miércoles, 19 de febrero de 2025

China busca acaparar el último yacimiento de «oro blanco» español que redefiniría el sector minero

 

El litio se ha caracterizado por ser uno de los materiales más valiosos y codiciados en el presente siglo. Conocido como el «oro blanco», se trata de un metal ligero con propiedades realmente únicas, motivo por el que se ha convertido en uno de los mayores recursos estratégicos en todo el planeta, siendo clave para la industria tecnológica y automovilística.

En este contexto tenemos que trasladarnos a nuestro país, lugar en el que ha sido descubierto uno de los yacimientos de litio más importantes en todo el mundo. En concreto, un equipo de científicos ha conseguido descubrir un yacimiento de este material en Salamanca, posicionando a España en el centro de atención mundial.

El hallazgo se produjo en el marco del Proyecto Conchas, liderado por la empresa Berkeley Energy, en una extensión de aproximadamente 31 kilómetros cuadrados en la cuenca de Ciudad Rodrigo, cerca de la frontera con Portugal. Robert Behets, director de Berkeley Energy, destacó que este descubrimiento «situaría a España a la cabeza de la industria del mineral».

La explotación de este yacimiento no solo reduciría la dependencia de importaciones de litio podría convertir a España en un actor clave en el suministro de materiales críticos para la movilidad eléctrica. Algo a tener en cuenta ya que la gran mayoría de este material se extrae especialmente de países latinoamericanos. Sin embargo, la comunidad científica y organizaciones ecologistas han mostrado su preocupación ante los posibles efectos que pudiera tener el proyecto. Por este motivo, se procederá a realizar distintos estudios de viabilidad antes de iniciar las extracciones.

Como era de esperar, las distintas connotaciones económicas que tiene este hallazgo no han pasado inadvertidas para ningún país, motivo por el que China ya se ha interesado por este descubrimiento. Esto es comprensible, dado su enfoque estratégico en asegurar el suministro de litio para satisfacer la creciente demanda interna y consolidar su posición como líder en tecnologías limpias. A esto hay que añadir que el país ha acaparado prácticamente este material, convirtiéndose así en el principal proveedor a nivel mundial.

En los últimos años, China ha realizado inversiones significativas en América Latina, estableciendo distintas fábricas y proyectos en varios países de América Latina. De igual manera, en 2023 la empresa china Yahua compró nada menos que 15.000 toneladas de litio a Sigma Lithium, entidad establecida en Canadá. Por su parte, el conglomerado empresarial chino Tsinghan Holding Group ha invertido en el proyecto Salar Centenario-Ratones, el cual representa más del 50 % de las exportaciones de litio de Argentina.

Sin embargo, las distintas incursiones chinas no han sido bien vistas por varias asociaciones locales. En Bolivia, la posible aprobación de contratos para la explotación de litio por empresas de China y Rusia ha generado dudas y malestar en diferentes sectores del país. Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, región donde se encuentra el salar de Uyuni, zona donde está la mayor reserva de litio del país, protestan desde la semana pasada por «la falta de información» sobre los proyectos por parte de autoridades del Gobierno y piden una ley general del litio para garantizar transparencia.

Por ello, la posible incursión china en el yacimiento español podría implicar acuerdos comerciales y tecnológicos que beneficien a ambas naciones, aunque también plantea interrogantes sobre la soberanía y el control de recursos estratégicos en territorio europeo.

La Unión Europea, consciente de la importancia del litio para la transición energética y la autonomía tecnológica, ya instó a España y Portugal en el pasado para que desarrollen el denominado «cinturón de litio» en la región de Galicia y el norte de Portugal, lugares donde predomina este material. Este esfuerzo busca reducir la dependencia europea de proveedores externos y fortalecer la cadena de suministro interna de materiales críticos.


El hallazgo de un nuevo yacimiento en la cuenca de Ciudad Rodrigo no ha sido el único registrado en esta zona. Ya en 2023 la empresa australiana Energy Transition Minerals (ETM) descubrió litio bajo la localidad salmantina de Villasrubias. Por ello, esta zona ha sido calificada como la que posee un mayor número de materias primas críticas identificadas de este material. Esto se suma a otra decena de yacimientos en suelo español que aún están sin explotar. Se estima que en la región de Cáceres hay hidróxido de litio para casi 20.000 toneladas anuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La infusión poco conocida que previene el mal aliento y la inflamación de las encías

Las  infusiones  son un imprescindible de las  dietas equilibradas . En España, cada vez estamos más preocupados por la  buena alimentación ...