sábado, 1 de noviembre de 2025

Canal La Pobreza del Pueblo : Uno de cada ocho hogares vascos no se puede permitir encender la calefacción

 diariovasco


Disminuye además el número de personas con vivienda en propiedad y alquilar un piso ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca

Miles de hogares en Euskadi se ven obligados a elegir entre calentar su casa en invierno o cubrir otras necesidades básicas como el pago de la renta o llenar la nevera. En concreto, uno de cada ocho vascos no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses más fríos, una proporción en apariencia pequeña, pero que afecta a cerca de 265.000 personas. Asimismo, el problema de la vivienda se ha convertido «en uno de los principales factores generadores de pobreza», según recoge el último informe de EAPN, la red europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social, que subraya cómo alquilar un piso ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca. Este fenómeno refleja cómo el mercado de la vivienda ha dejado de ser accesible para gran parte de los vascos.

Son algunos datos que se extraen de un extenso documento, que analiza en profundidad el estado de la pobreza en el conjunto del país y que sitúa a Euskadi en máximos de bienestar, pero no pasa por alto las dificultades que atraviesan miles de familias. De hecho, pese a ser la comunidad con menos personas en situación de pobreza, exclusión o en riesgo de caer en ellas, todavía no ha recuperado los niveles previos a la gran crisis económica que estalló en 2008 tras la burbuja inmobiliaria. En concreto, el 14,8% de la población vasca estaba en 2024 en riesgo de pobreza, unas 325.000 personas. En 2008 eran 300.000, un 13,9%, según el indicador AROPE, que engloba la tasa de pobreza; la carencia material severa (no pueden hacer frente a gastos imprevistos, ir de vacaciones...); y la baja intensidad laboral (personas que viven en un hogar donde los adultos trabajan menos del 20% de su capacidad laboral).

Reconfiguración

La creciente crisis de la vivienda en Euskadi ha alcanzado tal punto que alquilar una vivienda ya cuesta lo mismo que pagar una hipoteca, según destaca el informe. Con un alquiler medio de 698 euros al mes, similar al desembolso mensual de una hipoteca (712 euros), muchos inquilinos se encuentran atrapados entre unos precios de alquiler inalcanzables y una propiedad que sigue siendo un imposible.

Según el análisis que realiza la plataforma europea de entidades sociales, el régimen de tenencia es un factor «esencial» para comprender la relación entre vivienda y pobreza. Al igual que ocurre a nivel nacional, se aprecia que el número de vascos que residen en una vivienda en propiedad han pasado de representar un 87% en 2008 a un 80%, mientras que la proporción de quienes viven de alquiler pasa de un 8% a un 16%, lo que «ha provocado una equiparación en la cuantía del gasto destinado» a la hipoteca. Antes de la gran recesión, los propietarios realizaban un desembolso significativamente mayor que aquellos que vivían de alquiler: 92 euros más al mes (639 euros frente a 547 euros). En el último año, la diferencia ha sido de 14 euros.

Esta tendencia sugiere que el acceso a la propiedad sigue siendo todo un desafío, y aquellos que no pueden comprar se ven obligados a pagar precios elevados por el alquiler, un agujero negro que absorbe gran parte de los ingresos de los hogares. En este sentido, los datos también alertan de que 140.000 vascos (el 6,2%) tienen gastos de vivienda superiores al 40% de su renta disponible, cuando «en condiciones ideales», no debería superar el 30%, según señala el informe.

Por otro lado, la imposibilidad de regular la temperatura en casa se está convirtiendo en un arduo desafío para miles de hogares en Euskadi. La cifra alcanza ya las 265.000 personas que no pueden permitirse encender la calefacción. Supone el 12% de la población, cifra que se ha duplicado desde el año 2019. Junto con la falta de confort térmico, los retrasos en el pago de las facturas de suministros constituye «una de las manifestaciones más significativas de la pobreza» y cómo impacta en la calidad de vida. El año pasado, el 4,5% de la población de Euskadi sufrió retrasos en el pago de las facturas como la luz o el gas. En 2008, esta cifra se situaba en el 1,7%.

Hay más indicadores de pobreza. Uno de cada cinco vascos no puede hacer frente a gastos imprevistos;otro 17,7% no puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año y el 16,3% no puede permitirse sustituir los muebles estropeados o viejos.

Aumenta el número de menores en situación de pobreza en el País Vasco

Aunque Euskadi mantiene los mejores datos de pobreza y exclusión en el conjunto del Estado, han empeorado los datos referentes a la pobreza infantil: uno de cada seis niños y adolescentes viven en hogares cuyos ingresos son tan bajos que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, oportunidades y participación social.

En concreto, el informe indica que la pobreza infantil, que afecta a menores de 18 años, ha subido del 13,7% al 15,4% (+1,7 puntos) y es el único grupo de edad en el que la pobreza sube. Estas cifras se traducen en un mayor riesgo de empeoramiento de la salud, dificultad para completar los estudios, menos oportunidades laborales en la edad adulta o sufrir un mayor estrés.

La tasa AROPE infantil (se incluye no solo los ingresos sino el empleo y la carencia material y social de los hogares) también empeora y sube dos puntos hasta el 20,8%, lo que revela que la infancia es el colectivo más vulnerable. Por contra, el grupo más mayor registra la tasa más baja (6,6%).

El informe señala asimismo que el riesgo de pobreza y exclusión es más elevado entre quienes viven en hogares con menores económicamente dependientes (18,3%), entre quienes residen en zonas rurales, (19,6%); quienes tienen vivienda en alquiler en el mercado libre (42,2%); quienes están en desempleo (47,7%) y quienes tienen alguna discapacidad (19,7%).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Canal Critica de un Ciudadano : **¡Asombrado! Por fin se cambió el banco de la calle de la Marina 24, Barcelona**

  Carta de un Ciudadano  Martinelli Después de 15 años de deterioro y abandono, la comunidad de la calle de la Marina 24 en Barcelona por fi...