mucho oficio". 

Las Lías Bilbao - Bilbao

Desde este gastrobar ubicado en la capital vizcaína aseguran que no tienen mayor pretensión que ofrecer una buena comida de buena calidad y con un buen servicio a sus comensales. Y lo consiguen, porque tanto sus tapas como sus raciones como su menú degustación triunfan en la zona. 

"No dejes de probar las Zamburiñas rellenas de txangurro y el Entrecot de frisona gallega con patatas y pimientos", nos instan desde Michelin. 

Manero - Alicante

Aunque desde hace unos años también podemos disfrutar del concepto de tapeo basado en el producto de Carlos Bosch en Madrid, lo cierto es que el Manero original está en Alicante, una ciudad ideal para escaparnos unos días durante el verano. 

Además de su espectacular carta, en Manero juega un papel fundamental "la decoración sofisticada (que evoca una antigua tienda de ultramarinos), la iluminación cálida y la música omnipresente crean una atmósfera envolvente que invita a quedarse y disfrutar sin prisas", tal y como confiesan desde Michelin

Taberna el nº10 - Córdoba

El pleno barrio de la judería cordobesa encontramos este local especializado en vinos y tapas capaz de conquistar el corazón y el paladar a cualquiera de buen comer. "Este espacio singular, dedicado a la D.O. Montilla-Moriles, propone una experiencia en torno al vino que se disfruta mejor dejándose llevar", confiesan desde la guía. 

¿Qué no podemos dejar de probar? Las Huevas de mújol  con almendras, los curados como el queso azul del valle de los Pedroches, y por supuesto salmorejo con jamón ibérico, que el lugar lo merece. 

Tragatá Ronda - Ronda

El chef Benito Gómez, además del dos estrellas Michelin Bardal regenta Tragatá Ronda, un especio disfrutón en el centro de esta localidad malagueña donde ofrece platillos y tapas que te quitan el sentido. 

"La carta, pensada para compartir, combina raíces andaluzas con mucho ingenio: para abrir boca, Ostras o Bomba crujiente con salmorejo picante y ventresca; para seguir, propuestas como el Gazpachuelo frío de pimientos y tomates verdes, atún de almadraba, aceite de albahaca y avellanas de wasabi. Todo trabajado con producto local de primera, presentado con un toque creativo.

Umm No Solo Tapas - Logroño

Otra cosa no, pero pinchoteo y tapeo en Logroño no faltan, y es que la capital riojana tiene locales donde enamorarte con el paladar, como Umm No Solo Tapas, situado muy cerca de la Concatedral donde el chef Álex García demuestra su destreza entre fogones. 

Desde Michelin aseguran ahí se elaboran delicias en miniatura que prepara, a las que añade, con acierto, guiños de fusión internacional. "Tostas, conservas, emparedados y platillos pensados para compartir (ya sea en la barra o en mesas altas) convierten este espacio en un imprescindible de la capital riojana".


El médico Manuel Viso advierte sobre el kebab: "Lleva algo parecido a la carne, grasas malas y sal para parar un tren"

 20Minutos



Un joven comiendo un kebab, en una imagen de archivo.
Un joven comiendo un kebab, en una imagen de archivo.Carol Yepes/

Los kebabs son una de las comidas rápidas más extendidas en España, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, los que se preparan de manera industrial están lejos de ser una opción saludable ya que contienen una gran cantidad de ingredientes que son dañinos para la salud. "Los kebabs llevan sal para parar un tren y salsas insanas que podrían conservar a un mamut", afirma en un vídeo publicado en su cuenta de Instagram el médico y divulgador Manuel Viso, conocido por sus críticas hacia la comida procesada.

"¿Que lleva un kebab? Algo parecido a la carne. Dicen que es cordero, pollo, ternera... Pero algunos estudios han visto que presentan mezclas de carnes de distintas especies, incluso no declaradas", sostiene Viso en su publicación. Además, señala que esta comida originaria de Medio Oriente contienen muchos aditivos. "Nitritos con su potencial cancerígeno, glutamato, que incrementa el sabor y que hace que te cueste parar de comer. También fosfatos y féculas para que retengan agua y esté jugosito", continúa explicando el divulgador.

"¿Cómo va a aguantar esa carne jugosa —como una esponja industrial— colgada horas y horas? Con un coctel de aditivos", explica Viso y añade que los kebabs son una "bomba calórica" que puede llegar a contener hasta 2.000 calorías. Es decir, lo que una persona necesita consumir durante todo el día. "Nutricionalmente hablando es una obra maestra de la basura moderna. ¿Está rico? Sí. ¿Te destruye por dentro? También", sentencia el especialista.

El experto también recuerda el "dudoso" estado de conservación de esa carne, que pasa horas dando vueltas en las cocinas de algunos establecimientos. "En algunos estudios han encontrado bacterias fecales y en otros una higiene deficiente", continúa el divulgador, que insta a las personas a prepararse en casa su propio kebab.

Para preparar un kebab casero Viso recomienda comprar carnes magras como ternera, pollo o pavo en la carnicería, utilizar pan integral, verduras variadas y frescas de la huerta y colocarle una salsa casera. Esta puede prepararse con ingredientes como yogurt natural, limón, ajo, alguna especie de nuestra elección y aceite de oliva. Por último, indica que siempre hay que tener controlado el nivel de sal.


Encuentran 30 kilos de cocaína escondidos entre ropa y botes de cacao en la estación de Barcelona-Nord

 

Una maleta intervenida con más de 30 kg de cocaína

Una maleta intervenida con más de 30 kg de cocaína Policía Nacional

La Policía Nacional ha detenido a dos hombres en la estación de autobuses de Barcelona-Nord tras encontrar más de 30 kilos de cocaína escondidos entre la ropa y en botes de cacao, café y champú en una de sus maletas.

Según ha informado la Jefatura Superior de Catalunya, los detenidos ya han pasado a disposición judicial y han ingresado en prisión incondicional y sin fianza como presuntos autores de un delito contra la salud pública.

Los viajeros venían de París

Los hechos ocurrieron el pasado viernes, 25 de julio, cuando la unidad especial de la Policía se desplegó en la estación de autobuses para realizar un control de la documentación de los viajeros provenientes de Francia e Italia.

Durante los controles, observaron a un viajero muy nervioso que se encontraba en el andén y estaba pendiente del teléfono móvil mientras esperaba la llegada de un bus procedente de París.

Estación de Autobuses Barcelona Nord / GOOGLE STREET VIEW

Estación de Autobuses Barcelona Nord / GOOGLE STREET VIEW

A la llegada del vehículo, uno de los viajeros se reunió con él y recogió dos maletas grandes y muy pesadas del maletero.

Uno no tenía los papeles en regla

Los agentes procedieron entonces a identificarles y comprobaron que uno de ellos estaba en situación irregular

En ese momento, el individuo que esperaba en el andén empezó a correr, intentando huir de los agentes, pero fue interceptado por los vigilantes de seguridad y se procedió a la detención de los dos individuos.