ecoticias.

Desde hace décadas la comunidad científica se ha enfocado en lo que acontece en los océanos por variadas razones. Gran parte de la alarma mundial obedece a los peligrosos e inesperados efectos que el calor está produciendo sobre las aguas oceánicas. Estas masas acuáticas cumplen una función desconocida por muchos y que guarda relevancia con la conservación de la vida en el planeta. Ahora algunos estudios muestran que la funcionalidad ha sido alterada por inestables efectos calóricos que se han venido acentuando en los últimos años. Aquí ampliamos los detalles de los resultados de estas investigaciones.
De esta función que cumplen los océanos depende el equilibrio de la vida en el planeta
Mucho se ha sostenido que el origen de la vida en el planeta provino del océano porque cuando la Tierra se enfrió y las masas de agua cubrieron gran parte de la superficie surgieron de estas las primeras formas de vida. Eso fue en el pasado y ahora en el presente estos ambientes hídricos cumplen una función vital.
Un océano no solo sirve para proporcionar alimento y medios de vida para millones de personas constituyéndose en fuente de recursos minerales, energéticos y otros, sino que además cumple una función vital asociada con la eliminación de un elemento que resulta nocivo para los seres humanos.
Los océanos absorben 25% del gas CO2 emitido y capturan un 90% del calor generado en exceso por las diferentes actividades humanas. De allí que estos inmensos volúmenes de agua representan el amortiguador climático más grande del planeta. Sin embargo, desde 2023 este sistema presenta una evidente saturación.
Científicos descubrieron que se descontroló el amortiguador mundial y no se encuentra quien pueda repararlo
A través de la aplicación de técnicas de IA un equipo internacional dirigido por ETH Zúrich realizó una integración de mediciones que permitió elaborar un mapa diario de concentración de CO2 en la superficie oceánica, notando que la absorción no se está llevando a cabo de manera ideal.
El análisis de datos de embarcaciones, boyas y registros satelitales permitió determinar una reducción aproximada de absorción de unos 1000 millones de toneladas previstas. Es una cantidad equivalente al 50% de la emisión anual de la UE. Aunque es mucho menor de lo esperado esta diminución evidencia el frágil equilibrio climático en la actualidad.
La razón de esta disminución obedece principalmente a un incremento en la temperatura, puesto que en el agua caliente se registra una menor disolución de gases. En otras palabras, al elevarse la temperatura se reduce la capacidad oceánica de retención del peligroso dióxido de carbono o CO2.
Afortunadamente estos mecanismos están evitando el colapso pero no se sabe hasta cuándo
En un estudio realizado recientemente se comprobó que fenómenos climáticos como El Niño están afectando el efecto amortiguador de las temperaturas superficiales del mar, por lo que se alcanzaron máximos históricos de calor en 2023 a la par de una reducción de la absorción de CO2.
Jens Daniel Müller, miembro principal del equipo de investigación, explicó que aun cuando el golpe térmico afectó el grado de absorción se manifestaron mecanismos naturales que evitaron el colapso de la amortiguación oceánica, tales como:
- Desgasificación temporal
- Estratificación térmica
- Bomba biológica activa
Los procesos señalados se manifiestan como una fuerza dinámica de equilibrio donde el calor empuja el carbono hacia fuera, pero debido a las interacciones biológicas y químicas de las masas de agua este gas se mantendría disuelto al menos en parte.
En conclusión, la función del océano de absorber volúmenes de CO2 es esencial para la regulación del clima global y la mitigación del cambio climático. Las masas oceánicas actúan como sumideros del carbono que forma parte de los gases efecto invernadero que están alcanzando cifras alarmantes. Aunque no se tiene claro cómo un mayor calentamiento global y la creciente incidencia de temperaturas superficiales del mar podrían estar afectando el funcionamiento de este sumidero, los científicos asumen que el calor está provocando la atenuación de esta capacidad de absorción por parte de los océanos, lo que ha despertado la alarma mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario