viernes, 21 de agosto de 2020

Madrid estudia medidas para restringir la Movilidad

Madrid estudia medidas para restringir la movilidad ante el aumento de contagios de coronavirus

Varias personas esperan su turno para hacerse una PCR en el madrileño barrio de Villaverde.
Mariscal/ Efe

Aunque el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, aseguró este jueves no querer más confinamientos en la región ni volver a lo que se hizo en los meses de marzo y abril, reconoció que se están planteando ciertas medidas en la movilidad para contener la "segunda ola" de coronavirus. En declaraciones a los periodistas en la inauguración de la peatonalización de la Puerta del Sol, al ser preguntado por la posibilidad de imponer restricciones a la movilidad de los ciudadanos, Aguado no descartó ningún escenario. "Tenemos que estar en alerta, pero también necesitamos el sosiego necesario como para poder tomar decisiones que se ajusten a la realidad de cada momento", apuntó el también portavoz del Gobierno regional.

Dos meses después del final del estado de alarma, los contagios en España siguen aumentando de una forma preocupante. El Ministerio de Sanidad ha contabilizado este jueves 3.349 contagios diagnosticados en las últimas 24 horas, lo que eleva el total a 377.906 desde el inicio de la pandemia, y ha registrado 122 muertos en los últimos siete días. Madrid sigue a la cabeza de las infecciones detectadas en la última jornada, con 1.020, lo que supone casi un tercio del total, seguida de País Vasco con 547, Aragón con 352 y Andalucía con 302, según el último balance del Ministerio de Sanidad, que eleva a 28.813 los fallecidos desde el inicio de la pandemia.

En directo, últimas noticias sobre el coronavirus


Once detenidos en Euskadlien una Operación Policial

Once detenidos en Euskadi en una operación contra el tráfico de inmigrantes irregulares entre España y Francia

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, los dos líderes han ingresado en prisión y se han registrado dos domicilios en Vitoria, donde se han intervenido 3.000 euros, un vehículo, 24 teléfonos móviles, material informático y diversa documentación.

La investigación comenzó con la detención de una persona en Navarra, que había sido sorprendida en varias ocasiones trasladando inmigrantes irregulares desde la Comunidad Foral hasta Francia.

Tras varias gestiones, la Policía Nacional pudo constatar la existencia de dos organizaciones criminales diferentes, que en ocasiones cooperaban entre sí, dedicadas a favorecer el tránsito de inmigrantes irregulares de origen africano entre España y el país galo.

Estos migrantes arribaban en patera a diferentes puntos de las costas españoles, donde eran derivados a distintas ONGs. Aquí, e incluso antes de su salida de Marruecos, donde las organizaciones les captaban con la promesa de trasladarles a Francia a cambio de cantidades que rondaban los 200 euros.

VARIOS ITINERARIOS

Las dos redes criminales tenían varios itinerarios para desplazar a estos inmigrantes desde las ciudades en las que estaban acogidos hasta Irún, pasando por ciudades como Madrid, Bilbao, Vitoria y San Sebastián, donde contaban con colaboradores que recibían a estas personas y les facilitaban billetes de tren y autobús para continuar su viaje hasta la ciudad guipuzcoana.

Una vez en el municipio de Irún, las organizaciones facilitaban de manera inmediata el cruce a Francia si las condiciones eran las adecuadas. Si no era así, los inmigrantes eran conducidos a la sede de una ONG donde aguardaban al momento oportuno.

Para cruzar la frontera, las redes utilizaban diferentes métodos que pasaban por trasladar a los inmigrantes en vehículo desde Irún hasta la localidad francesa de Bayona, o utilizar líneas de autobuses regulares en franjas horarias muy determinadas.

En sendos casos, los inmigrantes acudían a una ONG de Baiona o a un centro de acogida donde esperaban hasta recibir los billetes para continuar hasta su destino final en Francia o en otros países europeos.

Los agentes calculan que varios cientos de inmigrantes irregulares han cruzado la frontera entre ambos países a través del apoyo de estas organizaciones, que habrían obtenido grandes beneficios por ello.



Me golpeó contra la puerta de Hierro y me dejó sangrado

Me golpeó contra la puerta de hierro y me dejó sangrando en el suelo

La anciana brutalmente agredida por un ladrón que la asaltó el martes al mediodía en el patio de una céntrica finca de València para apoderarse de su cartera, cuyas duras imágenes fueron captadas por la cámara de seguridad instalada en el portal, se recupera en su domicilio de las lesiones que le causó su agresor. "Me golpeó contra la puerta de hierro y me dejó sangrando en el suelo", relataba todavía con el miedo en el cuerpo la mujer a varias televisiones antes de prestar declaración ante la Policía Nacional. El autor de tan violento robo, de 34 años y nacionalidad rumana, fue detenido apenas unas horas después, en torno a las once de la noche en la plaza San Agustín de València, y está a la espera de ser puesto a disposición judicial.

Florentin D., con numerosos antecedentes por delitos violentos, ya había sido arrestado diez días antes de esta brutal agresión a la octogenaria por otro robo con violencia en València. En esa ocasión propinó un puñetazo en el pómulo a la camarera de una cafetería de Benicalap y en su huida se llevó por delante a la hija de tres años de ésta, causando lesiones a ambas. Algunos clientes lograron retenerlo hasta la llegada de la policía. No obstante, quedó en libertad, de ahí que el martes al mediodía volviera a actuar de forma igual de violenta. En este caso contra una persona mayor, de 84 años, sin posibilidad de defensa y cuyo riesgo de un mal golpe o una caída podría haber resultado mortal.

"Yo estaba abriendo, entré y me pegó un manotazo", relataba ayer la anciana tras tomarse un Nolotil para el dolor y con las lesiones en la cara todavía visibles. "Me metió mano en la bolsa y me quitó el monedero", añadió de espaldas a las cámaras de televisión que se acercaron hasta su domicilio tras ver las impactantes imágenes de la agresión captada por la cámara de seguridad. "Me tiró contra la puerta y me dejó en el suelo sangrando". Fueron sus vecinos quienes salieron a socorrerla y avisaron a la policía.

El agresor huyó tras apoderarse de la cartera, que apenas tenía 40 euros, tarjetas bancarias y la documentación de su víctima, indicaron fuentes policiales. Asimismo, la mujer fue trasladada en ambulancia a un hospital, donde fue atendida de las lesiones que presentaba en la cabeza.

Con los datos que tenían del sospechoso y la grabación de la agresión, agentes de la Policía Nacional dieron batidas para localizar al agresor. Así, en torno a las once de la noche, una patrulla localizó y arrestó al presunto autor de este robo con violencia en la plaza San Agustín de València.

Violento y con antecedentes

Florentin D., el hombre de 34 años identificado por la agresión a la anciana captada por la cámara de seguridad del patio de una finca de Ciutat Vella, cuenta con una larga lista de antecedentes, varios de ellos por delitos violentos. Su última detención, sin ir más lejos, fue el pasado 8 de agosto, cuando cometió otro robo con violencia en una cafetería de Benicalap.

Asimismo, el arrestado, de nacionalidad rumana, también cuenta con antecedentes por malos tratos a su compañera sentimental.



Un Ladrón amputa la mano a un hombre en un trágico Robo

Un ladrón amputa la mano a un hombre en un trágico robo en Barcelona

Robo violento

A pesar de las constantes quejas, la violencia sigue siendo habitual y si no que se lo digan al hombre que le han amputado la mano por intentar evitar un violento robo lunes por la noche.

Un vecino del barrio ha visto como un hombre intentaba robar a un turista y, al intentar evitarlo, el ladrón lo ha atacado y le ha amputado la mano, según informa Helpers BCN.

Blai / Google Maps

La violenta agresión pasó en la céntrica calle Blai del barrio del Poble-sec

Han conseguido detener al ladrón, que es un hombre que vive en una casa ocupada con 20 personas más. También han detenido una segunda persona implicada en el brutal robo.

Además, otro vecino del barrio explica que el agresor cogió expresamente un machete para perseguir a su víctima por toda la calle Blai, que es donde ha tenido lugar el incidente.


Quejas de los vecinos

También explica que la casa ocupada donde vive el agresor es un nido de problemas por el barrio, ya que hay peleas, violencia y ruido a altas horas de la noche de manera habitual.

La Policía frustra la Convocatoria de una Fiesta de Barcos

La policía frustra la convocatoria de una 'fiesta de barcos' en Palafrugell

Imagen de una ’boat party’ celebrada en agosto del año pasado en cala Massoni.

Un operativo de la Guardia Civil, Mossos d'Esquadra y la Policía Local ha frenado la convocatoria de una fiesta multitudinaria con embarcaciones en las calas de Palafrugell. Según ha explicado el Ayuntamiento, una actuación preventiva iniciada por el rastreo de convocatorias de fiestas conocidas como 'boat party' -'fiesta de barco', en inglés- en las redes sociales ha evitado una celebración multitudinaria que se iba a producir el pasado fin de semana, informa el 'Diari de Girona', del grupo Prensa Ibérica, al que también pertenece El Periódico de Catalunya.

Las 'boat party', como el nombre indica, consisten en un encuentro de embarcaciones que fondean a pocos metros de la costa y durante las cuales las personas que participan consumen y comparten bebidas alcohólicas. Estas celebraciones causaron alboroto hace un año, cuando se conoció la celebración de una fiesta masiva en la zona de cala Massoni y la Banyera de la Russa, dos enclaves privilegiados del litoral de Palafrugell. Esta fiesta supuso un delito medioambiental en una área protegida.

Esta vez, el rastreo de la policía de Palafrugell en las redes permitió identificar las convocatorias y a las personas responsables del llamamiento. Según el Ayuntamiento, la Guardia Civil se personó en las zonas del Golfet y Aiguablava para provocar un efecto disuasivo y evitar fiestas multitudinarias ante el riesgo que estas suponen por la actual pandemia de covid-19.

Fuentes de la corporación detallaron que "de momento" han evitado las celebraciones de este tipo y apuntan que cuando identifican gente del pueblo a través de las redes sociales "se les disuade para que no hagan estas convocatorias". Las mismas fuentes destacan que hace unos días se disuadió a un grupo de jóvenes que habían juntado dos embarcaciones para "poner música fuerte y beber alcohol".

La entidad 'Salvamos el Golfet' ya denunció el año pasado que fiestas de estas características malogran el fondo marino y ha alertado de que estas calas forman parte del Plan de Espacios de Interés Natural de Cap Roig. Los ecologistas también han pedido que se refuerce la vigilancia, que se coloquen boyas para impedir la agrupación de embarcaciones y que se prohíba el fondeo en estas localizaciones.

Convocatoria en Instagram

En el perfil de Instagram del usuario @abarlofarra -que se autodescribe como "un grupo de amigos sin ánimo de lucro" que "estima el mar y la fiesta"- se convocó una 'fiesta de barcos' para el día 15 de agosto que, posteriormente, anularon.

El perfil, que cuenta con casi 500 seguidores, publicaba un comunicado hace seis días, donde se hace alusión en una fiesta de estas características celebrada el año pasado: "Estábamos muy emocionados y contentos de repetir la locura del año pasado". Ante la cancelación del acontecimiento, añadían que "os prometemos que el año que viene volveremos con más ganas que nunca".

De hecho, la sección de historias destacadas del usuario, que tiene el perfil abierto, cuenta con compilaciones de imágenes de una 'boat party' celebrada el año pasado. En estas imágenes y videos se ve una veintena de embarcaciones fondeadas a escasa distancia de la arena, con multitud de jóvenes bebiendo y motos acuáticas circulando entre las embarcaciones y los bañistas 


jueves, 20 de agosto de 2020

Asaltan a una pareja que iba a ingresar 70.000 Euros

Asaltan a una pareja que iba a ingresar 70.000 euros y en la huida se les rompe la bolsa con el botín

Sucedió a plena luz del día en el paseo de Torres i Bages de Barcelona

Y usted, sí, sí, usted que lee estás líneas... ¿Qué haría si de repente en medio de la acera volaran billetes de euros de verdad? Hay varias opciones, tantas como el proceder de las personas que el lunes sobre la una y media de la tarde transitaban a la altura del número 53 del paseo de Torres i Bages de Barcelona.

Contemos primero de dónde procedía el dinero. A esa hora, un matrimonio de Barcelona se dirigía a una sucursal del banco de Santander a realizar el ingreso en efectivo de 70.000 euros de la recaudación de un negocio de la mujer. La pareja acaba de descender de su vehículo, estacionado cerca de la sucursal bancaria, cuando se les abalanzaron con violencia cuatro hombres, alguno de ellos empuñando un arma de fuego.

Los asaltantes debían de tener información previa de que se realizaría el ingreso del dinero porque no dudaron en ir directamente a la bolsa. Durante el forcejeo y la huida de los cuatro atracadores, la bolsa con el dinero se debió de abrir o romper porque los billetes volaron por los aires. Los ladrones escaparon del lugar en un coche plateado del que algunos testigos pudieron incluso anotar la matrícula.

Algunos testigos anotaron la matrícula del coche plateado en el que huyeron los ladrones

Los Mossos d’Esquadra investigan el robo violento. En un primer momento el grupo de atracos de la división de investigación criminal echó un vistazo a las diligencias, pero finalmente el suceso se lo quedará el àrea de investigación criminal de la región de Barcelona.

Volvamos entonces a la acera del paseo de Torras i Bages repleta de billetes. Un joven grabó con pulso la escena. Hay personas que recogen el dinero y lo juntan en una bolsa después de que se ­oiga como alguien grita que se les cayó a unos ladrones. Otros aparecen en la escena con rapidez, agarran algunos billetes del suelo y desaparecen con el dinero. No hay detalle que se le escape al ­autor del vídeo, que se puede ver en la web de La Vanguardia .

Se oye la voz de alguien mayor que le dice, “graba”, “graba”, y lo cierto es que no pierde detalle. Al final se recuperaron 55.000 euros en la bolsa de plástico que utilizaron los transeúntes para recoger los billetes del suelo.

El vehículo en el que huyeron los asaltantes fue recuperado horas después perfectamente estacionado en el parking de la Maquinista. La investigación está abierta


miércoles, 19 de agosto de 2020

Bronca en palleja entre una familia de Okupas y los vecinos

Bronca en Pallejà entre una familia de okupas y los vecinos

Un centenar de vecinos de Pallejà (Baix Llobregat) se han enfrentado a una familia de okupas que se habían instalado en una vivienda del municipio en ausencia de sus propietarios. / ACN VÍDEO

Unas 200 personas se han concentrado este martes, sobre las ocho de la tarde y por segundo día consecutivo, ante una casa ocupada ilegalmente en Pallejà (Baix Llobregat) por una familia a principios de esta semana.

Según han informado los Mossos d'Esquadra, durante la protesta, que ha obligado a cortar la A-2 durante unos minutos, uno de los manifestantes ha sido detenido por lanzar huevos y piedras contra la vivienda y tres más han recibido una denuncia administrativa por participar en una concentración no autorizada.

Durante la protesta del lunes por la noche, que reunió a un centenar de personas, los propietarios de la vivienda y algunos manifestantes intentaron echar a los ocupantes ilegales que, a su vez, se encararon con los vecinosinsultándoles y amenazándoles.

El acto de protesta de lunes finalizó con tres manifestantes denunciados por desórdenes públicos.

El caso recuerda a otro protagonizado también hace unos días por vecinos de Sant Joan de Vilatorrada (Bages, Barcelona), que este domingo han tapiado un piso donde había okupas conflictivos.


Okupacion Masiva

Okupación masiva

Puertas tapiadas en un edificio de Barcelona / RICARD CUGAT

En la Urbanización Los cuervos, en Escalona del Alberche (Toledo), estamos sufriendo una lamentable situación de desamparo por la ocupacion de las casas que en algunos casos son legados del esfuerzo de nuestros padres, y en otras son la recompensa al propio esfuerzo para poder adquirirlas. En todos los casos representan un esfuerzo mantenerlas, y pagamos nuestros impuestos y suministros.

Estamos siendo amenazados y atemorizados por unas personas que no respetan nada y que se creen con derecho a todo porque la ley los ampara. Estamos siendo obligados a realizar nosotros mismos lo que podemos para pararlo y echarlos, porque ni el alcalde ni las fuerzas de seguridad del estado pueden hacer nada. Estamos arriesgando nuestro propio bienestar porque no se andan con chiquitas y al final lo que quieren conseguir lo hacen, pasando por encima de quién tengan que pasar, sin respeto ni empatía.

Necesitamos que las leyes cambien, necesitamos que se vea lo que está ocurriendo, necesitamos que si de un día para otro se puede cambiar una ley en la que se prohíbe fumar, de un día para otro cambie la ley para que nos ampare a los propietarios y no a los okupas.



El Sablazo de Colau Cobra por duplicado la tasa residuos y sube el agua 7%

El 'sablazo' de Colau: Cobra por duplicado la tasa de residuos y sube un 7% la factura del agua

Noticias relacionadas

Indignación entre los ciudadanos de Barcelona. El Ayuntamiento dirigido por Ada Colau ha incluido en su factura recibida este mes de agosto un nuevo impuesto que sorprendentemente duplica uno ya existente.

En una carta remitida a todos sus usuarios, Aigües de Barcelona -encargada del suministro de agua potable de la ciudad- ha comunicado el cobro de un nuevo concepto tributario denominado tasa por el servicio de recogida de residuos municipales generados en los domicilios particulares.

Según el Ayuntamiento, el nuevo impuesto servirá para financiar la gestión y el tratamiento de residuos, tomando el consumo de agua y el tipo de vivienda como base para el cálculo de la tasa.

Los sorprendente es que esta tasa es prácticamente igual a otra que ya opera desde hace años: la tasa metropolitana de tratamiento de residuos municipales (TMTR), que se recauda por cuenta del Área Metropolitana de Barcelona. En el caso del nuevo impuesto se recauda por el Ayuntamiento.

Justificación de la tasa

Si tomamos como referencia una factura bimensual de 200 euros, el cobro de esta nueva tasa llega casi a los 14 euros. La TMTR se acerca a los 17 euros. De esta manera, estamos hablando de un 7% más, que en el caso de este nivel de consumo, sumaría unos 85 euros al año a la factura del agua de los barceloneses.

En diciembre del año pasado se aprobó esta polémica tasa para estar operativa a partir de mayo. Las facturas recibidas en agosto incluyen desde el 20 de mayo al 20 julio, por eso se conocen estos días los primeros cobros.

El objetivo del Ayuntamiento de Barcelona era recaudar la tasa entre 557.000 hogares, un 73,3% del total y que pagasen entre 27 y 51 euros anuales, lo que supone entre 2,25 y 4,25 euros mensuales.

El impuesto se justificó como el primer paso hacia una tarifación justa”, en la que se pague en función de lo que se recicla. Los datos de Barcelona en diciembre pasado indicaban que la recogida selectiva estaba estancada en el 37,7% y que el objetivo europeo era que en 2025 fuese el 55% del total.


martes, 18 de agosto de 2020

El Video de la Brutal Agresión a una Anciana en Valencia

El vídeo de la brutal agresión a una anciana en Valencia: Se mete en su edificio para robarle

Noticias relacionadas

Una cámara de seguridad ha grabado la brutal agresión de un hombre de mediana edad a una anciana de 85 años en el Distrito de Ciutat Vella, en Valencia. El ataque ha tenido lugar en la mañana de este martes, cuando el agresor trataba de robarle la cartera. Las imágenes han sido tomadas gracias al dispositivo instalado en el portal de un edificio, precisamente para evitar robos.

En el vídeo se puede ver como el hombre entra en el portal justo después de que la anciana abra la puerta. En un principio, el individuo introduce la mano en el bolso de la mujer para sacar la cartera, tras lo que ella trata de forcejear sin éxito. Acto seguido, el atacante la empuja hacia la pared y es ahí cuando le propina un brutal codazo en la cara.

Poco después, se aprecia como el agresor deja a la mujer tirada en el suelo y sale huyendo con lo que parecen ser dos tarjetas de crédito en la mano.

#Valencia

Atención imágenes fuertes.

Se busca a este individuo en Valencia tras agredir y robar a una anciana. pic.twitter.com/VJrcw2BAqC

— RO-1 (@Undercover_Camo) August 18, 2020

Según ha informado un medio local, la anciana sufrió una herida sangrante en la cabeza, además del impacto de la caída. Pero fue atendida rápidamente, después de que se diera el aviso a la Policía Nacional. Actualmente se encuentra hospitalizada, pero no en estado grave.

Se sabe que el ladrón ha utilizado una de las tarjetas para pagar en un estanco y en una casa de comidas de la ciudad, y ahora mismo la policía se encuentra realizando una búsqueda intensa para dar con él.

Un hombre es noqueado en el metro de londres

Un hombre es noqueado en el metro tras pronunciar diversos insultos racistas a un grupo de jóvenes

Captura de pantalla en la que se ve al hombre que recibió un puñetazo tras varios insultos racistas.
TWITTER / PANOPARKER

El metro de Londres ha sido testigo de un episodio de racismo que ha terminado con una agresión, según se puede apreciar en un vídeo compartido en redes que se ha vuelto viral durante esta semana.

Según se puede ver en las imágenes, que han sido publicadas por un testigo que viajaba en el mismo vagón, el hombre que fue agredido estuvo gritando a unos jóvenes de raza negra que esa era su casa y no de ellos, que eran negros, así que tenían que regresar a la suya.

Según informa SDPNoticias, el hombre llegó a cantar: "Son menos que nosotros, son menos, son mascotas", mientras diversos pasajeros trataban de silenciarle y hacerle ver su comportamiento racista. En el vídeo se observa como una mujer trata de argumentar cual es la relevancia del color de piel de los otros, pero el hombre se limita a gritarle que se calle y continúa con su discurso de odio.


Tras llegar a la estación, donde el grupo insultado se debía bajar, todos se levantan ante la mirada retadora del hombre. Mientras el primero baja del vagón, el joven que va segundo dirige un fuerte puñetazo a su mandíbula, que le deja inconsciente en el suelo del metro.


Detenidos 22 jóvenes por agresiones en grupo en Sitges

Detenidos 22 jóvenes por agresiones en grupo en Sitges, una de ellas homófoba

Los detenidos son vecinos de Sitges (Barcelona) y de municipios cercanos

BARCELONAActualizado:

Los Mossos d'Esquadra han detenido a 22 jóvenes, cuatro de ellos menores de edad y los otros de entre 18 y 22 años, acusados de cometer agresiones indiscriminadas en grupo, al menos una de ellas con motivaciones homófobas, en la vía pública en Sitges (Barcelona). Según ha informado este martes la policía catalana, todos los detenidos mayores de edad han quedado en libertad tras declarar en sede judicial, a la espera de ser citados por el juez, y de ellos diez han sido denunciados por un delito de odio por la agresión homófoba a dos de las cinco supuestas víctimas

Los Mossos d'Esquadra iniciaron la investigación a mediados de julio pasado, después de que la madrugada del día 12 una pareja de jóvenes fue agredida en la calle, presuntamente debido a su condición sexual. Según los Mossos, una veintena de jóvenes agredieron aquella noche de forma indiscriminada a varias personas que se iban encontrando por la zona de ocio nocturno de Sitges.

Algunos de los agresores llevaban casco de moto y otros objetos contundentes a la hora de cometer las agresiones. Si bien algunos de los testigos intentaron detener las agresiones, acabaron siendo también víctimas de los ataques del grupo, que robaba además algunas de sus pertenencias.

En colaboración con la Policía Local de Sitges, los Mossos d'Esquadra han logrado identificar y detener a 22 sospechosos, diez de los cuales han sido denunciados por un delito de odio por la agresión homófoba a dos de las víctimas. Los detenidos son vecinos de Sitges y de municipios cercanos, que como mínimo atacaron a cinco víctimas, si bien la investigación continúa abierta y no se descarta que la cifra de damnificados pueda aumentar.

La Covid se podría haber originado en unas Minas

La Covid-19 se podría haber originado en unas minas y escapado de un laboratorio de Wuhan según un estudio de EEUU

Toma de muestras en un murciélago.
Roshan Patel, Smithsonian's Nati / EP

En el pozo de una mina chino en 2012 unos mineros que se dedicaban a sacar excrementos de murciélago del lugar contrajeron una extraña enfermedad con una sintomatología muy parecida a la que actualmente se conoce como Covid-19, según publica New York Post.

El virólogo Jonathan Latham y la bióloga molecular Allison Wilson, ambos de la organización sin fines de lucro Bioscience Resource Project en Ithaca, han traducido una tesis del médico chino que trató a los mineros y envió sus muestras de tejido a Wuhan, al Instituto de Virología para pruebas.

En esa tesis se explica que seis mineros de la mina Mojiang enfermaron después de pasar más de 14 días eliminando heces de murciélago. Tres de ellos murieron. Además, también se especifica que los síntomas de estos trabajadores eran fiebre alta, tos seca, dolor en las extremidades y, a veces, dolores de cabeza.

El tratamiento que se les dio a los mineros también es muy similar al que se utiliza hoy para los enfermos de Covid: esteroides, anticoagulantes y antibióticos, además de ventilación en los casos más extremos.

La teoría de Latham y Wilson el que el virus, una vez dentro de los mineros, "evolucionó" a SARS CoV-2, "un virus muy adaptado a los humanos", y las muestras de alguna manera escaparon del laboratorio el año pasado, lanzando lo que se ha transformado en el coronavirus.

Repercusión de su teoría

La reacción al hallazgo de Latham-Wilson ha ido ganando gradualmente críticas positivas por parte de la comunidad científica de EE. UU. El reconocido genetista e ingeniero molecular estadounidense George Church compartió su trabajo en Twitter en julio.

Stuart Newman, un destacado experto en biología celular y anatomía lo ha calificado como "la mejor explicación hasta ahora sobre los orígenes del SARS CoV 2" en un tweet del 19 de julio sobre el informe.

Latham considera que su teoría está circulando clandestinamente en la comunidad científica pero que se resisten a hacerlo público porque el coronavirus se ha politizado mucho.

La teoría oficial hasta ahora el que el coronavirus se originó en Wuhan en diciembre, cuando cruzó la barrera de especies de los animales a la venta en el mercado de mariscos de Huanan.

Pero muchos científicos todavía cuestionan los orígenes de la infección, especialmente después de que funcionarios del gobierno limpiaran y cerraran el mercado casi tan pronto como la pandemia comenzó a extenderse.



Los Mossos camuflados rastrean a los delincuentes en Ciutat Vella

Mossos camuflados rastrean a los delincuentes en Ciutat Vella

Son los fura y pueden estar recogiendo cajas de cartón de los contenedores o bolsas grandes de basura que no pesan intentando pasar desapercibidos

Es habitual verle por los callejones oscuros de Ciutat Vella recogiendo cajas de cartón de los contenedores, o bolsas grandes de basura que no pesen con cualquier desecho de una tienda, que agarra con las dos manos para pasar desapercibido.

El hombre de las cajas de cartón o de las bolsas de basura al hombro al que ya no le quedan camisas extravagantes con las que tratar de pasar desapercibido es mosso d’esquadra y trabaja de fura en la comisaría de Ciutat Vella. Los fura , como ya se ha contado en estas mismas páginas en múltiples crónicas, son una pieza fundamental en la estrategia policial que planta cara a la delincuencia urbana en Barcelona. Van de paisano, en grupos de cuatro o cinco con un cabo al frente que dirige el operativo, y principalmente patean los barrios, aunque cada vez más uno o dos refuerzan el servicio circulando en bici eléctrica o patinete.

La persecución a un ladrón contó con la colaboración de un motorista que ayudó en la detención

En noches de pandemia, en una ciudad especialmente desierta en un centro que agoniza sin turistas, el trabajo de estos policías se ha hecho mucho más complicado. Ante la ausencia de gente, ellos se ven mucho más, el seguimiento a los sospechosos para detenerlos in fraganti es más dificultoso y ante la escasez de víctimas, los malos pueden pasar horas hasta que se deciden a dar un palo. Pasa eso, o sucede, como ocurrió el pasado sábado por la noche, que repartido el grupo de fura por distintos puntos del barrio de Sant Pere se oyó un grito estremecedor de una joven pidiendo desesperadamente ayuda.

El policía caminaba con su binomio por la calle Carders. Los fura salieron a la carrera en dirección a los gritos que provenían del Pou de la Figuera, más conocido popularmente como el Forat de la Vergonya. Los lamentos de la mujer retumbaban entre los muros de las calles estrechas. A la altura de la calle Llastics el policía vio a un joven corriendo, acción sospechosa en una escena en la que el resto de las personas se mantenían inmóviles. El mosso pasó bajo los soportales de la calle, avanzó a un motorista que acababa de encender su moto, retrocedió y sin perder el aliento gritó: “Alto policía. Sigue a ese joven”, y de un salto se encaramó a la moto.

El motorista ni lo dudó. Con el mosso de paquete aceleró todo lo que pudo su ciclomotor y logró ponerse a la altura del joven que huía, a la altura de la calle Sèquia. “¿Paras o te paro?”, le gritó el fura . Y reventado el joven de la carrera, se detuvo.

En el tramo de Sèquia, frente al número uno, poco antes de las diez de la noche, se arremolinaron rápidamente curiosos y vecinos que salieron a los balcones. Algunos con el móvil en la mano, grabando sin perder detalle la actuación policial.

La víctima alcanzó a los policías casi sin aliento y sollozando. Afganesa, con doble nacionalidad alemana, apenas llevaba dos semanas en Barcelona. La joven caminaba confiada por el Born chateando con un amigo con el que había quedado cuando el detenido le arrancó el Iphone y salió corriendo.

“Sí que voy a denunciar y a declarar cuando me llamen”, se comprometió ante los policías, impotentes al ver tantas veces como en muchísimas ocasiones cuando los objetos robados se recuperan, la víctima prefiere desentenderse de los engorrosos trámites judiciales que vienen después.

El detenido, nacido en Marruecos hacía 23 años, tenía un antecedente de cuando era menor de edad, y otra docena ya de mayor, desde el 2016. El arresto anterior al del sábado se produjo el siete de agosto muy cerca de ese mismo lugar, en la calle Serra Xic, donde lo detuvieron por un robo con violencia en el que provocó heridas leves a la víctima.

Mientras los fura esperaban la llegada del coche para trasladar al joven al hospital, porque aseguraba que se estaba mareando, pidió que le destensaran los grilletes. Mientras un mosso le colocaba una mascarilla suya, el joven se tiró al suelo y sobre la acera levantó la cabeza para pedir a los vecinos “grabar, grabar”.

La noche transcurrió con calma. En la puerta de acceso a la comisaría de Ciutat Vella estaba de guardia el mosso al que dos días antes un boxeador amateur italiano golpeó con sus puños cuando trataba de detenerlo, de paisano. “Estoy bien”, explicó con mucha timidez. El italiano se pasó el fin de semana rondando por el barrio y grabándose vídeos celebrando su puesta en libertad con cargos. De madrugada lo identificó la Guardia Urbana por alborotador y, por prevención, acabaron esposándolo.


lunes, 17 de agosto de 2020

Los Contagios por Covid en Cataluña supera los 1.200

Los contagios por coronavirus en Cataluña superan los 1.200 y aumentan los ingresos en la UCI

Un facultativo durante un cribado masivo y voluntario el pasado jueves en una carpa de Ripollet (Barcelona)
EFE

Cataluña ha notificado en las últimas 24 horas 1.204 nuevos positivos por coronavirus, mientras que los pacientes hospitalizados por COVID-19 han aumentado hasta los 642 -50 más que este domingo-, de los que 129 están ingresados en UCI, diez más que el día anterior y el triple que hace un mes.

El riesgo de rebrote (EPG) está situado este lunes en Cataluña en 147,73, una cifra que se ha estabilizado en los últimos días aunque aún está en la franja de riesgo alto (por encima de 100), mientras que la tasa de contagio (Rt) se mantiene en los últimos siete días en 1,01, es decir, que cada infectado contagia de media a poco más de una persona, lo que mide la velocidad de reproducción de la enfermedad.

Un total de 114.437 positivos

La incidencia acumulada (IA) en los últimos siete días en Cataluña, es decir, el número de casos confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes, se ha situado en 74,09.

Desde el inicio de la pandemia, Cataluña ya ha acumulado 114.437 casos positivos, 1.204 de ellos en las últimas 24 horas, un número elevado porque se están haciendo más pruebas PCR y se están detectando muchas más personas que son portadoras asintomáticas.

Según los datos actualizados esta mañana por el Departamento de Salud de la Generalitat, el número total de fallecidos por coronavirus en Cataluña se sitúa en 12.889, dos más que los sumados la víspera, de los que 7.085 han muerto en un hospital o centro sociosanitario, 4.126 en residencias, 818 en domicilio y 860 no han sido clasificados por falta de información.

El Departamento de Salud informa de que este domingo había 642 pacientes ingresados en hospitales a causa de la COVID-19, 50 más que el sábado, de los cuales 129 están en las unidades de cuidados intensivos (UCI), diez más que el día anterior.

Entre el 7 y el 13 de agosto se han efectuado en Cataluña un total de 59.777 pruebas PCR, de las que un 9,88 % han dado positivo, con una media de edad de los pacientes de 39,40 años y un 51,35 % mujeres.

Durante estos días ha habido 55 defunciones en Cataluña, menos que las 62 ocurridas entre el 31 de julio y el 6 de agosto y que las 73 que hubo entre el 24 y el 30 de julio.



Ada Colau vuelve a ofrecer Barcelona para acoger a inmigrantes

Ada Colau vuelve a ofrecer Barcelona para acoger a inmigrantes ilegales: «Arriesgan sus vidas por pura desesperación»

Ada Colau defiende la llegada de inmigrantes ilegales

Ada Colau parece querer aceptar la realidad que vive Barcelona. Este domingo, fuentes de los Mossos d’Esquadra confirmaban que en la Ciudad Condal, bandas formadas por jóvenes magrebíes están provocando el pánico entre los vecinos con numerosas okupaciones de viviendas, siendo ya 51 los pisos que han okupado en diferentes puntos de la ciudad barcelonesa.


A esa problemática hay que sumar los robos con violencia que se registran a diario en las zonas más turísticas de la ciudad, la mayoría de ellos protagonizados por bandas de jóvenes magrebíes llegados ilegalmente a España.

Pero eso a Ada Colau parece no importarle. La alcaldesa de Barcelona ha querido defender la labor que realizan ciertas ONG en el Mediterráneo «rescatando» a «personas desesperadas».

En esta ocasión, Ada Colau, que siempre ha hablado de Barcelona como «ciudad refugio», ha querido agradecer al SeaWatch4 su labor en el Mediterráneo «para salvar las vidas de las personas que huyen de la violencia y la mi

«Desde Barcelona les damos todo el apoyo y agradecemos a la tripulación este compromiso que tendrían que tener los Estados», ha dicho Ada Colau.

Riesgo de que lleguen yihadistas a bordo de pateras

Fuentes policiales han confirmado en las últimas horas que agentes antiterroristas están muy pendientes de la posible llegada de yihadistas entre los inmigrantes ilegales que llegan a España a bordo de patera o bien, a bordo de barcos de ONG o de Salvamento Marítimo.

Las fuentes antiterroristas confirman que es una realidad que algunos yihadistas llegan a España a bordo de pateras, pagando 2.000 o 3.000 euros a las mafias en el punto de origen

Corea Sur lucha contra el peor brote del Virus en Meses

Corea del Sur lucha contra el peor brote del virus en meses y alerta sobre crisis

FOTO DE ARCHIVO: Varias personas esperan el autobús en Seúl, Corea del Sur. 14 de agosto de 2020. REUTERS/Heo Ran

SEÚL, 17 ago (Reuters) - Corea del Sur advirtió el lunes que se avecinaba una nueva crisis en la pandemia de coronavirus por los rebrotes en el país asiático, incluyendo uno vinculado a una iglesia donde más de 300 miembros de la congregación han sido infectados.

El brote relacionado de la Iglesia de Sarang Jeil, en Seúl, es el más grande del país en casi seis meses y propició un endurecimiento de las reglas de distanciamiento social el domingo.

Los Centros Coreanos para el Control y la Prevención de Enfermedades (KCDC) informaron de 197 nuevos casos hasta la medianoche del sábado, la mayoría en el área metropolitana de Seúl, marcando el cuarto día por encima del centenar de casos.

Corea del Sur es uno de los países que con mayor éxito han gestionado la epidemia en el mundo, aunque ha tenido que combatir persistentes picos de infección. Los últimos contagios sitúan el total de casos en 15.515, incluyendo 305 defunciones.

“Estamos viendo la situación actual como una etapa inicial de una transmisión a gran escala”, dijo la directora de los KCDC, Jeong Eun-kyeong, en una reunión informativa.

“Nos enfrentamos a una crisis en la que si la actual propagación no se controla, podría acarrear un incremento exponencial de los casos, que a su vez podría conducir al colapso de nuestro sistema médico y a enormes daños económicos”.

Información de Hyonhee Shin, traducido por Jose Elías Rodríguez


El Virus Okupa pasa de los pisos a los Negocios

El 'virus Okupa' pasa de los pisos a los negocios: A Raúl le usurparon su bar y le piden un 'rescate' de 3.000€

Raúl alquiló su bar en San Vicente del Raspeig (Alicante) en septiembre del año pasado. El contrato lo firmaron un hombre y su mujer por un año, todo normal. Dos meses después empezaron los problemas. De repente, los 600 euros mensuales de alquiler del establecimiento dejaron de llegarle al dueño. Y mientras tanto, el bar seguía abierto y generando beneficios. Raúl protestó, como es lógico, pero de nada sirvió, así que recurrió a los tribunales.

Llegó el confinamiento y, como si se pusiera un gran paréntesis en el tiempo, España se paró durante más de dos meses. El bar cerró y, por supuesto, el dinero del alquiler seguía sin llegar. Lo que viene es lo de siempre: un trámite judicial que se eterniza y la imposibilidad de desalojar al okupa por la fuerza.

Finalmente, el tribunal se pronunció: el desahucio está programado para este lunes 17 de agosto. Cercado por la justicia y por la empresa MMM Desokupación, al cierre de esta edición, el okupa está atrincherado dentro del bar exigiendo 3.000 euros al propietario por irse. Por si fuera poco, ahora Raúl sufre la extorsión del tipo que no le ha pagado nueve meses de alquiler. A 600 euros al mes, se podría decir que el okupa le ha robado 5.400 euros.

La tensión vivida en la desokupación de un bar de Alicante

Como vemos, la okupación y la morosidad no solo afecta a viviendas, también a negocios. Otro caso del que informó EL ESPAÑOL, más dantesco aún, es el de Isidro, el asturiano al que le okuparon su negocio y lo explotaron sin pagar un duro. "Nuestro inquilino durante 40 años se jubiló un viernes y, al acudir el lunes al taller mecánico para ver cómo estaba todo, nos lo encontramos okupado por unos desconocidos reparando coches", contó Isidro a este periódico.

Los okupas, ni cortos ni perezosos, se presentaron ante las autoridades como los legítimos dueños del taller mecánico. Pusieron una alarma, contrataron un seguro de negocio (que nunca pagaron, por otro lado), se presentaron como los nuevos propietarios ante la comunidad de vecinos y los comercios de la zona. Y así han estado durante dos años.

Sin vía penal

La okupación de negocios rara vez es como la de viviendas. Okupar un negocio abierto sería casi como okupar una casa con gente dentro. En vez de una patada en la puerta, estos casos comienzan con un contrato de alquiler que se incumple. Aunque también hay casos en los que se ha okupado un negocio cerrado echando la puerta abajo. Hay casos para todos los gustos.

“Una cosa es la okupación y otra cosa es que los inquilinos dejen de pagar”, explica Javier García, abogado de la empresa Fuera Okupas. “Que los inquilinos dejen de pagar es la nueva okupación y está más profesionalizada. Ellos piensan que se evitan la vía penal”.

Esto ocurre tanto en viviendas particulares como en negocios. La única diferencia es que el proceso de desalojo no puede ir por la vía penal, y eso no siempre se cumple. “Recuerdo un caso en Castellón, en que el inquilino entró en el sitio solo con un preacuerdo, sin pagar fianza, ni depósito, ni nada”, cuenta García. En ese caso la injusticia fue tan flagrante que sí que se pudo tramitar por la vía penal.

Salvo por ese detalle, “judicialmente es muy similar”. Los mismos trámites eternos, la misma indefensión por parte de la justicia, la misma protección para el individuo que se ha instalado en una propiedad ajena por la cara y la misma impotencia del propietario, que en muchos casos se ve obligado a recurrir a una empresa privada que le saque al okupa (o al inquilino convertido en okupa) por las bravas.

Cada día, 33 okupaciones

Unos 12.000 propietarios al año sufren okupaciones en sus domicilios, según los últimos datos. Esto significa que, de media, cada día 33 viviendas son okupadas. Esta cifra, de hecho, ha crecido desde 2013, el primer año en el que existen datos al respecto. Entonces, sólo hubo 7.700 denuncias. En estos años han aumentado un 58% las okupaciones en todo el territorio.Este incremento se debe, en gran parte, a que la legislación dificulta el desalojo de estos usurpadores.

El problema es que el litigio entre propietario y okupa suele dilatarse en el tiempo. Los procesos duran, de media, unos cinco o seis meses. Esto dependerá mucho del juzgado y del colapso que tenga en los procesos. Y la crisis del coronavirus no lo ha hecho sino incrementar estos tiempos. Mientras tanto, el okupa disfruta gratis de la casa o local. De la luz, del gas, del agua… de todo, que lo paga el propietario.

La empresa MMM Desokupación monta guardia en el bar de Raúl.

Es más, una vez resuelto el procedimiento, si el inmueble ha sufrido desperfectos, el dueño de la casa será quien deba hacer frente a las pertinentes reparaciones, ya que los okupas se suelen declaran insolventes a la hora de indemnizar.

Esto fue lo que le ocurrió a Luis, que estaba reformando un local comercial en Barcelona y se lo okuparon con nocturnidad y alevosía. Gracias a una empresa de desokupación, en dos semanas pudo disponer del local o, más bien, lo que quedaba de él. Los okupas le robaron el termo y casi todo el mobiliario. A cambio, le dejaron “todo lleno de mierda”, según cuenta indignado a este periódico.

Una ley que no llega

El Gobierno aprobó en junio de 2018 una ley de desahucio exprés, la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, que ha agilizado de alguna medida la desokupación. Sin embargo, algunos juristas siguen pensando que la norma es insuficiente y que provoca indefensión para el propietario porque la primera notificación del juzgado suele llegar a los seis meses de inicio del procedimiento. Seis meses que el okupa gozará de esa vivienda siendo intocable.

El problema de la okupación se ha vuelto tan preocupante que hay partidos políticos que han hecho de este tema su particular caballo de batalla. El que propone el cambio más radical es Vox. Santiago Abascal opina que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberían poder desalojar a los okupas “con una patada en el culo” y sin necesitar que se inicie un proceso judicial. Así lo defendió en la última campaña electoral. ¿Cómo? Mediante la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ya que el partido entiende que se está cometiendo un delito flagrante incluso pasadas las 48 horas actuales.

Una de las propuestas más recientes de una ley antiokupas la ha planteado Ciudadanos. Este partido, PP y Vox han registrado hasta cuatro proposiciones de ley este mes de julio con el fin de luchar contra la lacra de las okupaciones y que se debatirán este mes de septiembre. Así, el pasado 10 de julio, la formación naranja registró una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para endurecer el delito de usurpación, regulado en el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. También, el partido liderado por Inés Arrimadas plantea agilizar las expulsiones de los okupas que se adueñen de una casa ilegalmente. En esto, la derecha es unánime.

La izquierda, no tanto. El PSOE se ha pronunciado menos respecto al problema de la okupación y siempre se ha inclinado por promover la vivienda de alquiler social. Ahora, confía también en fortalecer una renta básica de emancipación. De hecho, se verá en las dicotomía de admitir a trámite o no la recientes proposiciones de ley de PP, Ciudadanos y Vox o mantenerse del lado de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, que defiende prohibir el desalojo de usurpadores “sin una alternativa habitacional”.

Los 960.000 que siguen en ERTE

Los 960.000 que siguen en ERTE: "Hay peligro de que en los próximos meses acaben en el paro"

El 72% de quienes estuvieron en un ERTE en lo peor de la pandemia ya han salido. El problema es ese otro 28%

Iris tiene 29 años, vive en Navarra y trabaja en un pequeño 'escape room'. "Abrió en julio. Yo iba a entrar en agosto pero no había trabajo suficiente. Ahora la propuesta es septiembre, pero no hay nada seguro. Aquí estamos con rebrotes. No sabemos si habrá más restricciones, si se aplicarán, si habrá ERTE para mí. ¿Cuánto tiempo se van a ampliar? ¿Es asumible que yo siga? No sé si la empresa podrá con esto", relata. "El casero nos rebajó el alquiler, pero cuando acabó el estado de alarma ya no. Iberdrola hizo una moratoria y ahora han llegado todas las facturas de golpe. Mis compañeras de piso retomaron su actividad. Yo tengo sensación de incertidumbre y de tiempo retrocedido 

De acuerdo a los últimos datos, Iris es una de las 959.000 personas que siguen en ERTE en España. La recuperación de todo ese empleo suspendido −que a finales de abril incluía a 3,4 millones de trabajadores− sigue su curso. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, compartió en su cuenta de Twitter las cifras (más actualizadas que las que ofrece la propia Seguridad Social cuando da los datos de afiliación mensual) y habló del "buen ritmo" de activación durante la primera semana de agosto. El 72% de quienes estuvieron en un ERTE en lo peor de la pandemia ya han salido.

El problema es ese otro 28%. A quienes siguen ahí les pesan los seis meses sin trabajar, los problemas que muchos han tenido para cobrar y las dudas sobre qué será de ellos a partir de septiembre. "Son los casos más desesperados. Si no se han incorporado ya a la empresa es porque están en el límite", sostiene Florentino Felgueroso, investigador asociado en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). "Hay peligro de que en los próximos meses acaben mal, en el paro porque no han podido incorporarse. El turismo y el comercio lo están prolongando mucho, los que más".

La mayoría de quienes siguen en ERTE están en uno por fuerza mayor. De estos, más de la mitad se concentran en tres sectores: comidas y bebidas, comercio y servicios de alojamiento. Los ERTE por fuerza mayor terminan el día 30 de septiembre, aunque tanto Escrivá como Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, y Reyes Maroto, ministra de Industria, han confirmado la intención de prorrogarlos aún más. Empresarios y sindicatos sugieren como fecha el 31 de diciembre. La pregunta es: pasada la temporada turística, de la que muchas empresas dependen, ¿habrá actividad? ¿Habrá vuelto el consumo interno a la normalidad? ¿Habrá, en definitiva, trabajo?


"Salvo en Canarias, la relación con el turismo es muy estacional. Evidentemente, para recuperarse tiene que pasar un año", continúa Felgueroso. "Dependerá mucho de cómo aguanten las empresas, de qué reservas tengan y de si reciben ayudas suficientes. Muchas se han creado recientemente y no tienen colchón para una crisis".

"Nadie te dice qué va a pasar"

Jesús tiene 34 años y cotiza desde los 16. Trabaja como conductor en el autobús turístico de Barcelona y lleva desde marzo en un ERTE. "Yo quiero trabajar, no puedo estar parado. Me da igual irme a un supermercado, a otra empresa de autobuses. Lo que no voy a hacer es irme gratis de mi empresa cuando llevo once años dando la cara", cuenta. "El problema es que nadie te informa ni te dice qué va a pasar: ni la empresa ni el SEPE. Y los fijos discontinuos estamos con el miedo de no tener paro". En principio, las medidas del Gobierno amparan a este tipo de trabajadores, que podrán cobrar el paro aunque el coronavirus haya afectado a su período de actividad.

Otro de los temores de quienes siguen en ERTE es si la prestación se reducirá del 70% al 50% del sueldo cuando llegue septiembre, ya que la regulación plantea esa reducción a partir del sexto mes. "La gente tiene pánico", dice Carmen Pérez, que forma parte de la Asociación de Afectados por Impagos de ERTEs. "Esperábamos que llegara septiembre y la empresa nos dijera qué hace con nosotros. Pero seguir más meses con una prestación aún más reducida es insostenible. Desde marzo, yo solo he cobrado 800 euros por errores del SEPE. Estoy divorciada, así que me ayudan mis amistades: uno con el alquiler, otro con el teléfono, las amigas me invitan a su casa. Lo suyo sería que las empresas nos indemnizaran si tienen que despedirnos, pero entiendo que con la crisis que viene y lo mal que están arrancando intentarán no pagar".

Los ERTE por fuerza mayor exigen que las empresas mantengan el empleo de los trabajadores incluidos durante al menos seis meses, con la excepción de aquellas que estén en "riesgo" de quebrar, lo que deja la puerta abierta a que muchas pymes −las más débiles y con mayor falta de liquidez− destruyan empleo.

"Si alargan los ERTE al 50% será muy difícil sobrevivir. Yo no sé cómo la gente podrá hacerlo", dice Isabel, una camarera del barrio de Barajas, en Madrid. El bar en el que trabaja ha reabierto pero no ha recuperado a todos sus empleados. "De once que somos, solo han salido cuatro. Trabajamos mucho con el aeropuerto, los pilotos y azafatas, y las ferias de IFEMA. No hay movimiento, no hay trabajo". Los rebrotes complican que con el nuevo curso se recupere la actividad.

Aunque Isabel ha cobrado todos los meses, su situación es delicada. Su marido, conductor de VTC, también está en un ERTE. Y tienen un bebé. "Al 50% entrarían en casa 1.000 euros al mes. Pagamos 650 de alquiler. Desde la asociación de afectados por impago nos han ayudado, en Cáritas nos han dado algo de comida y hemos tirado un poco de mis padres, que son jubilados. Yo entiendo que la situación es crítica, pero deberían ayudar a las familias". Su expectativa, concluye, es encontrar un trabajo nuevo. Ha mirado puestos de atención al cliente que le permitan teletrabajar. "He hecho un par de entrevistas, porque me planteo que ya no puedo seguir así"Lo difícil viene ahora

¿A partir de qué momento dejan de ser sostenibles los programas de protección de empleo? El investigador Felgueroso publicó, junto a Marcel Jansen, una valoración de los ERTE del coronavirus, comparándolos con medidas similares adoptadas en Europa y analizando sus costes y beneficios. Por un lado, apuntan, son un instrumento útil para evitar despidos ineficientes y preservar a empresas viables, lo que facilita la recuperación de la economía. Al sostener la renta de los trabajadores, contribuyen a evitar los costes asociados a la pérdida de empleo (económicos, psicológicos y de salud) y un desplome del consumo mayor

Sin embargo, "como toda subvención, también producen efectos no deseados. La literatura económica suele enfatizar el riesgo de peso muerto y efectos de desplazamiento", continúa el análisis. El peso muerto se genera cuando un puesto de trabajo incluido en un ERTE se hubiera preservado igual sin él. Los efectos de desplazamiento se refieren al caso que nos ocupa: cuando el ERTE preserva empleos que serán inviables sin ayudas tras la recuperación. Existe también un riesgo de que retrasen la recuperación del empleo; es decir, que eviten que los trabajadores se muevan a sectores más productivos. Y de que las empresas se aprovechen y los mantengan durante más tiempo del necesario para ahorrar en personal.

La nueva normalidad no es exactamente igual que la antigua. Hay sectores en los que el consumo aún está lejos de recuperarse y habrá empresas −por ejemplo, hostelería y comercios en zonas de oficinas− en las que la demanda no vuelva a ser como antes. "En esta fase, los programas de protección de empleo por fuerza mayor dejan de tener sentido: habría que diseñar una transición hacia ERTE por razones económicas que permitan una reinserción gradual", añade Felgueroso. Esto es lo que el Gobierno ha llamado ERTE de transición y lo que, en principio, termina en septiembre.

La sugerencia de los investigadores es que se facilite el trasvase de empleados de sectores parados, trastocados por las restricciones y los cambios de hábitos del consumidor, a sectores en los que haga falta gente. ¿Cómo? "Como primer paso, se podrían mejorar las condiciones de los ERTE si las empresas ofrecen formación a sus empleados durante las horas de inactividad. Además, existe la opción de permitir la compatibilidad, parcial y limitada en el tiempo, de la prestación con el salario si el trabajador acepta otro empleo", concluye.

En esta transición, el SEPE podría jugar un papel valioso y adelantarse a los hechos, ofreciendo sus servicios a empresas y preparándoles planes de reubicación de personal.


domingo, 16 de agosto de 2020

Colas y Confusión en Italia por la exigencia de PCR

Colas y confusión en Italia por la exigencia de PCR a los procedentes de países de riesgo

Acceso a la zona habilitada para pruebas PCR en el aeropuerto de Roma-Fiumicino, este domingo. / AP / ANDREW MEDICHINI

El Gobierno italiano ha decidido este domingo, contra las resistencias de todos los titulares, el cierre de las 3.500 discotecas del país hasta el 7 de septiembre "porque no se observan las medidas de seguridad" respecto al coronavirus. El sector factura 4.000 millones de euros al año y pide indemnizaciones adecuadas, contra los 100 millones que el Ejecutivo ha presupuestado hasta la fecha. Con la medida el Gobierno sale al paso de varias autonomías que, por su cuenta y legalmente, habían ya cerrado los locales de ocio, mientras que otras los mantenían abiertos.

La decisión ha sido tomada paralelamente a la vuelta de los primeros contingentes de turistas, generalmente jóvenes, de sus vacaciones, en muchos casos de los cuatro países considerados con mayor riesgo, entre ellos España, y con el consiguiente aumento de los contagios en el país. El Instituto Superior de Sanidad (ISS) cifró el sábado en 629 los nuevos contagios y en 479 el domingo, lo que en Italia supone un aumento que, aunque previsto, era temido por las autoridades en previsión de la vuelta al trabajo (primero de septiembre) y al comienzo del año escolar (14 de septiembre).

Roberto Speranza, ministro de la Salud, se ha dirigido este domingo directamente a los jóvenes, diciéndoles: "Entiendo la voluntad de salir y de vivir después de los meses de cierre, pero si contagiáis a los padres y abuelos se corre el riesgo de producir un daño real". Según el Instituto Nacional de Estadística (Istat), en Italia los padres y los abuelos constituyen el primer "estado del bienestar" para las familias y los jóvenes, que en su mayoría pueden estudiar gracias a la colaboración económica de los familiares.

A primeras horas de la mañana de este domingo, en los principales hospitales de Roma, Milán y otras capitales se podían apreciar largas colas de jóvenes, algunos todavía en bermudas y con maletas, que desde los aeropuertos habían acudido a los hospitales para someterse a una PCR, siguiendo las decisiones del Gobierno. Sin haber leído bien las precipitadas normas, por las que no debían acudir al hospital, sino a sus casas y llamar a los centros de atención primaria, que les habrían enviado un equipo de emergencia de los grupos médicos conocidos como Usc.

El pasado jueves Italia estableció repentinamente que quienes procedieran de España, Grecia, Malta y Croacia debían someterse, a su llegada a Italia, a un análisis rápido. Sin embargo, ninguno de los aeropuertos nacionales estaba preparado para ello, una embarazosa situación resuelta como se ha podido en pocas horas. Este domingo en el aeropuerto de Fiumicino (2.000 pasajeros diarios de llegada en este periodo), mil metros cuadrados, divididos en cubículos personales, estaban listos para efectuar el PCR a quienes llegaban.

"Yo vengo de Ibiza, he tenido un ligue allí y ahora temo las consecuencias", dijo un joven a los médicos del hospital Cotugno di Nápoles. Varias clases italianas que, a través de una agencia, habían ido a Croacia, han regresado todos positivos. Otros que procedían de Mykonos, antes de su cierre por el gobierno de Atenas, han resultado contagiados. Lo mismo un grupo que volvía de la isla italiana de Cerdeña.

El aumento de los casos ha alarmado al Gobierno, que ya los había previsto, pero que las estructuras del país no están preparadas para resolver. En el Cotugno de Nápoles tuvieron que pedir auxilio a las estructuras sanitarias de la autonomía para atender a los centenares de jóvenes procedentes del aeropuerto local y en Roma fueron enviados a los 'drive in', nombre dado a los centros callejeros semejantes a los autocines. En estos centros y sin bajarse del vehículo se realizan análisis rápidos.

"No hay que criminalizar a los jóvenes, ni hacerles llegar mensajes catastróficos, sino darles espacios para salir y que ellos sean responsables", ha pedido Francesco Vaia, director científico del hospital romano Spallanzani, el centro de referencia para el covid-19. La edad media de los contagios ha pasado, en tres meses, de los 68 años a los 42 años, con un 13% de positivos en torno a los 20 años, muchos de los cuales se encuentran en estado grave en las ucis del país. Mientras, este domingo ha zarpado de Génova el primer crucero de la temporada, la nave La Grandiosa de MSC con 1.500 pasajeros. Su puerto más lejano será Malta.


Salmonelosis: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

  La salmonelosis es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria salmonella, que afecta principalmente al intestino. Aunque suele se...