Salud anuncia 22 muertos más por coronavirus en Cataluña, siete de ellos "sospechosos"
Las UCI de los hospitales catalanes acogen a 88 ingresados por coronavirus, 11 más que un día antes
Elena Cuevas ......... Cronica Global
El Govern de la Generalitat suma 22 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas analizadas, aunque no todas podrían tener como causa el Covid-19. El dato, procedente de las funerarias de Cataluña, agrega tanto a fallecidos que habían dado positivo en tests médicos como aquellos casos "sospechosos" de serlo, pero sin haber sido comprobado mediante prueba PCR o test.
De la veintena de nuevos decesos por Covid-19 registrados por Salud, siete de ellos se enmarcan en el listado de no confirmados y 15 en los confirmados a través de pruebas de laboratorio o serológicas. La mayor parte de las muertes ha tenido lugar en Lleida, una decena (siete confirmados y tres sin confirmar), mientras que el área metropolitana sur registra seis nuevos fallecimientos (cinco positivos y uno sin confirmar). Barcelona capital notifica cinco éxitus (dos confirmados y tres sospechosos) y Terres de l'Ebre uno más, también como paciente con coronavirus comprobado mediante pruebas PCR o test serológico.
Ingresados en cuidados intensivos
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales de Cataluña albergan actualmente a 88 pacientes con coronavirus en estado grave, 11 más de los que comunicó la Generalitat un día antes.
Esta es una de las cifras que publica diariamente el Departamento de Salud sobre la incidencia del Covid-19 en la población, y muestra el estado de los recursos sanitarios catalanes para atender a los pacientes con mayor riesgo de fallecer.
Casos positivos
Cataluña ha registrado hasta este martes 92.392 casos de coronavirus SARS-CoV-2 confirmados por prueba diagnóstica, 1.055 más que en el recuento del lunes. Lleida es la región sanitaria con mayor aumento, con 263 casos nuevos de los cuales el 67,7% se han detectado en la comarca del Segrià (178 positivos más). El área metropolitana norte aumenta 217 positivos, el área metropolitana sur suma 165 y Barcelona tiene 132 casos más que ayer.
Es necesario recordar que estas cifras reflejan los resultados de pruebas PCR positivas, que indican que una persona es portadora de Covid-19 en el momento de la realización de la prueba, pero también los positivos de los tests, que no confirman la enfermedad, sino que la persona cuenta con anticuerpos. Es decir, que es posible que se contabilice a personas que no tienen el virus en la actualidad, sino que lo han tenido y superado. La información que ofrece la Generalitat de forma diaria impide saber con exactitud cuántos residentes en Cataluña tienen actualmente el coronavirus.
Segunda denuncia de CSIF ante Inspección de Trabajo en solo dos meses por el "deplorable" estado de las instalaciones de la Guardia Urbana en la playa de la Barceloneta. Según señalan desde el sindicato, desde 2017, se han detectado factores de riesgo en los dos módulos policiales, una situación que trasladaron al teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, de quien lamentan su "inacción". Es por ese motivo que ahora reclaman su cierre.
En el escrito, fechado este miércoles y al que ha tenido acceso Crónica Global, la organización denuncia que las condiciones de higiene y seguridad en estas instalaciones, destinadas de forma temporal a los agentes durante la temporada de playas, son "deplorables" y, por ello, como no se ha realizado ninguna actuación para adecuarlas, reclaman que no se utilicen, "ni para la unidad de playas, ni para cualquier otro tipo de actividad que suponga un riesgo para los empleados".
Primera denuncia
Fue el pasado tres de marzo cuando el sindicato interpuso la primera denuncia ante Inspección. En esta ya advertían de deficiencias en las instalaciones, y de la pasividad del Ayuntamiento frente a los reclamos de los agentes. Por ello subrayan que, tras años alertando de esta situación, persisten los riesgos laborales en ambos módulos.
“Agentes destinados a las unidades de playas tienen que realizar su trabajo en unas condiciones deplorables de higiene y de seguridad”, lamentan desde CSIF. Hace dos meses ya advirtieron de que, en caso de no subsanarse los riesgos, reclamarían la suspensión o cierre del centro de trabajo. Petición que han formalizado esta mañana, ante la inminente puesta en marcha de la Unidad de Playas de la Urbana. "Los módulos siguen sin reunir las condiciones de seguridad, y no se ha hecho nada para garantizarla", concluyen.
Meritxell Budó anuncia elevadas sanciones para evitar que se repitan las imágenes vistas este fin de semana tras el cierre del ocio nocturno
Meritxell Budó anuncia elevadas sanciones para evitar que se repitan las imágenes vistas este fin de semana tras el cierre del ocio nocturno
Pablo Rivera ........ Cronica Global
La portavoz de la Generalitat de Cataluña, Meritxell Budó, ha anunciado durante la rueda de prensa posterior al Consell Executiu la prohibición de los botellones en todo el territorio catalán para dificultar la expansión del coronavirus y evitar que se repitan las imágenes vistas este fin de semana tras el cierre del ocio nocturno.
Del mismo modo, Budó ha especificado que la sanción por el incumplimiento de la medida estará calificada como grave y la multa irá entre los 3.001 euros y los 15.000 euros. "Las consejerías de Interior y de Salud, en el marco del Pla Territorial de Protecció Civil de Catalunya (Procicat), están aprobando en estos momentos una resolución por la cual se prohíben los botellones en toda Cataluña", ha anunciado.
Cataluña se queda sin noche
La también consellera de Presidència ha indicado que serán los propios municipios los encargados de velar por esta prohibición, especialmente en las calles y playas. Una práctica que se entendía como regulada, pero que el Govern ha matizado con que no había una normativa genérica --solo estaba presente en algunas ordenanzas municipales--.
"Esta resolución da herramientas para actuar si se producen botellones y da cobertura a los municipios que no tenían la prohibición explícita", ha concretado Budó. De esa forma, el Govern restringe aún más la noches catalanas apenas cuatro días después de cerrar toda actividad relacionada con el ocio nocturno y cumple con las amenazas que pronunció el president,Quim Torra, el pasado lunes
Envía a los agentes sin protección a los campamentos de pateras
Casi 1000 inmigrantes irregulares han llegado este fin de semana a las costas españolas
OKDIARIO
Las costas de Alicante, Murcia, Almería, Granada, Cádiz, Canarias y Baleares han vivido este fin de semana la llegada de cientos de inmigrantes irregulares. No hay datos oficiales globales del Ministerio del Interior, pero las sumas parciales de cada lugar, desde el viernes, elevan la cifra casi al millar. Jucil denuncia que están “sin personal, ni recursos, y sin un protocolo de prevención y protección contra posibles rebrotes”. Hablan de un “suma y sigue sumando” y de un “efecto llamada viral”.
Como se muestra en las fotografías, los agentes han estado totalmente expuestos al riesgo de contagio, al carecer de equipos de protección. Su situación contrasta, por ejemplo, con la de los sanitarios encargados de atender a los inmigrantes recién llegados.
Desde el sindicato policial CEP llevan tiempo denunciando las condiciones en las que se encuentran los agentes y reclaman medidas de seguridad también para los irregulares que llegan a las costas, como la implantación de un Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) en Cartagena, Murcia. Una petición que entienden necesaria ante la avalancha de llegadas y el evidente riesgo al que se exponen los agentes que tienen contacto con los inmigrantes.
En varias comunidades, el sindicato ha denunciado las escasísimas medidas de protección y seguridad para los agentes encargados de la inmigración, y la «exposición innecesaria» a que se someten, provocando en consecuencia un riesgo para el resto de población.
Sin patrullas
La situación ha sido tan desbordante, especialmente en Cartagena, que desde otro sindicato, Jupol, se asegura que en Murcia capital, durante las noches del fin de semana, sólo ha habido tres patrullas de la Policía Nacional para toda la ciudad y sólo una dedicada a la seguridad. Las otras dos, para el traslado de inmigrantes.
La llegada de inmigrantes ha sido constante durante todo el fin de semana. Los últimos, el domingo, a Andalucía: cuatro a Motril (Granada), siete a Almería y cinco a Algeciras (Cádiz). En total, 16 personas. Lo peor, entre viernes y sábado. A Murcia llegaron 454 inmigrantes, 230 a Almería, 79 a Alicante, 53 a Canarias y 37 a Baleares (31 a la isla de Cabrera y seis a Ibiza). En total, 869 personas en apenas 48 horas.
Son los datos de un fin de semana muy duro para los servicios de rescate, Cruz Roja, la Guardia Civil y la Policía Nacional, que han denunciado la falta de medios en general y de protección, en particular, frente a la Covid-19.
Murcia, desbordada
La de Murcia ha sido la oleada de pateras más intensa que se recuerda en tres años: más de 450 inmigrantes irregulares, llegados a las costas de la región en 31 embarcaciones. Al menos, siete han dado positivo por Covid. Los inmigrantes han sido aislados, pero los agentes que han participado en la operación siguen en activo.
Este video difundido en Twitter por Jucil (Justicia para la Guardia Civil) muestra la situación vivida en el puerto de Escombreras, a las afueras de Cartagena. Durante casi dos minutos de grabación aparecen, una a una, las carpas donde están alojados los inmigrantes, agrupados por pateras. Esperan allí los resultados de las pruebas PCR que se les ha hecho.
Almería, también sin coches patrulla
Una situación similar se ha vivido en Almería. El viernes por la noche, según Jupol, la ciudad no tuvo ni una sola patrulla de la Policía Nacional dedicada a la seguridad ciudadana. La única que había disponible se usó para trasladar inmigrantes a hacerles pruebas PCR. Sólo el viernes habían llegado a las costas almerienses más de 180 inmigrantes irregulares.
Incidentes en Alicante
En Alicante, los 79 inmigrantes llegados entre el viernes y el sábado (6 de ellos, menores) protagonizaron momentos de tensión, incidentes e intentos de fuga del hospital de campaña situado junto al Hospital General a donde habían sido trasladados tras hacerles pruebas PCR en el mismo puerto. Todos dieron negativo.
La Policía Nacional y la Guardia Civil tuvieron que pedir refuerzos a la Policía Local para garantizar la seguridad. Jupol denuncia la falta de EPIs y material de protección para los agentes.
Protocolo improvisado
La Secretaría de Estado de Migraciones remitió el mismo sábado, en plena oleada, el “Protocolo de actuación ante posibles casos importados de Covid-19 en el contexto del fenómeno de la inmigración irregular”. El anterior, del 5 de junio, había decaído con el estado de alarma. Básicamente, el Ministerio descarga la responsabilidad en las comunidades autónomas.
El protocolo obliga a las comunidades a realizar pruebas PCR a todos los inmigrantes que lleguen a España de manera irregular y a buscarles después un alojamiento. Ello supone la cuarentena en hospitales o centros similares de quienes han compartido viaje con un positivo.
En el caso de Murcia y del puerto de Escombreras, Jupol cree que la situación es “caótica, sobrepasada y lamentable” y que el delegado del Gobierno, José Vélez, “no está a la altura” de unos hechos que vuelven a repetirse. Jupol señala que hay “cientos de inmigrantes abandonados en el puerto, con unas condiciones lamentables para los policías encargados de ese servicio, que carecen de los medios y espacios adecuados para poder desarrollar el servicio humanitario que prestan”.
La llegada de pateras desde Argelia cesó el domingo, pero las Fuerzas de Seguridad cree que volverán en cuanto el puerto de Escombreras se despeje de nuevo. Fuentes policiales señalan que las mafias mantienen «información actualizada al minuto» entre los puntos de llegada en la Península y los de salida en Argelia.
Jupol cree que esta situación «es insostenible con el añadido de los problemas gravísimos que se pueden generar en seguridad ciudadana y salud pública por la pandemia de la Covid-19».
Además, piden que se les haga pruebas PCR también a los agentes de Policía y Guardia Civil que han estado en contacto con los inmigrantes porque “con todos los servicios realizados hasta la fecha nadie de la administración se ha acordado de practicar dichas pruebas por seguridad pública”. Algunos agentes denuncian que han tenido que pagársela de su bolsillo para ellos y sus familiares.
Reino Unido recomienda ahora no viajar a Canarias y Baleares
El Independiente
El Ministerio de Asuntos Exteriores británico habría recomendado ahora no realizar viajes no esenciales a Baleares, Canarias y todo el territorio español debido al riesgo de contagio de Covid19, según ha informado la agencia Reuters.
El pasado sábado se daba a conocer que los viajeros que lleguen a Reino Unido procedentes de España tendrán que someterse a una cuarentena de catorce días, bajo amenaza de una multa de 1.000 euros para quien no esté dispuesto a cumplirla.
Dichos aislamientos entraban en vigor ayer mismo, sin previo aviso y provocando malestar entre los afectados y en el ejecutivo, que aseguraba que “España se encuentra en un escenario de control” y un nuevo mazazo para el turismo español.
Comienza el temido efecto dominó. La aerolínea Jet2.com acaba de comunicar a los empresarios de la Costa la suspensión de los vuelos entre el Reino Unido y la Península a partir de hoy y hasta el próximo día 16 de agosto. Se trata de la quinta compañía más importante en volumen de pasajeros en el aeropuerto de Málaga, con un importante impacto también en el centenar de hoteles con el que trabaja en el destino malagueño su operador Jet2Holiday. El presidente del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Miguel Sánchez, acaba de confirmar la decisión avanzada por los empresarios y que ha agravado la preocupación del turismo al considerar que hace saltar por tierra la temporada de verano y la llegada de los principales clientes internacionales para la Costa que es Reino Unido. «Hoy no ha llegado ni un británico. Las cancelaciones son masivas», ha dicho Sánchez.
Ya a primera hora de la mañana la aerolínea advertía en un encentro telemático con los profesionales del turismo malagueño que habían constatado que los pasajeros no se presentaban ni a los mostradores de facturación ni a las puertas de embarque ante la cuarentena que por sorpresa ha impuesto el Gobierno británico para los viajeros que lleguen de España.
Tras el levantamiento de las restricciones en fronteras en España, a finales de junio, esta compañía anunció que uniría la provincia malagueña con sus nueve bases en el Reino Unido, confirmando a este periódico que mantenía así su programación «igual que estaba previsto inicialmente». Así la apuesta de Jet2.com apuntaba a conectar con un pico de catorce vuelos a la semana con la ciudad de Leeds; once frecuencias semanales con Manchester; cinco con Edimburgo; siete a Glasgow, Londres-Stansted, Newcastle y East Midlands; así como diez vuelos a la semana a Birmingham y tres a Belfast. «A raíz de las continuas restricciones de viaje causadas por la pandemia, hemos tomado la decisión de reanudar nuestro programa de vuelos el 1 de julio. La salud y la seguridad de los clientes y compañeros es nuestra prioridad», señalaba la compañía, que movió el pasado año 964.123 pasajeros en Málaga y que después aplazó el inicio de las operaciones al pasado 21 de julio debido a que Reino Unido no levantó la primera cuarentena impuesta para España hasta el pasado diez de julio. La preocupación en el turismo es máxima.
Los contagios se disparan el fin de semana en España: 6.361 nuevos casos
Simón reconoce que ya hay «transmisión en todos los territorios», que no se sabe si es inicio de una «segunda ola» y que en los últimos tres días se han detectado 80 nuevos brotes
La situación de la epidemia en España, al menos estadísticamente, sigue deteriorándose día a día a pasos agigantados y sin que las medidas de las comunidades, por el momento, tengan efecto. Pero en Sanidad las alarmas todavía no saltan. Aunque Fernando Simón y los suyos admiten que los focos están creciendo de forma importante al calor del ocio nocturno y de las reuniones familiares, creen que detrás de buena parte del incremento de las cifras solo está el mayor grado de detección del sistema sanitario español y que, por lo tanto, la situación no sería tan grave con reflejan los fríos números.
Sea como fuere, Sanidad sumó hoy 6.361 nuevos contagios durante el fin de semana, elevando la cifra total de infectados a 278.782, lo que consolida a España como el duodécimo país del mundo con más infectados confirmados y el segundo con más casos de Europa, solo después del Reino Unido, que ya ha sobrepasado la barrera de los 300.000.
Y no solo eso, los más de seis millares de nuevos contagiados entre el sábado y el lunes suponen un aumento en tan solo siete días de un 38% de los casos frente a los 4.581 sumando el fin de semana anterior, unos ritmo de incremento diario medio de casi el 13%. Se trata de unos números que no se veían desde los peores momentos de la pandemia en el mes de marzo.
Según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que dirige Fernando Simón, solo en las últimas 24 horas se diagnosticaron 855 casos, una cifra que, por tercera jornada consecutiva, se situó sobre los nueve centenares de contagios.
«Aragón y Cataluña concentran casi el 60% de los casos, pero hay transmisión en todos los territorios», reconoció sin ambages el director del CCAES, quien no obstante se negó a encender todas las alertas a pesar de admitir él mismo que en solo tres días Sanidad ha identificado 80 nuevos focos activos repartidos por todo el país, pasando de los 281 del jueves a los 361 de este lunes con más de 4.100 infectados vinculados a estos racimos.
«No podemos valorar si estamos en una segunda ola o no. No lo creo, pero es difícil de valorar. No obstante, es cierto que en la mayor parte del país no hay una transmisión descontrolada ni muchísimo menos», intentó tranquilizar el alto responsable de Sanidad, quien, en cualquier caso, se mostró convencido de que de haber una segunda onda epidémica no sería "homogénea" en todo el país.
Simón achacó la alta incidencia, sin citarlos, al «ocio nocturno» y a las «fiestas». «En algunos grupos poblacionales la guardia se ha bajado y hay que decirlo con claridad», señaló el especialista apuntando hacia los más jóvenes.
"Esfuerzo en detección"
Pero hasta ahí la alarma, porque más allá de los brotes provocados por esas fiestas, Fernando Simón destacó que es probable que buena parte del aumento de los casos simplemente esté refleje el «esfuerzo en la detección» que se está haciendo en España (incluida una alta proporción de asintomáticos cercana al 70% de los casos) que igual no se está haciendo en otros países. O lo que es lo mismo: no es igual de preocupante que se estén diagnosticando más de 2.000 casos diarios en la actualidad (según las estadísticas consolidadas) con multitud de infectados que ni siquiera sabían que lo eran hasta que los rastreadores fueron a buscarles para hacerles un PCR, que la situación que se daba en marzo cuando apenas se realizaban pruebas y el número de contagios era muchísimo mayor del que se detectaban.
Pero más allá del análisis de Simón, las cifras de este lunes fueron, un día más, muy negativas. Los indicadores más fiables sobre la evolución real de la pandemia siguieron escalando a ritmos que no se veían desde mucho antes de la desescalada. El número de nuevos casos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 7 días, el parámetro al que todos miran en el CCAES, volvió a sufrir un incremento notable situándose en 2.303 infectados, cuando hace solo 40 días era de 143 contagiados, o sea 16 veces menos.
Los casos con fecha de diagnósticos en las últimas dos semanas dieron cuenta hoy también de que, más allá de las notificaciones que cada jornada reconoce Sanidad, el número de casos de infectados diarios es mucho mayor. Este lunes este indicador se situó en 22.125 casos. O lo que es lo mismo, 1.580 contagios diarios. Hace poco más de un mes, ese indicador seis veces menor.
150.000 trabajadores en ERTE siguen sin cobrar la prestación
Catalunyapress
El Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos a partir de los datos de una encuesta realizada entre sus asociados denuncia que muchos trabajadores afectados por ERTE por fuerza mayor siguen sin recibir ningún ingreso.
"No entendemos por qué seguir ocultando las cifras reales, cuando la sociedad sigue siendo un clamor por el alto número de casos que todos conocemos de personas que aún no han cobrado el subsidio y no se trata de ejemplos aislados" afirman.
Y añaden, "no nos cansaremos de decir que la Administración puede contar con los gestores administrativos para tratar de solucionar este grave problema", ha señalado en un comunicado el presidente de los Gestores Administrativos, Fernando Santiago.
La encuesta revela que más de 250.000 empresas aún mantienen vivo el ERTE por fuerza mayor que presentaron durante el estado de alarma. En este sentido, Santiago recuerda que en la anterior encuesta se advirtió de que el 46% de las empresas con ERTE por fuerza mayor se verían obligadas a consumir todo el plazo que les facilitara el Gobierno.
El presidente de los Gestores Administrativos ha subrayado que hasta que las empresas no recuperen el nivel de ingresos anterior al estado de alarma, se deben seguir estableciendo mecanismos que impidan hacerlas caer.
"El Gobierno debe entender que el proceso que se ha seguido para negociar las ayudas europeas es el proceso que reclaman las empresas para sí mismas. Si queremos mantener el nivel de empleo o, al menos, que no sufra mucho, se deben establecer mecanismos adicionales de préstamos y ayudas reales, eficaces y ágiles para las empresas", ha defendido Santiago.
Atendiendo a los datos de las últimas encuestas, si la situación no cambia y no se adoptan nuevas medidas, los gestores calculan que más de 240.000 empresas habrán cerrado antes de finalizar el año y 52.000 empresas convertirán el ERTE en ERE, lo que supondrá cerca de dos millones de despidos.
"O el Gobierno entiende las necesidades de las pymes y les facilita el acceso a las ayudas o el otoño va a ser muy duro, incluso sin que un rebrote endureciera la situación", avisa Santiago. De acuerdo con esta encuesta, dentro del colectivo, el 16% de los gestores administrativos se han visto obligados a presentar un ERTE. El 20% ha visto cómo su clientela ha caído en torno a un 24%, mientras otro 20% de los gestores han elevado su número de clientes en torno a un 14%.
Al mismo tiempo, el 79% de los gestores administrativos han aumentado sus gastos un 10% para cumplir las normas de seguridad frente al coronavirus.
Cuatro hombres, sin billete ni mascarilla, agreden a vigilantes del tranvía en Barcelona
ELENA BURES ...... CRONICA GLOBAL
Ha sucedido esta mañana en la parada de Parc Besòs de la línea 5 del Tram. Cuatro hombres, que intentaban viajar sin billetes ni mascarillas, han agredido a varios vigilantes que estaban en el interior del vagón cuando han intentado que los individuos se apeasen.
Ante su resistencia, informan los vigilantes, han tenido que llegar a las manos y "protegerse con las defensas reglamentarias" para tratar de protegerse y expulsarlos del tranvía. Uno de los efectivos de seguridad privada ha resultado herido, con contusiones.
Los efectivos de seguridad también han bajado en la siguiente parada para informar de lo sucedido y, cuando estaban hablando por teléfono con sus superiores, uno de los individuos, en bicicleta y con la cara tapada, ha intentado agredirles con un arma blanca.
Los trabajadores se encuentran a la espera de recibir indicaciones por parte de la empresa para someterse a las pruebas del Covid-19 tras el escupitajo de los agresores.
El colectivo ha manifestado su hartazgo por la inseguridad a la que se ven sometidos en el trayecto de la L5. "Estamos solos y vendidos", lamenta uno de ellos. Denuncian, además, que algunos reincidentes utilizarían el transporte público para trapichear con drogas "a ciertas horas", por ello reclaman no solo más presencia policial en la zona, sino también más medios para poder actuar contra los delincuentes.
Golpean, roban e intentan violar a una mujer en L'Hospitalet
La víctima, con múltiples heridas en la cara, se encuentra hospitalizada y Mossos d'Esquadra buscan a su agresor
El ataque se produjo en la calle Atlántida, y efectivos de Mossos d'Esquadra recibieron la alerta pasadas las 23.00 horas. Una ambulancia trasladó a la herida a un centro hospitalario, donde permanece aún ingresada.
Intento de violación
Tras los golpes, la mujer sufre afectaciones en uno de sus ojos, además de lesiones en las cejas, y otras partes del rostro. El motivo del asalto habría sido consumar una agresión sexual, aunque el atacante, tras golpear y robar a la víctima, acabó huyendo del lugar del suceso, por la resistencia de la mujer.
Golpean, roban e intentan agredir sexualmente a una mujer en L'Hospitalet de Llobregat. La víctima salía del metro en Collblanc este sábado a última hora cuando un hombre la asaltó,
El ataque se produjo en la calle Atlántida, y efectivos de Mossos d'Esquadra recibieron la alerta pasadas las 23.00 horas. Una ambulancia trasladó a la herida a un centro hospitalario, donde permanece aún ingresada.
Intento de violación
Tras los golpes, la mujer sufre afectaciones en uno de sus ojos, además de lesiones en las cejas, y otras partes del rostro. El motivo del asalto habría sido consumar una agresión sexual, aunque el atacante, tras golpear y robar a la víctima, acabó huyendo del lugar del suceso, por la resistencia de la mujer.