lunes, 3 de agosto de 2020

En Junio solo llegaron a España 200.000 turistas

En junio solo llegaron a España 200.000 turistas extranjeros, un 97,7% menos

Turistas extranjeros en Mallorca./Efe


EDURNE MARTÍNEZ ........  DiarioSur


El pasado mes de junio finalizó el estado de alarma y las fronteras se abrieron al turismo nacional e internacional, sobre todo europeo. Después de tres meses de confinamiento, hoteles y restaurantes pudieron volver a abrir, aunque sabían que no tendrían los ingresos del año anterior, cuando llegaron a España casi 84 millones de turistas extranjeros.
Sin embargo, la llegada de visitantes no fue la esperada. La entrada de turistas extranjeros en España descendió un 97,7% hasta sumar solo 204.926 personas en junio, según los datos difundidos este lunes por el INE. Como consecuencia, el gasto también se desplomó un 98,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, hasta solo ingresar 133 millones de euros.
 
Aún así, los datos son ligeramente más positivos que los de abril y mayo, cuando la clausura total del turismo provocó caídas históricas del 100% en estas encuestas del INE. En marzo, cuando la crisis del coronavirus estalló en Europa, la llegada de turistas cayó un 64% respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en febrero había subido un 1%.
Francia es el principal país emisor de turistas, ya que tres de cada diez visitantes proceden del país vecino. Aún así, supone un desplome del 93% respecto a junio del año pasado ya que llegaron menos de 65.000 franceses. Le sigue Alemania, con 33.700 personas, lo que supone un descenso aún mayor, del 97,4% respecto a las cifras de junio de 2019. Lo mismo ocurre con Países Bajos, con solo 12.300 llegadas, un 97% menos.
Pero los desplomes más importantes se dieron entre los visitantes británicos y de países nórdicos. Los turistas de Reino Unido, históricamente principal país emisor, solo sumaron 8.400 visitantes, un 99,6% menos que el año pasado. Por su parte, desde los países nórdicos llegaron menos de 4.000 personas, un 99,2% menos que en junio de 2019.
El principal destino de estos turistas en junio fue Cataluña, con el 38% del total de las llegadas. Aún así, solo llegaron 76.600 personas, un 96,5% menos que el año pasado, la mayoría desde Francia, con casi la mitad del total de los visitantes. Es importante observar cómo evoluciona este dato en los meses de julio y agosto debido a los rebrotes que han afectado en gran parte a esta comunidad y por los que Francia estuvo barajando la posibilidad de cerrar su frontera con Cataluña.
En preferencia de destinos le sigue la Comunidad Valenciana (15%) y Baleares (14%), aunque también con desplomes superiores al 96% respecto a junio del año pasado. A la Comunidad Valenciana sobre todo llegaron franceses, mientras que a Baleares fueron alemanes e italianos. En la Comunidad de Madrid el turismo internacional cayó un 97%, en Andalucía un 99% y en Canarias un 99,8%.
Y a menos visitantes, menos ingresos. El gasto total de los turistas internacionales que visitaron España en junio cayó un 98,6% respecto al año pasado hasta sumar solo 133 millones de euros. Pero el descenso en los ingresos no se debe solo a que llegan menos visitantes, sino a que los que lo hacen gastan menos. Así, el gasto medio por turista se situó en 651 euros, lo que supone un descenso del 40%. Diariamente, el gasto medio baja un 30% hasta los 114 euros.

Los abrazos rotos de Ada Colau y la PAH

Los abrazos rotos de Ada Colau y la PAH: distancia entre la alcaldesa y los antidesahucios

La plataforma «marca» a la dirigente morada haciéndole oposición en las calles

Colau catapultó su imagen mediática durante su estapa como portavoz de la entidad


La alcaldesa de Barcelona, con activistas de la PAH en una imagen de archivo


Miguel Vera  ....... ABC


La crisis económica y el drama de los desahucios catapultaron a Ada Colau, la primera portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), a la categoría de líder social y amuleto mediático hace poco más de una década. Sus constantes apariciones televisivas y el aplauso casi unánime de la sociedad española hacia la labor de la entidad que encabezó hasta mayo de 2014 le dieron un potencial político que no dudó en aprovechar para acabar convirtiéndose en la primera alcaldesa de Barcelona. Detrás de ella había un movimiento muy capilarizado por todo el territorio que aún congrega a miles de personas de variados orígenes sociales e ideológicos y que, desde hace tiempo, trata de marcar distancias con la dirigente política.
«Sabemos de donde viene Colau y el peso que tuvo. En el Ayuntamiento ha hecho cosas, pero a ojos de la PAH siempre serán pocas. Han salido cartas, comunicados, la plataforma ha estado marcando a la Colau desde el primer día. No dependemos ni estamos ligados a su partido ni a ningún otro proyecto político. Nos da igual que sea Colau o Rajoy. Ada estuvo en la Plataforma, pero ya no está, y nuestra obligación es marcarla», explica a ABC el portavoz estatal de la PAH, Juanjo Ramon.
«Pensando en nuestro trabajo interno estamos satisfechos porque después del salto de Colau a la política supimos mantener distancias y autonomía. Con Colau se fue gente y por un tiempo hizo falta rehacerse, se perdieron manos y se generó un relato en algunos sectores señalando que éramos el “brazo armado” de la nueva política. Estamos tranquilos porque hemos seguido dando caña. Solo hay que entrar en nuestra web y ver el marcaje que le hacemos a Colau, a Podemos y a quien sea», añade el portavoz de una entidad que a día de hoy cuenta con más de 200 asambleas en España.

«Falta vivienda pública»

«El relato tan marcado sobre lo que ha hecho o no Colau con los desahucios creemos que es engañoso. Ninguna ciudad tiene competencias para acabar con el problema de los desahucios y las hipotecas. En Barcelona, por ejemplo, se han tomado buenas decisiones, pero el problema sigue siendo el mismo: falta vivienda pública. Hasta que eso no cambie no servirán ni las regulaciones de precios ni las leyes hipotecarias», añaden desde la PAH, una organización que convirtió las imágenes de familias perdiendo sus casas en cápsulas virales que se propagaban con rapidez por las redes sociales de internet en la España azotada por el doloroso estallido de la burbuja inmobiliaria. Sus reclamaciones se acabaron haciendo un hueco en la agenda informativa y hasta legislativa, con la tramitación de una ley antidesahucios impulsada por la PAH a través de una iniciativa popular que reunió 1,4 millones de firmas. Hoy, a pesar de la presencia de Podemos en el Gobierno, su aprobación está estancada.
La PAH y Colau fueron una misma cosa durante años, especialmente durante la fase más cruda de la recesión. No obstante, desde hace tiempo la entidad de las camisetas verdes no duda en criticar y encararse con su antigua portavoz haciéndole una dura oposición desde la calle. El último choque entre la entidad y la alcaldesa tuvo lugar la semana pasada, cuando la PAH se negó a firmar un pacto de ciudad impulsado por Colau para diseñar el papel del Ayuntamiento de Barcelona en la etapa post-pandemia y del que también se desmarcaron otras entidades sociales del entorno de los comunes como Ecologistas en Acción o Fridays for Future. Todas ellas vieron falta de «concreción y transparencia» en las propuestas de la alcaldesa.

Ayuntamiento «okupado»

Este no ha sido el único roce. Hace un año varios miembros de la PAH okuparon por sorpresa el vestíbulo del Ayuntamiento. Entre ellos había también familias desahuciadas y realojadas en pensiones que entraron al Consistorio para exigir alternativas habitacionales «dignas», tal y como reclamaba la ahora alcaldesa en sus tiempos de activista. Los miembros de la PAH desplegaron colchonetas y tiendas de campaña y colgaron carteles en las ventanas del edificio que acoge las dependencias del gobierno municipal. Dos años antes, la entidad «suspendió» la gestión de Colau en materia de vivienda e hizo un informe crítico con sus primeros pasos dados.
Los constantes enfrentamientos con la PAH han ido abriendo una grieta insalvable entre Colau y la organización, que mantiene la voluntad de mantenerse como un movimiento apartidista. La asociación está al margen de los proyectos políticos de Colau, pero ésta sí tiene en cuenta a la entidad a la hora de fichar para el partido o como asesores del Ayuntamiento. Es el caso de la exdiputada de En Comú Podem y actual regidora de Vivienda, Lucía Martín, o del exportavoz de la PAH Carlos Macías, quien fue azote de las políticas de la alcaldesa hasta que en 2018 fue contratado por el departamento de Alcaldía del Ayuntamiento como personal eventual con una remuneración de más de 50.000 euros anuales. Según aseguraron los comunes al conocerse su contratación, el sueldo real de Macías se reduciría a unos 2.000 euros mensuales tras las aportaciones obligatorias al partido, que destina parte de sus ingresos a entidades afines.
Barcelona en Comú, el partido de Colau, no ha querido valorar el estado de las relaciones entre la alcaldesa y la PAH. No obstante, fuentes del partido consultadas por ABC señalan que los lazos con la asociación que encumbró a Colau son hoy «normales», similares a las que hay entre la primera edil con «cualquier organización social». «Una relación de respeto y escucha», añaden.

El Valles Occidental se convierte en un nuevo foco de la epidemia en Cataluña

El Vallès Occidental se convierte en un nuevo foco de la epidemia en Catalunya


Una enfermera, en una escuela del Vallès con material de una PCR a niños que han ido de colonias



Josep Corbella  .........  La Vanguardia

Mientras la evolución de la epidemia del coronavirus tiende a mejorar en Lleida y en el conjunto del área metropolitana de Barcelona, el Vallès Occidental ha tenido en la última semana un fuerte incremento de casos que obliga a extremar las medidas de detección precoz y de rastreo de contactos.
El municipio más afectado es Sabadell, que ha registrado 182 casos diagnosticados por PCR en la semana del 23 al 29 de julio –el último periodo de siete días del que ayer había datos fiables, debido a los retrasos de notificación de los tres últimos días–. Esta cifra multiplica por 2,5 los 72 diagnósticos la semana anterior, lo que supone el incremento más fuerte entre los diez municipios con más casos de Catalunya. Sabadell ha subido al sexto lugar en la lista de los municipios más afectados, según la información accesible en el portal Dades Obertes de Catalunya y procesada por el analista de datos Gerard Giménez Adsuar, de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
La circulación del virus en Sabadell no es homogénea en todo el municipio sino que es más intensa en unos barrios que en otros. La zona más afectada –aunque no la única– es la que tiene como ambulatorio de referencia el CAP Sud Sabadell 6, que se encuentra junto al aeropuerto, según el informe diario de evolución de la epidemia en Catalunya publicado ayer por el Departament de Salut.
La alcaldesa de la ciudad, Marta Farrés, reconoció ayer en un tuit que “los últimos datos no son buenos” y pidió la colaboración de los ciudadanos para contener la epidemia.
También en Terrassa los nuevos casos se han multiplicado por más de dos en una semana. Los diagnósticos por PCR han pasado de 57 entre el 16 y el 22 de julio a 127 en la semana siguiente. Esto sitúa ahora a Terrassa como el noveno municipio con más casos de Catalunya y el que tiene el segundo incremento más fuerte entre los diez primeros, superado sólo por Sabadell.
Covid
Fuerte aumento de diagnósticos en los municipios del Baix Llobregat más próximos al mar
Otros municipios del Vallès Occidental siguen la misma tendencia aunque, al tener poblaciones más pequeñas, su número de casos es más bajo. Entre ellos, Sant Cugat (donde los casos se han multiplicado por 2,7 en una semana y han subido a 48), Cerdanyola (por 2,5 para un total de 42), Rubí (por 2,2, también para un total de 42) o Ripollet (se han multiplicado por 6,25 y han subido a 25). Cualquiera de estas localidades, si tuviera una población equivalente a la de Terrassa, aparecería en la lista de los diez municipios con más casos.
El Baix Llobregat es, después del Vallès Occidental, la segunda comarca de la provincia de Barcelona donde la epidemia presenta ahora una evolución más negativa. Cornellà Esplugues destacan como las poblaciones con mayor número de nuevos casos, pero es en las localidades más próximas al mar donde más se está acelerando la circulación del virus. En ViladecansCastelldefels El Prat los diagnósticos se han multiplicado por más de dos en una semana.
Esta evolución contrasta con la tendencia más favorable de otros municipios del área metropolitana y sobre todo del Segrià. En l’Hospitalet y Badalona, aunque el número de casos aún va al alza, la epidemia se está desacelerando. En Barcelona los nuevos diagnósticos ya han empezado a bajar, aunque sólo se han reducido un 3,5% en la última semana y el número de casos sigue siendo muy alto –de 102 por 100.000 habitantes en siete días, el doble del umbral de 50 por 100.000 en que se consideran necesarias medidas de restricción de la interacción social–.
En la zona de Lleida el descenso es más notable. Los nuevos casos diagnosticados por PCR se han reducido un 42% en una semana en la ciudad de Lleida, un 47% en Alcarràs y un 19% en Balaguer. En los tres municipios, al igual que en Barcelona, la incidencia es aún demasiado alta para eliminar las medidas de contención de la epidemia.

domingo, 2 de agosto de 2020

El PSOE vulnero seis normas del Plan Anti-Covid para Ovacionar a Sanchez

El PSOE vulneró seis normas del plan anti-Covid para ovacionar a Sánchez

El Plan de Contingencia del Congreso establece la obligación de guardar al menos dos metros de distancia «en todo momento y en todo lugar»

Ana l. Sanchez   .....  ABC


 La bancada socialista no solo se saltó el pacto de aforo cuando todos sus miembros acudieron al pleno del Congreso para aplaudir al jefe del Ejecutivo el pasado miércoles. El grupo mayoritario también incumplió al menos seis normas del Plan de Contingencia contra el Covid-19 aprobado por la Mesa de la Cámara Baja el pasado 12 de mayo, sin que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, interviniera para recordar su contenido y emplazar a sus señorías a cumplirlo.
El citado documento establece que «cuando sea imprescindible el trabajo de forma presencial se llevará a cabo de manera flexible por turnos rotatorios durante el tiempo mínimo imprescindible (...) manteniendo en todo momento y en todo lugar incluyendo los accesos y las zonas comunes de los edificios una distancia interpersonal de seguridad de como mínimo 2 metros». La referencia para cualquier sala es «dejar al menos dos sillas vacías a cada lado con el resto de los asistentes» y «la misma distancia si la sala tuviera varias filas de asientos».
 

Presencia «imprescindible»

Esta separación no se cumplió en ningún momento dentro de la bancada socialista durante las siete horas que duró el pleno ni en sentido horizontal ni vertical. Todos los diputados socialistas ocuparon sus escaños sin buscar otras fórmulas para cumplir con las normas de seguridad y prevención. Precisamente, porque la imagen que buscaban era esa, la de una bancada abarrotada aplaudiendo a su líder, aunque ello supusiera incumplir las normas sanitarias. Por el mismo motivo también sumaron un segundo incumplimiento, el de no establecer turnos rotatorios ya que, además de sentarse todos juntos, permanecieron en sus escaños de manera fija durante toda la sesión vulnerando, también así, la reducción de su presencia al tiempo «mínimo imprescindible». Tercer quebrantamiento.
El Plan de Contingencia del Congreso incide varias veces en la necesidad de asistir físicamente al Congreso únicamente cuando no quede otro remedio. Así, recoge expresamente que «con el fin de minimizar el número de personas expuestas al riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2 se reducirán al mínimo imprescindible las actividades presenciales». Difícilmente puede entenderse que la organización de un aplauso al jefe del Gobierno –el tercero en una semana y el segundo en el Congreso– es una actividad «imprescindible» dentro de las labores parlamentarias. Cuarta contravención.

Corrillos

Tampoco siguieron los diputados socialistas la recomendación de evitar las conversaciones de cercanía. Un pecado bastante generalizado en todos los grupos parlamentarios, pero que el pasado miércoles añadió una quinta vulneración a los socialistas. El Plan de Contingencia establece que sus señorías y el personal de la Cámara deben evitar los «corrillos de conversación» de manera que al cruzarse con otra persona deben intentar «mantener la mayor distancia que sea posible» y «separarse lo más rápidamente posible». El Congreso recomienda «las comunicaciones por vía telefónica de forma prioritaria», pero al propio Sánchez se le pudo ver departiendo a estrecha distancia, por ejemplo, con la portavoz socialista, Adriana Lastra.
Por último, el Plan de Contingencia manda específicamente el cumplimiento de «las medidas de prevención que se indiquen por la Cámara en todo momento». Ignorar los preceptos del propio plan supone, por tanto, una vulneración más. La gravedad de la actitud de los socialistas tiene doble vertiente. Por un lado, por la imprudencia sanitaria que conlleva para ellos mismos y las terceras personas con las que tengan contacto. Por otro, por la necesaria ejemplaridad que debe presidir la labor de un diputado.
Ante la violación del límite de aforo, el portavoz adjunto de CiudadanosEdmundo Bal, reclamó el pasado miércoles a Batet el cumplimiento del pacto de limitación. Pero la presidenta del Congreso no atendió su queja justificando que el Reglamento no le permite prohibir la entrada al pleno a ningún diputado. Y si bien es cierto que sus señorías tienen el derecho de acudir a las sesiones, también lo es que los artículos 72.3 de la Constitución y el 105 del Reglamento de la Cámara le otorgan todas las facultades de policía en el interior del pleno. Los letrados de la Cámara consultados coinciden en que, en ejercicio de la misma, la presidenta podía haber recordado las normas sanitarias a su bancada y solicitar su colaboración de cara a su cumplimiento. Además de no reprender a la bancada socialista, la presidenta de la Cámara defendió a sus compañeros argumentando que todos portarían mascarilla al no mantener la distancia.

Batet, sin mascarilla

Sin embargo, el uso de este material no sustituye al distanciamiento, según el Plan de Contingencia del Congreso, que establece que «salvo que se indique lo contrario, se deben utilizar las mascarillas en todo momento». Es más, especifica que «si en algún momento no se dispusiera de una mascarilla o si esta se hubiera deteriorado, no se puede trabajar». Pese a ello, es muy habitual ver a la propia Batet sin este material de protección en el pleno cuando no interviene en el mismo.
El secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas, también intentó excusar la maniobra asegurando que su formación había comunicado a la Mesa que asistirían al pleno todos sus diputados. Sin embargo, solo informó de que ninguno de ellos votaría telemáticamente al final de la sesión. Un punto ajeno al debate de Sánchez.
Antes que el grupo mayoritario, tanto el PP como Vox se saltaron el aforo en algunas sesiones. Una actitud reprochable, pero que tiene diferencias con la del miércoles ya que el Congreso aún no había aprobado su Plan de Contingencia y nunca llevaron a sus bancadas al completo.

Detectado el primer Brote Asociado al registro de Viajeros de Galicia

Detectado el primer brote asociado al registro de viajeros de Galicia

Se trata de una persona procedente de Santo Domingo y dos familiares

Aeropuerto de Lavacolla, en Santiago, durante el estado de alarma


ABC


Dos personas relacionadas con el primer caso positivo de Covid-19 detectado con una PCR preventiva realizada a una persona inscrita en el registro de viajeros de Galicia han dado también positivo, según han informado este domingo fuentes sanitarias, lo cual supone la aparición de un nuevo brote familiar en la Comunidad.
Las tres personas afectadas están aisladas en el municipio de O Carballiño (Orense) y permanecen en seguimiento sanitario. El área sanitaria registró este sábado el primer caso derivado de una prueba realizada de forma preventiva a una persona inscrita en el nuevo registro de viajeros puesto en marcha por la Xunta. Se trata de un viajero procedente de Santo Domingo y el rastreo de sus contactos estrechos ha arrojado este domingo dos positivos más, que son dos familiares directos.
De igual forma, el resto de los contactos a los que se les realizó la prueba han tenido resultado negativo, pero deberán guardar una cuarentena de 14 días monitorizados por las autoridades sanitarias.
El Gobierno gallego ha implantado un registro obligatorio para los viajeros procedentes de territorios con una incidencia de la Covid 3,5 veces superior a la gallega, en el que quienes lleguen a la Comunidad deben inscribirse y dejar sus datos de contacto.

Pelea en un Vuelo a Ibiza por dos Pasajeros ebrios que se negaban a ponerse la Mascarilla

Pelea en un vuelo a Ibiza por dos pasajeros ebrios que se negaban a ponerse la mascarilla

El avión había salido de Ámsterdam Ambos. Al aterrizar en la isla, los dos implicados fueron detenidos


El hombre sin mascarilla es agarrado por un grupo de pasajeros durante la pelea en el aviónABC
Un vuelo que se dirigía a Ibiza, desde Ámsterdam, de la compañía KLM de Schiphol acabó en una gran pelea después de que dos pasajeros, en claro estado de embriaguez, se negaran a utilizar la mascarilla. Todo comenzó cuando varios pasajeros les recriminaron la conducta, según reveló el medio holandés «Het Parool». Fue entonces cuando uno de ellos intentó agredir a uno de los viajeron que le recriminaba, a pesar de los intentos de dos personas por sujetarle.
El agresor acabó siendo reducido en el suelo. En las imágenes grabadas por lo pasajeros puede verse a este con sagre en la nariz. Fueron momentos de mucha tensión, puesto que el avión se encontraba en pleno vuelo mientras los pasajeros y el personal intentaban reducirlo. «Paren, hay niños aquí», se escucha en EL VIDEO
Tal y como muestran las mismas imágenes, también se puede ver el cruce de puñetazos y agarrones entre los pasajeros implicados en el altercado. Todo ello antes de que el triste protagonista del incidente, que iba sin camiseta, aparezca en el suelo, tumbado boca abajo, sujado con las rodillas por varias personas y esposado.
La compañía ha informado que las dos personas envueltas en la pelea, detenidas al llegar a Ibiza, no son de nacionalidad holandesa.

Dos Mossos han sido Agredidos cuando realizaban una detencion en Sant Andreu

Dos mossos han sido agredidos cuando 

realizaban una detención en Sant Andreu

Dos mossos han sido agredidos cuando realizaban una detención en Sant Andreu


El agresor, acusado además de violencia de género, ha terminado detenido al personificarse un refuerzo policial

La Vanguardia  

Dos Mossos d’Esquadra han sido agredidos este sábado cuando intentaban realizar una detención en Sant Andreu (Barcelona). Según fuentes policiales, tras personificarse en el lugar de los hechos varios refuerzos, el agresor ha terminado siendo detenido.
Alrededor de las 9 de la mañana del sábado, la policia recibió una llamada de una chica que explicaba que se había discutido con su pareja en su domicilio. Aseguró también que el hombre “se puso a gritar como un loco” y la agredió cogiéndola del pelo y arrastrarla por el suelo.

Tras pedir refuerzos policiales, los agentes han conseguido reducir al agresor y proceder a su detención

Al llegar los agentes, el agresor ha comenzado a golpearlos de tal manera que estos se han visto obligados a hacer uso de la Tasser, sin poder llegar a tocar al atacante.Tras pedir refuerzos policiales, los agentes han conseguido reducir al agresor y proceder a su detención.

Un equipo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) se ha hecho cargo de los agentes heridos. Uno de ellos ha sufrido una lesión en el tabique nasal con posible fractura y contusión en el pómulo izquierdo. El otro, presenta diversas contusiones leves en las cervicales y se queja de dolor de oreja provocado por un puñetazo que ha recibido.El detenido también ha sido puesto en observación por un equipo del SEM.


Cataluña pierde el 72% de las Reservas en una semana por las advertencias europeas

Cataluña pierde el 72% de las reservas en una semana por las advertencias europeas

Las recomendaciones de Francia, Reino Unido, Holanda y Bélgica de evitar España provocan una cascada de cancelaciones


Una familia de visitantes, ante una oficina de turismo de Cataluña cerrada en el centro de Barcelona / EFE

Cronica  Global  .........  JOSÉ LUIS ESCALANTE

Este es el primer municipio de Euskadi que multará por fumar en la playa: ¿cuándo entra en vigor? ¿Cuáles son las sanciones?

 20Minutos Encender un cigarro en la playa de Zarautz podría salir caro. Y no es para menos . Los fumadores podrían llegar a pagar 500 euros...