viernes, 2 de octubre de 2020

Colau sube un 25% el sueldo al asesor que se autocontrató

 

Colau sube un 25% el sueldo al asesor que se autocontrató

Daniel Granados pasa de cobrar 54.000 euros a 68.000 en el Ayuntamiento de Barcelona después de otorgarse a sí mismo encargos por 80.000 euros


Fernando Baquero ..........  Cronica Global


Daniel Granados suma y sigue. Este asesor del Ayuntamiento de Barcelona, que hace año y medio se contrató a sí mismo por un salario de 80.220 euros para dirigir un programa cultural, acaba de beneficiarse de un aumento de sueldo del 25%.

Si en enero percibía 54.246 euros brutos al año de sueldo público, a partir de ahora su nómina será de 68.027 euros a las órdenes del sexto teniente de alcalde y concejal del Área de Cultura del consistorio barcelonés, Joan Subirats.

Progresión meteórica

Según desveló en su momento el portal Sueldos Públicos, Granados percibió más de 80.000 euros durante los años 2016 y 2017 con cinco contratos a título personal a través de una asociación de la que él forma parte.

En diciembre de 2017. Granados fue nombrado jefe de departamento y asesor cultural adscrito al tercer teniente de alcalde, entonces el actual diputado Jaume Asens. En aquella fecha su nómina ascendía a 54.246 euros anuales.

Director de 'Cultura Viva'

Desde aquella fecha, Granados --actual pareja sentimental de la concejal Janet Sanz-- ha sido contratado a título personal hasta en cuatro ocasiones por el ICUB (Institut de Cultura de Barcelona), además de una vez más a través de la asociación a la que pertenece por 80.220 euros gracias a cuatro contratos menores que no requerían de concurso público. Desde 2016, dirige Cultura Viva, programa creado para fomentar espacios culturales en la ciudad.

El Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Barcelona detalla que el sueldo de un asesor es de 68.027 euros, repartidos en 14 pagas de 4.859 euros. Sólo cuatro empleados perciben un mejor salario, dos directores de la Alcaldía (87.293 euros), el director de Servicios de Compatibilidad (77.457) y una asesora del Grupo Socialista (76.501 euros).

Limitación del código ético

El código ético de Barcelona en Comú (BeC), al que está adscrito Granados, permite que las cantidades percibidas pueden variar según las responsabilidades. Eso sí, todo lo que supere 28.000 euros netos anuales debe ser donado a entidades que designe su partido.

Granados, bajo el paraguas de BeC, se dedicó a organizar sus propios actos públicos y lanzar iniciativas de orden cultural, para luego entrar a formar parte del ICUB.

Antifraude investiga "uso ilegal de dinero" en la nueva movilidad de Colau

 

Antifraude investiga "uso ilegal de dinero" en la nueva movilidad de Colau

El organo anticorrupción detecta presuntas irregularidades en los cortes de calle por valor de 1,2 millones ordenados por el Ayuntamiento de Barcelona



Ignasi  Jorro   ..........   Cronica Global 


La Oficina Antifraude de Cataluña (OAC) ha iniciado una investigación sobre presuntas irregularidades en una de las contratas públicas de la nueva movilidad de Ada Colau en Barcelona. El fiscalizador de buenas prácticas en las administraciones públicas ha dado por buena una denuncia enviada por un sindicato, al ver indicios de un presunto "uso ilegal de uso o destinación ilegal de fondos públicos". Ahora investigará cómo se gastaron 1,2 millones de euros públicos.

Según una resolución de Antifraude a la que ha tenido acceso este medio, con número de registro S-069/2020 y que va firmada por Manuel Díaz Espiñeira, director de Investigaciones de la oficina, el organismo no solo ha dado trámite a la denuncia de ADN Sindicalalgo que ya avanzó este medio, sino que ahora inicia una investigación oficial porque detecta un posible amaño superior al millón de euros.

"Uso ilegal, información privilegiada"


¿Qué indicios detecta el organismo anticorrupción? Un "posible incumplimiento de la normativa de contratación en la adjudicación del contrato Servicios de auxiliares de apoyo para los cortes de tráfico en fines de semana y festivos en algunas vías de la ciudad de Barcelona. La contrata, por valor de 1,2 millones, se la llevó Brothers Control SL. Fue mediante un procedimiento de urgencia: no hubo concurso abierto ni competencia.

Ello, según Antifraude, pudo vulnerar la normativa de contratación, pero también quebrar encajar con otros ilícitos. ¿Cuáles? "Un posible caso concreto de uso o destino ilegal de fondos públicos o de cualquier otro aprovechamiento irregular derivado de conductas que conlleven conflictos de intereses o el uso en beneficio privado de informaciones derivadas de de las funciones propias del personal al servicio del sector público", reza el documento.

Indicios

¿Es ello significativo? Según la propia página web de Antifraude [consultar aquí], la denuncia por presunta corrupción ha pasado el corte de la fase de verosimilitud. El escrito es pues "verosímil", y el ente anticorrupción tiene competencias para investigarlo. La oficina se dará ahora seis meses para realizar inspecciones, analizar documentación, hacer entrevistas y acudir a los registros oficiales, entre otras diligencias.

Las pesquisas pueden acabar de cuatro maneras: en archivo si no hubiera indicios de irregularidades o responsabilidades; con recomendaciones para la entidad denunciada --el Ayuntamiento de Barcelona--; la elaboración de un informe razonado que revierta la actuación administrativa, o la comunicación a otros organismos. Estos incluyen la Fiscalía, la autoridad judicial u otras competentes.

Otro mazazo a la nueva movilidad

La investigación de Antifraude a esta contrata pública de los cortes de calles, uno de los pilares de la nueva movilidad de Ada Colau en Barcelona, supone otro mazazo a la medida estrella de la alcaldesa de Barcelona este mandato. El otro gran revés lo encajó la primera edil al conocerse que Fiscalía investiga la colocación de bloques de hormigón sobre la calzada.

En paralelo, el empresariado y los comerciantes han enmendado la totalidad de las actuaciones, que incluyen cortes periódicos de calles, sí, pero también estrechamiento de carriles, peatonalización forzosa o la construcción de carriles bici o terrazas con discutible criterio técnico.

jueves, 1 de octubre de 2020

Catalunya suma 1.605 nuevos contagios y 26 muertes en 24 horas

 

Catalunya suma 1.605 nuevos contagios y 26 muertes en 24 horas



El PERIODICO    ..........    


Catalunya ha sumado este jueves 1.605 nuevos contagios, elevando hasta los 165.412  los positivos confirmados acumulados desde el inicio de la pandemia, según todas las pruebas.  Son datos del Departament de Salut de la Generalitat, que también indican un aumento notable de las muertes, un total de 26 en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de decesos a 13.368.

El riesgo de rebrote se mantiene estable tras fuertes bajadas, con un ligerísimo aumento de dos puntos. Se sitúa este jueves en 156,44, frente a los 154,47 del miércoles, los 163,43 del martes, los 172,35 del lunes y los 194,56 reportados este domingo

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 800. Un total de 148 (ocho más que ayer)  pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

Ninguna de las ciudades de más de 100.000 habitantes de Catalunya alcanza los 500 casos de covid por cada 100.000 vecinos en los últimos 14 días, como establece la orden del Ministerio de Sanidad para aplicar medidas restrictivas para contener la epidemia.

El BOE publica este jueves el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud que establece restricciones en la entrada y salida de personas en los municipios de más de 100.000 habitantes con incidencia acumulada de covid superior a los 500 casos en 14 días, con un porcentaje de positividad en las pruebas diagnósticas superior al 10% y en cuya comunidad la ocupación de camas en uci por pacientes con coronavirus sea superior al 35%.







Cataluña pierde 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería en agosto

 

Cataluña pierde 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería en agosto


20 Minutos,,,,,,,,,,,  ACN



Cataluña tenía 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería menos este agosto en comparación con el del mismo mes del año pasado, según los datos de un informe publicado este jueves por la Cambra de Comerç de Barcelona, que remarca que estos dos sectores son los más afectados por la pandemia. 

Además, en un año han cerrado 17.000 micro empresas de hasta cinco trabajadores, una cifra elevada que constata, según la Cambra, que "la dimensión de las empresas condiciona su resiliencia a la hora de disponer de recursos y capacidad financiera para hacer frente a la crisis". De hecho, si las micro empresas representan el 73% de las que han cerrado, las pequeñas siguen con 1.416 menos y las medianas con 833.

Las micro empresas representan 
el 73% de las que han cerrado

En cambio, de compañías con más de 250 empleados han cerrado 24. El estudio de la Cambra apunta a que la afectación para los sectores de comercio y hostelería es constante, independientemente del tamaño de la empresa. Entre las que tienen menos de 10 trabajadores, una de cada cuatro empresas que ha cerrado era del comercio. De las de 11 a 50 trabajadores, más de la mitad se dedicaba a la restauración, y de entre las de más de 50 trabajadores, un tercio como mínimo eran de la hostelería.

Según la Cambra, las cifras indican que las pymes dedicadas al comercio y a la hostelería "tendrán que impulsar nuevos planes de viabilidad basados en herramientas como la digitalización o el marketing, que les permiten llegar a nuevos grupos de potenciales clientes".

Los datos analizados por la Cambra, a través de diversas estadísticas, incluidas las del Ministerio de Trabajo, apuntan a que después de un récord de 34.324 empresas con asalariados dadas de baja en marzo, en abril la cantidad total de empresas alcanzaron el mínimo de 233.806. 

Las cifras de pérdida de tejido empresarial se moderaron en primavera, y en julio ya había de nuevo una mayor cifra de compañías que se daban de alta que las que se daban de baja. Con la aparición de los rebrotes, no obstante, la situación volvió a empeorar en agosto, con 10.872 empresas con asalariados dándose de baja en un mes.

Cataluña ha sido la quinta comunidad 
del Estado que ha sufrido una mayor reducción de empresas

Según la Cambra, la estructura productiva de cada territorio ha determinado la afectación económica. Por eso las regiones más dependientes del turismo, como Girona y Barcelona, y con más empresas de hostelería y comercio, han sufrido más, especialmente por la falta de visitantes extranjeros. En cambio, Tarragona y Lleida, a pesar del confinamiento, "han resistido mejor", apunta la Cambra.

En su conjunto, Cataluña ha sido la quinta comunidad del Estado que ha sufrido una mayor reducción de empresas, con una contracción anual en agosto del 7,1%, seis décimas por encima de la media estatal, que ha sido del 6,5%. Junto con Andalucía, Cataluña es la comunidad que más ha contribuido a la caída de empresas en el conjunto del estado, representando el 18,7% del total de 98.101 compañías.


Barcelona Global plantea un peaje urbano de acceso a la ciudad

 

Barcelona Global plantea un peaje urbano de acceso a la ciudad

acn   ........   20 Minutos


Hay medio millón de desplazamientos diarios en las entradas y salidas de la capital catalana. 



Barcelona Global ha planteado este jueves la implantación a largo plazo de un peaje urbano de acceso a Barcelona para los vehículos, en la línea de otras capitales como Oslo y Londres, ante la finalización a lo largo de los próximos meses de las concesiones de las autopistas. 

Según ha apuntado el consejero delegado de Barcelona Global, Mateu Hernández, esta circunstancia puede tener efecto en las entradas y salidas a Barcelona, donde habitualmente hay medio millón de desplazamientos diarios

Por eso, ha propuesto poner esta medida sobre la mesa, que también podría tener efecto sobre el aparcamiento, que complementaría la Zona de Bajas Emisiones, ya vigente y que, ha dicho, es un instrumento más enfocado a la regulación de la contaminación.

Según han explicado la presidenta de la asociación, Aurora Catà; el consejero delegado, Mateu Hernández, y el presidente del RACC, la propuesta parte de un documento elaborado este verano por unos 60 miembros de Barcelona Global y en el que subraya el consenso en regular las entradas y salidas de la ciudad.

Hernández ha insistido en que se trata de una cuestión que "hay que abordar" y no ha querido entrar en el detalle de qué cantidad se tendría que pagar para entrar en Barcelona, sino, de momento, fijarse en las experiencias similares en otras ciudades del mundo. A parte, ha apuntado a los aparcamientos en el centro y a las zonas azules y verdes como uno de los otros ámbitos donde actuar para regular el acceso a la capital catalana.



"A pesar de lo que me duele, me voy de Barcelona"

 

"A pesar de lo que me duele, me voy de Barcelona"



Rocio Coronel   ........   El Periodico



Durante 31 años me he considerado una gran embajadora de mi ciudad, de la que presumía con orgullo allá donde fuera y a la que defendía a capa y espada de cualquier ataque. Y aquí estoy, haciendo las maletas, a pesar de mantener mi trabajo aquí y de tener que vender mi piso. A pesar de lo que me duele, me voy.

Reflexionando al respecto, y leyendo bastante sobre este fenómeno también, encuentro que se ha hablado mucho del desorbitado precio de la vivienda, de las bajas emisiones, de la nefasta gestión de los servicios públicos de limpieza, zonas verdes o transportes.... pero muy poco sobre la causa raíz de esta fuga de vecinos y a la que, en mi opinión, habría que atacar si se pretende evitar que Barcelona se convierta en una ciudad museo a la que solo se viene a pasear.

Creo que nos vamos porque ya no nos sentimos en casa ni nos identificamos con esta ciudad que un día fue cosmopolita e inclusiva, sí, pero que, por sobre todas las cosas, fue una ciudad de barrios y familias para todos los que hemos crecido en ella. Ahora, el ayuntamiento centra sus esfuerzos en convertir en postales las zonas más céntricas a gusto del turista y se ha olvidado de que Barcelona pertenece a su gente, a los que la viven y la disfrutan 365 días al año. Parece curioso que una ciudad que se declara 'D'acollida' sea cada vez menos acogedora para sus habitantes, que cada día más nos sentimos extraños en nuestro propio hogar.

Como decía al principio, no quiero entrar a detallar todo aquello que está ocurriendo en nuestros barrios porque creo que los que lo sufrimos ya lo conocemos. Solo deseo que alguien repare este error, devuelva la ciudad a sus habitantes y que se legisle para ellos, con un urbanismo sostenible pero compatible con la vida real y unos servicios públicos a la altura de lo que significa Barcelona.

Me voy como la que deja atrás su casa en ruinas tras un huracán en busca de un futuro mejor. Y mucho me temo que no seré la última en hacerlo.



El pregón del Tortell Poltrona costó 26.500 euros, adjudicados a dedo

 

El pregón del Tortell Poltrona costó 26.500 euros, adjudicados a dedo


A fernandez .........  Metropoli




El pregón del payaso Tortell Poltrona dio mucho que hablar​, al provocar que el concejal Manuel Valls, de BCN pel Canvi, y Luz Guilarte, la jefa de filas de Ciudadanos, abandonasen la sala debido al contenido político del mismo. Claro que Poltrona comenzó leyendo una carta de Jordi Cuixart y luego derrapó en casi cada curva hasta llegar a negar que vivimos en un estado de derecho. Es el mensaje por excelencia que expande y machaca periódicamente el independentismo.

En el pregón, sin embargo, todo parecía ir acorde con el soberanismo: la puesta en escena, la personalidad del pregonero, el contenido de su discurso… incluso los gastos. La alcaldesa, Ada Colau, redondeó la Mercè independentista concediendo a una empresa vinculada al soberanismo el alquiler de todo el material técnico del acto e incluso de la rueda de prensa municipal. Entre indepes anda el juego.

UN INFORME MUY BREVE

Así, el polémico discurso del Tortell Poltrona no sólo costó un disgusto a parte de los concejales barceloneses: también costó 26.500 euros que fueron a parar a la cuenta corriente de la empresa Inciatives Events. En un brevísimo informe justificativo que no lleva fecha, los técnicos municipales explicaban que el consistorio tenía previsto “realizar algunos gastos en servicios técnicos para el buen funcionamiento de los proyectos del programa de las Fiestas de la Mercè 2020”.

Decía, además, que se necesitaba la instalación de diferentes equipos de sonido y del equipo técnico correspondiente “para producir el acontecimiento”. Se escudaba también en que el Ayuntamiento “no dispone de suficientes medios personales ni materiales para el desarrollo de esta actividad. “La presente contratación tiene por objeto los servicios técnicos que se realizaran en el Saló de Cent y/o en el Ayuntamiento de Barcelona para todas las actividades planificadas en las fiestas de la Mercè dentro de las dependencias del Ayuntamiento. No se prevé la división en lotes del presente contrato porque se trata de un único servicio indivisible. En la presente contratación no se prevén medidas sociales. Se propone adjudicar el contrato a la empresa Iniciatives Events SL”.

¿SEIS MESES DE CONTRATO?

Tras esa escueta adjudicación, el informe dice que el contrato dura seis meses: del 1 de abril al 30 de septiembre de 2020. La fecha de adjudicación, no obstante, es del 8 de septiembre pasado, por lo que difícilmente podía comenzar el contrato el 1 de abril, máxime cuando en aquella fecha todo el país estaba confinado y se habían anulado todas las ruedas de prensa y comparecencias públicas.

El 'Tortell Poltrona', en un momento del pregón de las fiestas de la Mercè / BETEVÉ
El 'Tortell Poltrona', en un momento del pregón de las fiestas de la Mercè / BETEVÉ

La descripción de la prestación de la mesa de contratación pública, no obstante, es más concreta y dice que el servicio adjudicado es el “alquiler de material técnico para el pregón de la Mercè y la rueda de prensa de presentación de la Mercè en el edificio del Ayuntamiento de Barcelona, así como el material técnico necesario que se ha de montar en el balcón del Ayuntamiento para sonorizar las proyecciones de la Mercè”.

Además del despropósito de las fechas, el texto señala que el procedimiento seguido para la adjudicación ha sido el de “negociado sin publicidad”, lo que quiere decir que no hubo concurrencia pública a pesar de superar los 18.000 euros. Para justificar este nuevo despropósito, señala el informe que “en concreto, se recurre a este procedimiento atendiendo a que las características técnicas de exclusividad, debido al espacio donde se realizarán los actos, se recomienda utilizar el procedimiento negociado”.

EXTRAÑA JUSTIFICACIÓN

Además, “al tratarse de un suministro especial, ya que sólo puede hacer este servicio la empresa propuesta, los criterios de valoración serán únicamente los criterios técnicos”. Los técnicos municipales, pues, hicieron desaparecer materialmente a todo el sector de producción y realización de eventos tras tan extraña exposición de motivos, cuando la organización de un pregón o de una rueda de prensa de estas características está al alcance de la inmensa mayoría de las empresas del sector.

Pero Iniciatives Events está resultando ser una empresa especial para el Ayuntamiento, que recientemente le concedió la adjudicación de la próxima campaña de Navidad con un coste de 224.455 euros. Su tarea en esa campaña será “la conceptualización, programación, coordinación, producción, ejecución, difusión y evaluación de las acciones de la campaña de Navidad en apoyo del comercio de proximidad”. Esta compañía, que es contratada periódicamente por la Generalitat para la organización de los actos oficiales de la Diada de Cataluña, fue la que organizó el último acto masivo de Òmnium Cultural en el paseo Lluís Companys el pasado 11 de septiembre. Además, en sus instalaciones se escondieron millones de papeletas y sobres que se pretendían hacer servir en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

El FMI augura un aumento de la pobreza en España a pesar de las medidas aprobadas

 

El FMI augura un aumento de la pobreza en España a pesar de las medidas aprobadas

El organismo dirigido por Kristalina Georgieva prevé un ahondamiento de las disparidades socioeconómicas







Cronica  Global   ........  CARLOS R. CÓZAR

Batalla campal por una mascarilla en el Metro de Barcelona

 

Batalla campal por una mascarilla en el Metro de Barcelona

Diez jóvenes montan una trifulca en un vagón porque otro pasajero les reprendió que no llevaran cubrebocas



Ignasi Jorro    .....Cronica Global 



Batalla campal en el Metro de Barcelona por una mascarilla. Una decena de jóvenes montaron una trifulca a bordo de un vagón de la L9Sud porque otro pasajero recriminó a uno de ellos que no llevaba tapabocas. El incidente acabó con vigilantes de seguridad heridos y tres de los implicados inmovilizados por los profesionales.
Lo han explicado fuentes policiales, que han alertado de la "extrema violencia" de los presuntos causantes de la pelea. Según estas voces, la reyerta comenzó cuando un pasajero afeó a uno de los jóvenes que no llevara la mascarilla, que es obligatoria para utilizar el transporte público.

Ocurrió de noche, con poco pasaje, pero coincidió afortunadamente con un operativo de vigilantes de seguridad. Éstos tuvieron que interceder entre las partes. Uno de ellos fue pateado en el suelo, aunque los trabajadores de la subcontrata lograron reducir al viajero que había iniciado la pelea grupal. Para ello, tuvieron que usar sus defensas y llamar a refuerzos.

Trabajadores de Amazon, implicados

Fuentes conocedoras del suceso han indicado que en la pelea participaron trabajadores del almacén logístico de Amazon, situado en el polígono Mas Blau de El Prat de Llobregat, en la conurbación de Barcelona.

"Algunos utilizaron sus botas con refuerzo en la puntera, pensadas para proteger a los empleados que las llevan, para patear a los compañeros vigilantes", han alertado las mismas voces.

Sindicatos: "¿Dónde están los interventores?"

Preguntado por la cuestión, ADN Sindical, sindicato mayoritario del sector de la seguridad privada, ha lamentado que "una vez más, tengan que ser los compañeros los que desactiven un incidente que se tendría que haber saldado con una simple multa".

Según esta agrupación, este tipo de enfrentamientos "dan mala imagen al sector". Por ello, desde la parte social urgen a Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), gestor metropolitano de transporte, a "activar los 100 interventores que tiene en plantilla y que, desde el principio de la pandemia, mantienen un perfil muy bajo". 


Illa impone el cierre en Madrid en el BOE

 

Illa impone el cierre en Madrid en el BOE

El Gobierno publica la orden "de obligado cumplimiento" que debe confinar la capital y otros nueve municipios


Elena Bures  .......  Cronica Global




Salvador Illa impone el cierre en Madrid. El Boletín Oficial del Estado ha publicado este jueves a primera hora de la mañana el Acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISN) sobre la Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública para responder ante situaciones de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por Covid-19, con fecha 30 de septiembre de 2020.

El documento da un plazo de 48 horas a los municipios afectados y es "de obligado cumplimiento" para todo el territorio del Estado, sin oposición posible. El Gobierno de PSOE y Podemos marca de esta forma las directrices marcos que se deben seguir en todo el país para luchar contra la pandemia. Se apoyan en un informe de la Abogacía General del Estado en que se interpreta que el artículo 151 del régimen jurídico del sector público (Ley 40/2015) señala que "los acuerdos obligarán a todas las Comunidades Autónomas, aunque voten en contra, si el Estado ejerce competencias de coordinación, como es el caso". Y es que cuatro territorios (Cataluña, Galicia, Andalucía y Comunidad de Madrid) y Ceuta se opusieron a aplicar las medidas en el encuentro entre responsables de salud pública que se celebró este miércoles. 

Restricciones para Madrid

El texto que se ha publicado en el BOE manifiesta que la ley "señala que los acuerdos obligarán a todas las comunidades autónomas, aunque voten en contra, si el Estado ejerce competencias de coordinación, como es el caso". Illa intenta zanjar de esta forma la polémica abierta con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso por su resistencia de implementar en Madrid más restricciones para frenar el avance del coronavirus

La publicación oficial también recoge que "esta ley deroga todo aquello que resulte incompatible con ella, incluida la regulación establecida en el artículo 73 de la Ley 16/2003 de cohesión, que sólo prevé la adopción de acuerdos por consenso". Y asegura que las "actuaciones coordinadas" a las que hace referencia serán efectivas "desde su notificación a las comunidades y ciudades autónomas". Las medidas que se deberán aplicar en toda España están relacionadas con las restricciones de aforo, límites en reuniones, cerrar locales de ocio nocturno y controlar más los establecimientos de restauración, entre otras cuestiones. Todas ellas, enfocadas a controlar la expansión del coronavirus en los territorios donde se disparen las transmisiones para evitar que los brotes se descontrolen. 

Tres requisitos

Se trata de las mismas iniciativas que ya estaban vigentes en 45 zonas sanitarias de la Comunidad de Madrid, la más afectada ahora por la expansión de la pandemia. La diferencia es que ahora deberán aplicarse en toda la región y en cualquier municipio español que cumpla los tres requisitos establecidos.

Estos son: municipios de 100.000 habitantes en los que los que se superen los umbrales establecidos: positividad --más del 10% de positivos sobre los tests hechos en las dos semanas previas--; ocupación de camas de cuidados intensivos por pacientes Covid en su comunidad autónoma --más del 35%-- e incidencia. Es decir, que se detecten más de 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días, medido hasta cinco días antes. Este último criterio, aclara la orden, no será de aplicación si al menos el 90% de los casos son brotes no familiares identificados, controlados y comunicados al Ministerio. Por ahora, además de la capital solo Pamplona estaría cerca de cumplir los tres requisitos. En el resto de ciudades del país la pandemia está más controlada y no hay temor a un descontrol. 

Recurso judicial

El propio Ministerio de Salud indica en la Orden publicada que las protestas de Ejecutivos autonómicos se pueden canalizar mediante un "recurso de reposición" ante el mismo o por la vía judicial. En este caso, los gobiernos territoriales disponen de un mes para recurrir a la vía contenciosa-administrativa.

Díaz Ayuso ya ha avanzado que prepara una batalla en los tribunales contra la decisión del Gobierno. Mantiene que la curva de contagios se empieza a aplanar en la Comunidad de Madird y que no ha lugar a una normativa que, de facto, toma el control de la situación sanitaria en la capital y sus municipios de influencia. La batalla política está abierta y también puede tener ramificaciones en otros territorios como Cataluña o Galicia, una pugna que también se ha interpretado en clave de partidos




¿Por qué algunas personas 'oyen voces'? Esto es lo que sucede en el cerebro de alguien con esquizofrenia

El deterioro de las conexiones funcionales entre los sistemas motor y auditivo del cerebro  podría ser la causa por la que algunas personas ...