viernes, 25 de septiembre de 2020

La Corona británica tendrá que ser rescatada por la crisis económica que atraviesa por la pandemia

 La Corona británica tendrá que ser rescatada por la crisis económica que atraviesa por la pandemia

El valor de la cartera de la Casa que dirige la Reina Isabel II se ha reducido en más de 500 millones de libras desde el inicio de la crisis sanitaria



Ivannia Salazar  ........   ABC




Por increíble que parezca, la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 ha tocado incluso a la Corona británica, cuyos ingresos han disminuido significativamente este año. Por este motivo, el Gobierno confirmó que la institución recibirá un fondo de rescate con el objetivo de completar la Sovereign Grant, es decir, el aporte económico estatal que recibe por sus gastos oficiales, una noticia que no ha gustado a muchas personas en el Reino Unido, sobre todo en un momento en que millones de personas se enfrentan al desempleo y la pobreza.

El valor de la cartera de la Casa que dirige la Reina Isabel II se ha reducido en más de 500 millones de libras desde el inicio del brote, según fuentes oficiales, ya que la Crown Estate (las propiedades y territorios de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte que pertenecen a la Monarca, aunque como parte de su patrimonio público, no privado) recibe dinero por los alquileres de edificios en lugares como Regent Street, una de las más importantes calles comerciales de Londres, ubicada en el West End, así como de otras fincas, palacios, tiendas, oficinas y parques comerciales, tanto en las zonas más caras del centro de Londres, como en otras regiones. De hecho, el Crown Estate es uno de los administradores de propiedades más grandes del Reino Unido y debe reportar al Parlamento sobre su gestión, y todas sus ganancias se transfieren al Tesoro que, a su vez, devuelve el 25% a la Reina a través de la subvención soberana, que se destina al mantenimiento de varios palacios y residencias oficiales.

Desafíos estructurales

Pero la pandemia ha provocado una fuerte caída en los ingresos por alquileres comerciales en todo el Reino Unido y es probable, según el director ejecutivo de Crown Estate, Dan Labbad, «que provoque trastornos a largo plazo» y detalló que «muchos de nuestros mercados inmobiliarios ya enfrentaban desafíos estructurales a largo plazo, que ahora se han acelerado como resultado del Covid-19». Labbad añadió: «Si bien es demasiado pronto para pronosticar con precisión nuestro rendimiento para el próximo año, esperamos que nuestras ganancias disminuyan significativamente». De ahí que llegaran a un acuerdo con el Tesoro, que proporcionará el dinero extra necesario para cubrir el déficit en las ganancias y asegurarse de que la subvención de la Reina se mantenga en su nivel actual. La legislación además impide que este monto pueda bajar. «Una vez que la subvención sube, nunca baja, y el contribuyente pierde», declaró Graham Smith, del grupo de campaña antimonárquico Republic. Robert Palmer, director de la organización Tax Justice («Justicia fiscal») consideró por su parte que «este rescate real será difícil de soportar para las personas que aman a la Reina pero que han perdido sus trabajos y negocios durante la pandemia».

Ante las críticas que generó el anuncio de la medida, un portavoz del gobierno aclaró al Daily Mail que «la subvención soberana financia los negocios oficiales de la Monarquía y no proporciona ingresos privados a ningún miembro de la Familia Real».


Un detenido mata de cinco disparos a un policía en un centro de detención de Londres

 Un detenido mata de cinco disparos a un policía en un centro de detención de Londres

El primer ministro, Boris Johnson, tuiteó: «Mi más sentido pésame para la familia, amigos y colegas del oficial»

ivannia Salazar  ........   abc


Un policía fue asesinado de cinco balazos este viernes en un centro de detención de Croydon, al sur de Londres, por un joven de 23 años que había sido arrestado previamente y que sacó un arma durante el registro policial. La Policía Metropolitana informó en un comunicado que sobre las 2.15 de la madrugada el agente fue tiroteado en la comisaría y falleció poco después en el hospital. El agresor intentó quitarse la vida después disparándose también y se encuentra hospitalizado en estado crítico, según confirmaron fuentes policiales.

El incidente ha conmocionado al país, y los mensajes de condolencias no se hicieron esperar. El primer ministro, Boris Johnson, tuiteó: «Mi más sentido pésame para la familia, amigos y colegas del oficial de policía que fue asesinado en Croydon anoche. Tenemos una enorme deuda con quienes arriesgan sus propias vidas para mantenernos a salvo». «Mis pensamientos están con su familia, amigos y colegas policiales en Londres y en todo el país», dijo por su parte la ministra del Interior, Priti Patel, que añadió: «Este es un día triste para nuestro país y otro terrible recordatorio de cómo nuestros agentes de policía se ponen en peligro todos los días para mantenernos a salvo».

El presidente del Consejo de Jefes de Policía Nacional, Martin Hewitt, aseveró que «este es otro trágico recordatorio de los riesgos que los agentes de policía toman a diario para mantener la seguridad del público».

Entorno de gran pobreza

La Reverenda Catherine Tucker, de la parroquia de Holy Church Croydon, señaló que lo sucedido es «inaceptable, pero también siento pena por el perpetrador», ya que «lamentablemente, no me sorprende que haya habido un tiroteo en Croydon». La reverenda explicó a la prensa local que la comunidad de la zona es «diversa» y desgraciadamente «vive en un entorno de gran pobreza». «Hay tensiones entre la policía y los jóvenes, particularmente en relación con las detenciones y los registros, así como por la forma en que la policía se relaciona con la comunidad».

Una fuente citada aseguró que ante las preguntas y críticas sobre cómo el sospechoso, que podría haber sido arrestado por posesión de municiones, pudo tener consigo un arma dentro de la estación, la única respuesta es que es algo «inusual», pero que las actuales circunstancias (en relación al brote de Covid-19), podrían «complicar los registros». El ex comisionado adjunto de la Policía Metropolitana, Rod Jarman, declaró por su parte a una cadena de televisión que los registros policiales «dependen mucho de la situación… Si una persona está actuando de manera muy violenta, probablemente la registrarán con más detalle» pero si la persona colabora, el registro será «menos intrusivo» ya que «nuestro enfoque policial es usar una cantidad mínima de fuerza». Además, detalló que existe un escrutinio «enorme» sobre la policía para que use una cantidad mínima de fuerza al detener a alguien y que «algunas armas son sorprendentemente pequeñas, y algunas personas pueden ocultar muy bien cosas dentro de su cuerpo».

«Estamos trabajando para establecer las circunstancias del incidente y proporcionaremos más actualizaciones cuando las tengamos», señaló la comisaria policial, Cressida Dick.

VER LOS 3 COMENTARIOS




Al menos cuatro personas apuñaladas cerca de las antiguas oficinas de Charlie Hebdo en París

 

Al menos cuatro personas apuñaladas cerca de las antiguas oficinas de Charlie Hebdo en París


Los dos presuntos autores del ataque se dieron a la fuga y están siendo buscados por las autoridades


La Razon


Cuatro personas resultaron heridas por arma blanca, dos de ellas de gravedad, justo delante de la antigua sede parisina del semanario satírico Charlie Hebdo, informaron medios locales.

Los dos presuntos autores del ataque se dieron a la fuga y están siendo buscados por las autoridades, afirmó la cadena informativa BFM-TV.

La policía está investigando las circunstancia de ese ataque, que tuvo lugar en el bulevar Richard Lenoir, en el distrito 11 de la capital, y donde se han cerrado las escuelas, guarderías y residencias de ancianos de la zona.

Un testigo relató a BFM-TV que toda la zona está cerrada y que “hay policías por todas partes”.

El primer ministro francés, Jean Castex, suspendió un discurso que debía pronunciar para acudir al centro de crisis del Ministerio del Interior a fin de conocer los detalles del ataque.

Charlie Hebdo fue objeto de un atentado islamista el 7 de enero de 2015, en el que fueron asesinadas 12 personas, después de que el semanario publicara caricaturas de Mahoma.

El proceso contra los presuntos cómplices de ese ataque y de otros atentados islamistas que tuvieron lugar en París se está desarrollando desde comienzos de este mes en la capital francesa. EFE


Informe Covid Iker Jimenez

 

Informe Covid Iker Jimenez



Desmantelada una fiesta ilegal en un aparcamiento de Barcelona

 

Desmantelada una fiesta ilegal en un aparcamiento de Barcelona


Metropoli


Los Mossos d'Esquadra han denunciado la madrugada del jueves a trece jóvenes que participaban en una fiesta ilegal en un aparcamiento de Ciutat Vella sin llevar mascarillas y sin respetar las distancias de seguridad derivadas de la pandemia.

La policía catalana ha informado de que los jóvenes, de entre 21 y 27 años y vecinos de Barcelona y de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), estaban celebrando una fiesta en una de las plantas inferiores del aparcamiento de un edificio de la calle de Cendra, en el barrio del Raval, sin mantener ninguna de las medidas de higiene y seguridad dictadas con motivo del Covid-19.

GOLPES A LA PUERTA

Los hechos han sucedido hacia las 02.00 horas, cuando los agentes se han dirigido al aparcamiento tras conocer que un grupo de jóvenes acababan de golpear la puerta metálica del parking y habían accedido al interior.

Los Mossos han escuchado música y ruidos y han sorprendido a 17 jóvenes disfrutando de una fiesta ilegal en una de las plantas del aparcamiento, todos ellos sin mascarilla.

GOLPES A UN POLICÍA

Cuando los agentes les han informado de que les iban a denunciar por incumplimiento de la Ley de Salud Pública, los jóvenes, en actitud hostil, según los Mossos, les han increpado, uno de ellos ha golpeado a un agente y otro se ha resistido a la identificación.

Los Mossos han conseguido identificar a once de ellos, a los que han denunciado administrativamente y a dos de ellos también por resistencia y atentado a los agentes.


Disturbios en Vallecas: Radicales atacan a la UIP en Puente Vallecas

 

Disturbios en Vallecas: Radicales atacan a la UIP en Puente Vallecas



H50


Agentes de las Unidades de Intervención Policial han disuelto durante la tarde de este jueves a varios violentos que ocasionaron desórdenes públicos y llegaron a agredir a policías en el transcurso de una concentración espontánea frente a la Asamblea de Madrid.

En el lugar se concentraron más de un centenar de personas alrededor del centro de salud Ángela Uriarte, en el distrito Puente de Vallecas, para reclamar un sanidad pública de calidad y la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

A través de imágenes que se han viralizado en redes sociales, puede observándose cómo agentes de la Policía Nacional han logrado disolver a los radicales que participaron en esta concentración improvisada que ha terminado en disturbios frente a la Asamblea de Madrid.

Varios agentes han sido agredidos por radicales perfectamente organizados que han hecho gala una vez más de una violencia desmesurada contra las fuerzas del orden público. Los mismos actores han arrojado mobiliario urbano contra los policías e incluso lanzamiento de adoquines.

Las protestas surgieron este jueves bajo el lema #LosBarriosSeLevantan. La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) había impulsado en más de 50 centros sanitarios de toda la región concentraciones para exigir la mejora de la Atención Primaria, la contratación de rastreadores, apertura de zonas verdes o el refuerzo de los medios de transporte públicos.




Científicos ven "preocupante" que 12 países de Europa ya estén en riesgo alto

 

Científicos ven "preocupante" que 12 países de Europa ya estén en riesgo alto por coronavirus



Apuntan que si la incidencia continúa creciendo se vivirán "situaciones de colapso hospitalario"



El PERIODICO


Los científicos ven "preocupante" el aumento en la propagación del coronavirus en Europa, donde doce países ya presentan índices de riesgo de rebrote (EPG) alto -por encima de 100-, y confirman que la segunda ola del covid-19 está expandiéndose por el continente.

Los científicos alertan de ello en un informe elaborado por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) de Badalona y el Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y remitido esta semana a la Comisión Europea.

El informe confirma que la segunda ola del coronavirus -que este mismo grupo de científicos ya avanzó que llegaría hace tres semanas- está impactando de lleno Europa, con un "aumento de casos preocupante" que llega a "35.000 nuevos positivos diarios, sin signos de mejora".

España, la avanzadilla

En otro informe publicado a principios de septiembre, los mismos investigadores pronosticaron que la situación actual de la epidemia podría llegar y advirtieron que España era la avanzadilla en Europa.

El nuevo informe destaca que esta semana el número de países europeos con un alto riesgo de crecimiento de la pandemia (índice EPG superior a 100) ha aumentado, con datos del 22 de septiembre, hasta 12: República Checa (296); Luxemburgo (278); Chipre (240); Francia (234); España (227); Países Bajos (156); Hungría (153); Malta (138); Austria (121); Bélgica (121); Dinamarca (114) y Rumanía (102).

El EPG es el índice que mide los posibles nuevos casos diagnosticables en los próximos 14 días y se calcula multiplicando la velocidad de propagación del virus (Rt) por la incidencia acumulada de casos positivos en los últimos 14 días.

El estudio "Análisis y predicción de covid-19 para UE-EFTA-Reino Unido y otros países" ha sido elaborado por los científicos de la BIOCOMSC-UPC Clara Prats; Sergio Alonso; Enric Álvarez; Miquel Marchena; David Conesa y Daniel López, y los expertos el IGTP Martí Català y Pere-Joan Cardona.

"Colapso hospitalario"

Según estos científicos, la situación, sin embargo, no puede ser comparada con la de los meses de marzo y abril, "donde la mayoría de casos diagnosticados eran serios y muy serios", pero apuntan que si "la incidencia continúa creciendo viviremos situaciones de colapso hospitalario", escenario "al que se está acercando el área metropolitana de Madrid", advierten. 

El informe señala que esta segunda ola "puede ser frenada o eliminada con las medidas oportunas", como lo ha demostrado Italia o el área metropolitana de Barcelona, que, según este estudio, es un ejemplo de zona "muy densa y poblada" donde se puede ralentizar el aumento de contagios. 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Agradecer a todos/as nuestros Seguidores

 Agradecer  a todos/as nuestros Seguidores que siguen este  Blog de Noticias , ( independiente )


, por ello Gracias de todo el Corazón


ReporteroMilenarioNoticias 


ESPAÑA , ESTADOS UNIDOS ,PORTUGAL ,REINO UNIDOS ,FRANCIA , ITALIA , ALEMANIA , PAISES BAJOS , COLOMBIA , RUMANIA ,ARGENTINA ,CHILE ,ANDORRA , SUIZA , ECUADOR , BELGICA , REP DOMINICANA , MEXICO , EMIRATOS ARABES UNIDOS , ETC

Gracias  

El riesgo de rebrote de coronavirus avanza sin frenos en Catalunya

 

El riesgo de rebrote de coronavirus avanza sin frenos en Catalunya

El Govern prohíbe las reuniones de más de seis personas y endurece las restricciones en la Cerdanya

La situación "preocupa", pero no se prevé un "colapso" del sistema sanitario, según el infectólogo Almirante



El PERIODICO    ........  Beatriz  Perez 


Es verdad que, dado que se hacen más pruebas, se detectan más positivos de coronavirus. Pero lo cierto es que la incidencia del covid-19 en Catalunya lleva días creciendo. Hoy mismo, el riesgo de rebrote, que mide el crecimiento potencial de la pandemia, ha ascendido a 194,25, frente a los 186,86 de ayer. Y en Barcelona se sitúa ya en 243,21 (224,37 el martes). Este índice va de 0 a 100 y se entiende que menos de 30 supone un riesgo de rebrote bajo; entre 30 y 70, moderado; entre 70 y 100, moderado-alto; y más de 100 se considera muy alto. Aun así, en julio este índice llegó a rozar los 500 en zonas como L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Además, también este miércoles el Plan de Emergencias de Protección Civil de Catalunya (Procicat) ha aprobado, tal como pedía la Conselleria de Salut, limitar las reuniones a un máximo de seis personas y no 10, número de gente que se podía congregar hasta ahora. Además ha decidido aplicar medidas restrictivas en la comarca de la Cerdanya (las mismas que se aplicaron hace una semana en Girona y Salt) y recomienda a sus habitantes no salir de casa. Entre estas restricciones están la reducción al 50% del aforo en los bares y restaurantes.

El 'conseller' de Interior, Miquel Sàmper, ha pedido a la ciudadanía que evite desplazamientos a zonas como la Cerdanya aprovechando días de fiesta con motivo de la Mercè, en Barcelona, que empieza hoy. Esta comarca gironina es, a día de hoy, el punto caliente del coronavirus en Catalunya. "Para la gente que tenga que ir a la Cerdanya, y con toda la empatía, no tenemos ninguna autorización para hacer indicaciones restrictivas, pero como recomendación es mejor no desplazarse", ha señalado Sàmper.

"Quien pueda evitar viajar, que no viaje. Con una salida masiva hacia la Cerdanya no tendremos respuesta hasta dentro de 15 días, y puede provocar un descontrol de la situación", ha añadido el 'conseller'.

Las cifras de este miércoles

Catalunya ha sumado hoy 800 nuevos contagios por coronavirus, elevando hasta los 156.327 los positivos confirmados acumulados desde el inicio de la pandemia. Son datos más bajos que los últimos días, pero no hay que olvidar que el riesgo de rebrote sigue subiendo, algo que preocupa a los expertos sanitarios. Además, hoy se han notificado 16 muertes más (frente a las seis del martes), lo que eleva la cifra total de decesos a 13.266.

El 'conseller' de Interior, Miquel Sàmper, advierte de que desplazarse a la Cerdanya este puente puede provocar un "descontrol"

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 790 en toda Catalunya, 10 menos que el martes. Un total de 151 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (uci), 16 más que en el último balance.

Por su parte, España ha registrado 11.289 nuevos casos de covid-19 y 130 muertos, frente a los 241 decesos del martes.

"Preocupación"

Para el Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Benito Almirante, en Catalunya  "hay motivos de preocupación", si bien, a su modo de ver, "no hay nada ahora mismo que haga pensar que se desbordará el sistema hospitalario".

"En Madrid parece que están llegando a una situación comprometida, pero en Catalunya no está pasando", opina. En Vall d'Hebron, el hospital más grande de Catalunya, "no se está dejando de hacer ninguna actividad". El centro tenía ayer 50 pacientes hospitalizados, 15 de los cuales estaban en ucis. "La situación es como la de junio", matiza.

Pero, aunque los hospitales no están viviendo una situación desbordante, los centros de atención primaria (CAP) sí están muy tensionados, con facultativos que llegan a tener hasta 160 pacientes en lista de espera. Ello es así porque la atención primaria está detectando el 90% de los casos totales.

"Madrid está llegando a una situación comprometida, pero en Catalunya eso no está pasando"

Benito Almirante

Jefe de Enfermedades Infecciosas de Vall d'Hebron

Según Almirante, Catalunya se encuentra mejor que a principios de agosto porque se tomaron "muchas medidas muy eficaces", como los cribados poblacionales, los cuales están encontrando entre un 2% y un 4% de personas asintomáticas cuya detección sirve para cortar las cadenas de transmisión.

"Además, en Catalunya, que tiene una actitud más proactiva que otras comunidades autónomas, se están haciendo las cosas de una manera más ordenada desde que cambiaron la dirección de Salut Pública", opina este experto. Los cribados en las escuelas, que empezaron ayer, también ayudarán a controlar la situación.

Por todos estos motivos, Almirante no cree que actualmente exista un  "riesgo" de colapso del sistema. "Si eso sucediera, querría decir que las medidas de prevención no sirven para nada. Cuando el sistema se colapsó, no habíamos tomado ninguna medida, tan solo el confinamiento", concluye este infectólogo. 

Nuevas restricciones en Francia por el Covid y división en tres zonas: alerta roja, alerta reforzada y alerta máxima

 

Nuevas restricciones en Francia por el Covid y división en tres zonas: alerta roja, alerta reforzada y alerta máxima


El Gobierno galo ordena el cierre de bares y restaurantes a las 22.00 y restringe las reuniones públicas a diez personas



La Razon   ...........   



El Gobierno francés anunció este miércoles nuevas restricciones en una decena de ciudades, como el cierre de bares y restaurantes a las 22.00, limitación de las grandes aglomeraciones a 1.000 personas y de las reuniones públicas a diez, mientras que en Marsella y Guadalupe (Antillas) la fuerte circulación del virus obliga a una clausura total de los bares.

Ante la degradación de la situación sanitaria, el Gobierno ha dividido las zonas de mayor circulación del virus en tres: alerta roja, alerta reforzada y alerta máxima.

Casi todas las grandes ciudades del país han sido puestas en alerta roja reforzada por presentar una tasa de incidencia superior a 100 casos positivos por cada 100.000 habitantes, entre ellas París, Burdeos, Toulouse, Lille, Saint-Étienne, Rennes, Rouen, Grenoble y Montpellier, según indicó el ministro de Sanidad, Olivier Véran, en una rueda de prensa.

En ellas, las grandes reuniones de público estarán limitadas a 1.000 personas, frente a las 5.000 permitidas hasta ahora, lo que en el caso de París afecta principalmente al torneo de tenis de Roland Garros, que comienza este domingo.

Además, quedan prohibidas las fiestas locales y estudiantiles, así como la reuniones de más de diez personas en espacios públicos, a lo que se suma el cierre anticipado de bares a partir del próximo lunes, que será fijado por el gobierno local y la prefectura pero que en ningún caso podrá superar las 22.00 hora local.

Véran pidió además que se favorezca el teletrabajo siempre que sea posible, especialmente para las personas más frágiles.

Tan solo dos territorios, Marsella y Guadalupe, han sido puestos en alerta máxima, una clasificación que se aplicará cuando la tasa de incidencia sea superior a 250 personas entre la población global ó 100 en el caso de los mayores, o bien cuando el 30 % de las camas de las ucis estén ocupadas por pacientes de COVID-19.

En estas zonas, a las medidas anteriormente citadas se añade el cierre total de bares y restaurantes a partir del próximo lunes, así como de todo establecimiento que acoja público salvo los que tengan protocolos sanitarios estrictos ya activados, como teatros, museos y cines, que no se verán afectados.

REDUCIR LOS CONTACTOS

El ministro insistió en que estas medidas se aplicarán en principio durante dos semanas, el tiempo calculado para lograr frenar el avance del virus e impedir la saturación del sistema hospitalario en octubre y noviembre.

Además de las grandes urbes, 69 de los 101 departamentos del país están en alerta roja, activada cuando el nivel de incidencia supera los 50 casos por cada 100.000 habitantes, en los que los prefectos deberán tomar medidas particulares para evitar la circulación del coronavirus.

El Gobierno sigue preconizando el respeto a las medidas de seguridad, como distancia física, uso de mascarillas y limpieza de manos, e insiste a los ciudadanos en que reduzcan su círculo social y las salidas que no sean necesarias.

"Si no tomamos medidas con rapidez, nos arriesgamos a encontrarnos en una situación crítica en las regiones más afectadas en un par de semanas", alertó Véran, que destacó en particular la presión a la que están sometidos ya los hospitales de la región parisina.

Con una tasa de test positivos del 6,2 % y 783 ingresos suplementarios en hospitales en un día, 130 de ellos en unidades de cuidados intensivos, Francia empieza a notar un repunte de los casos graves del coronavirus, con cerca de 1.000 pacientes en las ucis del país (en el pico de la epidemia, en abril, llegaron a ser 7.000).

Este martes se notificaron 13.072 nuevos contagios (481.141 desde el inicio de la epidemia)y 43 muertes suplementarias, con lo que el total de fallecidos asciende a 31.459 desde el 1 de marzo, y 70 focos de contagio más.

París: Testigos presenciales aseguran haber escuchado una explosión en la estación del Norte

 

París: Testigos presenciales aseguran haber escuchado una explosión en la estación del Norte



La Razon


Artificieros de la policía francesa habrían explosionado un paquete sospechoso en la Gare du Nord de París, según relatan testigos presenciales, que han visto a los agentes en la zona. Parece que habría quedado una maleta abandonada en la estación, lo que ha obligado, no solo a la intervención de los artificieros, sino a interrumpir o ralentizar el tráfico ferroviarios en la zona.


Sanidad notifica 10.653 nuevos contagios por Covid y España supera los 700.000 casos

 

Sanidad notifica 10.653 nuevos contagios por Covid y España supera los 700.000 casos



Actualmente, hay 11.041 pacientes ingresados por coronavirus en toda España y 1.445 en UCI.




El  Español   .........  


El Ministerio de Sanidad ha notificado 10.653 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 3.471 se han diagnosticado en las últimas 24 horas, un ligero descenso frente a los 4.143 de ayer, aunque los datos de este jueves no incluyen a Andalucía, que "no ha podido actualizar los datos por problemas técnicos".

La cifra total de positivos desde el inicio de la pandemia se sitúa ya en 704.209, según las estadísticas oficiales. En los últimos 14 días, 35.945 personas han iniciado síntomas y han sido diagnosticadas de COVID-19, 7.527 en la pasada semana.

De los 3.471 nuevos contagios desde el día de ayer, 246 se han registrado en Andalucía, 100 en Asturias, 58 en Baleares, 121 en Canarias, 66 en Cantabria, 199 en Castilla-La Mancha, 102 en Castilla y León, 131 en Cataluña, seis en Ceuta, 105 en Comunidad Valenciana, 185 en Extremadura, 21 en Galicia, 1.097 en Madrid, nueve en Melilla, 100 en Murcia, 337 en Navarra, 481 en País Vasco y 107 en La Rioja.

El informe recoge 84 nuevos fallecimientos notificados, ya que la cifra global se eleva a 31.118, frente a los 31.034 del documento de ayer. En los últimos siete días han muerto 500 personas con diagnóstico confirmado de COVID-19, una cifra similar a las 517 del informe del lunes.

De los 500 fallecidos, 36 pertenecen a Andalucía, 47 a Aragón, uno a Asturias, ocho a Baleares, diez a Canarias, cuatro a Cantabria, 18 a Castilla-La Mancha, 55 a Castilla y León, seis a Cataluña, uno a Ceuta, 24 a Comunidad Valenciana, 20 a Extremadura, 21 a Galicia, 177 a Madrid, dos a Murcia, 12 a Navarra, 42 a País Vasco y 16 a La Rioja.

Hospitalizados

Actualmente, hay 11.041 pacientes ingresados por coronavirus en toda España (10.755 en el día de ayer) y 1.445 en UCI (1.436 el miércoles), si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.310 ingresos y 1.177 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa ya en el 9,5 por ciento y en el 17,02 por ciento en UCI.

En los últimos siete días, hasta 2.404 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (146.477 en el conjunto de la pandemia): 381 en Andalucía, 219 en Aragón, 27 en Asturias, 54 en Baleares, 116 en Canarias, 26 en Cantabria, 56 en Castilla-La Mancha, 311 en Castilla y León, 80 en Cataluña, ocho en Ceuta, 202 en Comunidad Valenciana, 137 en Extremadura, 142 en Galicia, 305 en Madrid, nueve en Melilla, 172 en Murcia, 120 en Navarra, ocho en País Vasco y 31 en La Rioja.

También se han producido 189 ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la última semana, para un total de 13.255 desde que el virus llegó a España: 18 en Andalucía, once en Aragón, cinco en Asturias, diez en Baleares, 29 en Canarias, uno en Cantabria, tres en Castilla-La Mancha, 24 en Castilla y León, siete en Cataluña, uno en Ceuta, 23 en Comunidad Valenciana, ocho en Extremadura, 19 en Galicia, cuatro en Madrid, uno en Melilla, 16 en Murcia, seis en Navarra y tres en La Rioja.





Crisis de incendios forestales en España: Meteorología adversa y 19 fuegos nivel 2

  La situación de los incendios forestales ha alcanzado niveles alarmantes en múltiples comunidades autónomas, configurando uno de los escen...