viernes, 2 de octubre de 2020

La Generalitat interviene la residencia Calafell Park por 82 contagios

 

La Generalitat interviene la residencia Calafell Park por 82 contagios




El PERIODICO  ..........     

La Generalitat ha intervenido la residencia Calafell Park de Segur de Calafell (Calafell, Tarragona) al concentrar 82 contagios de coronavirus, según informa el Departamento de Salud.

La Dirección General de la Autonomía Personal y la Discapacidad firmó ayer jueves la resolución por la cual toma el mando de la residencia para afrontar esta emergencia sanitaria.

Salud indica que la Fundación Privada Sociosanitaria y Social Santa Tecla asume, provisionalmente, la dirección y gestión de la Residencia Calafell Park y la dotará del personal necesario.

Esta intervención busca también realizar un plan de actuación que garantice la viabilidad técnica de la residencia en su conjunto, tanto en aspectos sanitarios como sociales, organizativos y de gestión de calidad a corto y medio plazo.

La aportación concreta de recursos humanos de la Fundación Privada Sociosanitaria y Social Santa Tecla de Tarragona estará condicionada a la realización de una auditoría integral inicial que permita determinar el estado de la situación de la residencia.




Dos grupos de okupas se lían a puñetazos por un edificio en el Raval

 

Dos grupos de okupas se lían a puñetazos por un edificio en el Raval



Metropoli     .........      ARTURO ESTEVE


Estupefacción entre los coletivos okupas de Barcelona. Miembros del Sindicat d’Habitatge del Raval y un grupo de okupas se enfrentaron ayer jueves a puñetazos por un edificio en disputa.

Se trata de un bloque okupado situado en el número 6 de la calle Sant Bartomeu. Activistas del Sindicat d’Habitatge acudieron ayer noche, sobre las 21:00 horas, para supuestamente desalojar a un colectivo de migrantes. Según explica uno de los testigos, los activistas agredieron a los “compañeros migrantes en su propia casa tratando de echarlos”, empleando “prácticas fascistas antiokupas”. Aún así, no lograron su objetivo de desalojarlos. Se desconoce hasta ahora la versión de los hechos por parte del Sindicat d’Habitatge, que guarda silencio sobre la polémica.

¿Por qué llegaron a las manos dos grupos aparentemente afines? Existe mucha confusión entre los movimientos alternativos al respecto. Lo factual es lo siguiente:

ACUERDO A TRES

Hace poco más de una semana, el Sindicat d’Habitatge llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona y la propiedad del inmueble para evitar la expulsión de seis familias del edificio. Se trata de diez adultos y tres menores, a los que se les ha garantizado contratos de alquiler de siete años a un precio asequible. El acuerdo también incluyó la cesión de dos viviendas vacías para alquilarlas a familias en situación de vulnerabilidad.

A cambio, el Ayuntamiento y el Sindicat d’Habitatge dieron vía libre al propietario para que alquilara los otros cuatro pisos de la finca a precio de mercado. Hasta ahora, todo el edificio se encontraba okupado por el Sindicat d’Habitatge, que con el acuerdo garantizaba la paz social al propietario, señalan fuentes conocedoras del caso.

LOS MIGRANTES, APARTADOS DEL ACUERDO

Es aquí donde llega la disputa con otros colectivos okupas. En otras viviendas okupadas viven inmigrantes en una situación vulnerable, y éstos acusan al Sindicat de tratar de expulsarlos para hacer valer su pacto con la propiedad. En un comunicado, los okupas migrantes acusan al Sindicat de pactar “con un fondo buitre el alquiler social para algunos vecinos utilizando como cabeza de turco a okupas migrantes, quienes por su condición precaria e ilegalizada por el sistema no constituyen parte del pacto". En consecuencia, se abrió una fecha de desalojo a partir del 1 de octubre.

Algunos colectivos okupas y anarquistas de Barcelona apoyan públicamente a los migrantes, mientras otros guardan silencio a la espera de que se aclarezca el caso. 




Cargas y barricadas en el centro de Barcelona

 

Cargas y barricadas en el centro de Barcelona










DAVID FARRERO / GUILLEM ANDRÉS  ........   Metropoli


Vuelven las noches movidas en las calles del centro de Barcelona. Los autoproclamados Comités de Defensa de la República (CDR) han vuelto a hacer acto de presencia este jueves por la noche y, con ellos, se han vuelto a vivir escenas de violencia callejera.

Pasadas las 21.30 horas, algunos jóvenes independentistas radicales han quemado diversos contenedores de basura. Tal y como se puede comprobar en el vídeo adjunto, este hecho ha tenido la respuesta de la Brigada Móbil de los Mossos d'Esquadra (BRIMO), que, con los barridos de sus furgonetas, ha impedido la formación de barricadas, en un primer momento, en ronda Universitat, plaza Universitat y plaza Cataluña.

LÍO EN OTRAS ZONAS CÉNTRICAS

Después, los agentes de la policía catalana han completado esta acción policial cargando con sus porras contra los asistentes a la manifestación, que se han defendido tirando piedras de obra a los vehículos policiales.

Unos minutos más tarde, la acción se ha llevado a cabo en otras calles del centro. Estas escenas se han repetido en otros puntos, como en el cruce entre la calle Balmes y la Gran Via, donde las muestras incívicas con la quema de containers han sido una constante.

VECINOS Y COMERCIANTES APAGAN EL FUEGO

Una vez los momentos de tensión han finalizado en plaza Cataluña, algunos vecinos y comerciantes de la zona han salido rápidamente para apagar las llamas que hacían arder el mobiliario urbano.

Finalmente, la manifestación organizada por los CDR se ha dado por terminada alrededor de las 22.30 horas, cuando los últimos grupos de jóvenes se han ido dispesando por las calles del Raval.





Los CDR exigen aplicar "el mandato del 1-O" y queman contenedores en Barcelona

 

Los CDR exigen aplicar "el mandato del 1-O" y queman contenedores en Barcelona

Unos 300 radicales se manifestaron ante la Generalitat y luego protagonizaron incidentes en el centro de la ciudad; 15 de ellos fueron detenidos






Ricard Lopez ..... Cronica Global


Unos 300 manifestantes convocados por los autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR) se han concentrado este jueves en la plaza Sant Jaume de Barcelona, ante las sedes del ayuntamiento y la Generalitat, durante una manifestación por el tercer aniversario del referéndum ilegal del 1-O. Tras la misma, varios de ellos han protagonizado diversos incidentes en el centro de ciudad, como la quema de varios contenedores.

Los concentrados, la mayoría con mascarillas por la pandemia de coronavirus, o bien enmascarados y con capuchas para ocultar sus rostros, han exigido a los partidos independentistas que cumplan lo que denominan el "mandato del 1-O" y hagan efectiva la independencia de Cataluña.

"Puta España"

Así, los manifestantes han desplegado carteles con fotografías de los diputados de JxCat, ERC y la CUP junto al mensaje: "Me han escogido para obedecer el mandato popular". Pancartas que han acabado arrojando a las puertas del Palau de la Generalitat, cuya fachada ha sido decorada durante esta jornada con cuatro lonas rojas simbolizando las cuatro barras de la senyera, en la enésima utilización partidista de los edificios públicos y muestra de apoyo del Govern al referéndum de secesión ilegal del 1 de octubre de 2017.

A los pocos minutos del inicio de la manifestación en Sant Jaume, dos personas han empujado a un grupo de independentistas, con los que se han enzarzado en una discusión y los CDR han tratado de echarles de la plaza a gritos de "Cataluña antifascista".

La concentración de los CDR se desarrolló entre gritos como "1 de octubre, ni olvido ni perdón", "Ni un paso atrás, lo volveremos a hacer", "Las calles serán siempre nuestras" y otros hispanófobos y violentos como "Puta España y puta policía", "Pim pam pum, que no quede ni uno" o "Viva Terra Lliure", en alusión a la antigua banda terrorista catalana. Además, algunos asistentes han encendido bengalas y coreado sus consignas por un altavoz ante la presencia policial de los Mossos.

Tensión en Via Laietana y barricadas en el centro

Tras la concentración ante la Generalitat, los radicales se han desplazado a la comisaría de la Policía Nacional en la cercana Via Laietana, donde han protagonizado momentos de tensión contra los Mossos d'Esquadra, a los que han vuelto a dirigir gritos de "que no quede ni uno", entre otros.

Luego, varios de ellos han recorrido el centro de la ciudad, donde han montado barricadas y quemado algunos contenedores en lugares como la plaza de Catalunya. Hasta este lugar se desplazaron varias furgonetas de los antidisturbios de los Mossos, que cargaron con porras contra los ultras para dispersarlos después de que éstos intentaran barrarles el paso.

Una quincena de detenidos

A consecuencia de los disturbios, unas 15 personas fueron detenidas. 

También se quemaron containers en otras calles como Balmes y calle Pelai, que fueron extinguidos por los camiones de los Bomberos de Barcelona.

Al igual que en otras ocasiones, algunos ciudadanos colaboraron en la extinción de los incendios. Un hombre con una manguera, por ejemplo, salió de un hotel con una manguera para sofocar las llamas en la calle Diputació. 

Un hombre apagando un contenedor en llamas en la calle Diputació / CG
Un hombre apagando un contenedor en llamas en la calle Diputació / CG

Mientras tanto, en una concentración paralela en Girona, otro grupo de independentistas quemó también varios containers en la Avenida Jaume I.

Colau sube un 25% el sueldo al asesor que se autocontrató

 

Colau sube un 25% el sueldo al asesor que se autocontrató

Daniel Granados pasa de cobrar 54.000 euros a 68.000 en el Ayuntamiento de Barcelona después de otorgarse a sí mismo encargos por 80.000 euros


Fernando Baquero ..........  Cronica Global


Daniel Granados suma y sigue. Este asesor del Ayuntamiento de Barcelona, que hace año y medio se contrató a sí mismo por un salario de 80.220 euros para dirigir un programa cultural, acaba de beneficiarse de un aumento de sueldo del 25%.

Si en enero percibía 54.246 euros brutos al año de sueldo público, a partir de ahora su nómina será de 68.027 euros a las órdenes del sexto teniente de alcalde y concejal del Área de Cultura del consistorio barcelonés, Joan Subirats.

Progresión meteórica

Según desveló en su momento el portal Sueldos Públicos, Granados percibió más de 80.000 euros durante los años 2016 y 2017 con cinco contratos a título personal a través de una asociación de la que él forma parte.

En diciembre de 2017. Granados fue nombrado jefe de departamento y asesor cultural adscrito al tercer teniente de alcalde, entonces el actual diputado Jaume Asens. En aquella fecha su nómina ascendía a 54.246 euros anuales.

Director de 'Cultura Viva'

Desde aquella fecha, Granados --actual pareja sentimental de la concejal Janet Sanz-- ha sido contratado a título personal hasta en cuatro ocasiones por el ICUB (Institut de Cultura de Barcelona), además de una vez más a través de la asociación a la que pertenece por 80.220 euros gracias a cuatro contratos menores que no requerían de concurso público. Desde 2016, dirige Cultura Viva, programa creado para fomentar espacios culturales en la ciudad.

El Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Barcelona detalla que el sueldo de un asesor es de 68.027 euros, repartidos en 14 pagas de 4.859 euros. Sólo cuatro empleados perciben un mejor salario, dos directores de la Alcaldía (87.293 euros), el director de Servicios de Compatibilidad (77.457) y una asesora del Grupo Socialista (76.501 euros).

Limitación del código ético

El código ético de Barcelona en Comú (BeC), al que está adscrito Granados, permite que las cantidades percibidas pueden variar según las responsabilidades. Eso sí, todo lo que supere 28.000 euros netos anuales debe ser donado a entidades que designe su partido.

Granados, bajo el paraguas de BeC, se dedicó a organizar sus propios actos públicos y lanzar iniciativas de orden cultural, para luego entrar a formar parte del ICUB.

Antifraude investiga "uso ilegal de dinero" en la nueva movilidad de Colau

 

Antifraude investiga "uso ilegal de dinero" en la nueva movilidad de Colau

El organo anticorrupción detecta presuntas irregularidades en los cortes de calle por valor de 1,2 millones ordenados por el Ayuntamiento de Barcelona



Ignasi  Jorro   ..........   Cronica Global 


La Oficina Antifraude de Cataluña (OAC) ha iniciado una investigación sobre presuntas irregularidades en una de las contratas públicas de la nueva movilidad de Ada Colau en Barcelona. El fiscalizador de buenas prácticas en las administraciones públicas ha dado por buena una denuncia enviada por un sindicato, al ver indicios de un presunto "uso ilegal de uso o destinación ilegal de fondos públicos". Ahora investigará cómo se gastaron 1,2 millones de euros públicos.

Según una resolución de Antifraude a la que ha tenido acceso este medio, con número de registro S-069/2020 y que va firmada por Manuel Díaz Espiñeira, director de Investigaciones de la oficina, el organismo no solo ha dado trámite a la denuncia de ADN Sindicalalgo que ya avanzó este medio, sino que ahora inicia una investigación oficial porque detecta un posible amaño superior al millón de euros.

"Uso ilegal, información privilegiada"


¿Qué indicios detecta el organismo anticorrupción? Un "posible incumplimiento de la normativa de contratación en la adjudicación del contrato Servicios de auxiliares de apoyo para los cortes de tráfico en fines de semana y festivos en algunas vías de la ciudad de Barcelona. La contrata, por valor de 1,2 millones, se la llevó Brothers Control SL. Fue mediante un procedimiento de urgencia: no hubo concurso abierto ni competencia.

Ello, según Antifraude, pudo vulnerar la normativa de contratación, pero también quebrar encajar con otros ilícitos. ¿Cuáles? "Un posible caso concreto de uso o destino ilegal de fondos públicos o de cualquier otro aprovechamiento irregular derivado de conductas que conlleven conflictos de intereses o el uso en beneficio privado de informaciones derivadas de de las funciones propias del personal al servicio del sector público", reza el documento.

Indicios

¿Es ello significativo? Según la propia página web de Antifraude [consultar aquí], la denuncia por presunta corrupción ha pasado el corte de la fase de verosimilitud. El escrito es pues "verosímil", y el ente anticorrupción tiene competencias para investigarlo. La oficina se dará ahora seis meses para realizar inspecciones, analizar documentación, hacer entrevistas y acudir a los registros oficiales, entre otras diligencias.

Las pesquisas pueden acabar de cuatro maneras: en archivo si no hubiera indicios de irregularidades o responsabilidades; con recomendaciones para la entidad denunciada --el Ayuntamiento de Barcelona--; la elaboración de un informe razonado que revierta la actuación administrativa, o la comunicación a otros organismos. Estos incluyen la Fiscalía, la autoridad judicial u otras competentes.

Otro mazazo a la nueva movilidad

La investigación de Antifraude a esta contrata pública de los cortes de calles, uno de los pilares de la nueva movilidad de Ada Colau en Barcelona, supone otro mazazo a la medida estrella de la alcaldesa de Barcelona este mandato. El otro gran revés lo encajó la primera edil al conocerse que Fiscalía investiga la colocación de bloques de hormigón sobre la calzada.

En paralelo, el empresariado y los comerciantes han enmendado la totalidad de las actuaciones, que incluyen cortes periódicos de calles, sí, pero también estrechamiento de carriles, peatonalización forzosa o la construcción de carriles bici o terrazas con discutible criterio técnico.

jueves, 1 de octubre de 2020

Catalunya suma 1.605 nuevos contagios y 26 muertes en 24 horas

 

Catalunya suma 1.605 nuevos contagios y 26 muertes en 24 horas



El PERIODICO    ..........    


Catalunya ha sumado este jueves 1.605 nuevos contagios, elevando hasta los 165.412  los positivos confirmados acumulados desde el inicio de la pandemia, según todas las pruebas.  Son datos del Departament de Salut de la Generalitat, que también indican un aumento notable de las muertes, un total de 26 en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de decesos a 13.368.

El riesgo de rebrote se mantiene estable tras fuertes bajadas, con un ligerísimo aumento de dos puntos. Se sitúa este jueves en 156,44, frente a los 154,47 del miércoles, los 163,43 del martes, los 172,35 del lunes y los 194,56 reportados este domingo

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 800. Un total de 148 (ocho más que ayer)  pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

Ninguna de las ciudades de más de 100.000 habitantes de Catalunya alcanza los 500 casos de covid por cada 100.000 vecinos en los últimos 14 días, como establece la orden del Ministerio de Sanidad para aplicar medidas restrictivas para contener la epidemia.

El BOE publica este jueves el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud que establece restricciones en la entrada y salida de personas en los municipios de más de 100.000 habitantes con incidencia acumulada de covid superior a los 500 casos en 14 días, con un porcentaje de positividad en las pruebas diagnósticas superior al 10% y en cuya comunidad la ocupación de camas en uci por pacientes con coronavirus sea superior al 35%.







Cataluña pierde 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería en agosto

 

Cataluña pierde 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería en agosto


20 Minutos,,,,,,,,,,,  ACN



Cataluña tenía 4.800 comercios y 2.600 empresas de hostelería menos este agosto en comparación con el del mismo mes del año pasado, según los datos de un informe publicado este jueves por la Cambra de Comerç de Barcelona, que remarca que estos dos sectores son los más afectados por la pandemia. 

Además, en un año han cerrado 17.000 micro empresas de hasta cinco trabajadores, una cifra elevada que constata, según la Cambra, que "la dimensión de las empresas condiciona su resiliencia a la hora de disponer de recursos y capacidad financiera para hacer frente a la crisis". De hecho, si las micro empresas representan el 73% de las que han cerrado, las pequeñas siguen con 1.416 menos y las medianas con 833.

Las micro empresas representan 
el 73% de las que han cerrado

En cambio, de compañías con más de 250 empleados han cerrado 24. El estudio de la Cambra apunta a que la afectación para los sectores de comercio y hostelería es constante, independientemente del tamaño de la empresa. Entre las que tienen menos de 10 trabajadores, una de cada cuatro empresas que ha cerrado era del comercio. De las de 11 a 50 trabajadores, más de la mitad se dedicaba a la restauración, y de entre las de más de 50 trabajadores, un tercio como mínimo eran de la hostelería.

Según la Cambra, las cifras indican que las pymes dedicadas al comercio y a la hostelería "tendrán que impulsar nuevos planes de viabilidad basados en herramientas como la digitalización o el marketing, que les permiten llegar a nuevos grupos de potenciales clientes".

Los datos analizados por la Cambra, a través de diversas estadísticas, incluidas las del Ministerio de Trabajo, apuntan a que después de un récord de 34.324 empresas con asalariados dadas de baja en marzo, en abril la cantidad total de empresas alcanzaron el mínimo de 233.806. 

Las cifras de pérdida de tejido empresarial se moderaron en primavera, y en julio ya había de nuevo una mayor cifra de compañías que se daban de alta que las que se daban de baja. Con la aparición de los rebrotes, no obstante, la situación volvió a empeorar en agosto, con 10.872 empresas con asalariados dándose de baja en un mes.

Cataluña ha sido la quinta comunidad 
del Estado que ha sufrido una mayor reducción de empresas

Según la Cambra, la estructura productiva de cada territorio ha determinado la afectación económica. Por eso las regiones más dependientes del turismo, como Girona y Barcelona, y con más empresas de hostelería y comercio, han sufrido más, especialmente por la falta de visitantes extranjeros. En cambio, Tarragona y Lleida, a pesar del confinamiento, "han resistido mejor", apunta la Cambra.

En su conjunto, Cataluña ha sido la quinta comunidad del Estado que ha sufrido una mayor reducción de empresas, con una contracción anual en agosto del 7,1%, seis décimas por encima de la media estatal, que ha sido del 6,5%. Junto con Andalucía, Cataluña es la comunidad que más ha contribuido a la caída de empresas en el conjunto del estado, representando el 18,7% del total de 98.101 compañías.


Barcelona Global plantea un peaje urbano de acceso a la ciudad

 

Barcelona Global plantea un peaje urbano de acceso a la ciudad

acn   ........   20 Minutos


Hay medio millón de desplazamientos diarios en las entradas y salidas de la capital catalana. 



Barcelona Global ha planteado este jueves la implantación a largo plazo de un peaje urbano de acceso a Barcelona para los vehículos, en la línea de otras capitales como Oslo y Londres, ante la finalización a lo largo de los próximos meses de las concesiones de las autopistas. 

Según ha apuntado el consejero delegado de Barcelona Global, Mateu Hernández, esta circunstancia puede tener efecto en las entradas y salidas a Barcelona, donde habitualmente hay medio millón de desplazamientos diarios

Por eso, ha propuesto poner esta medida sobre la mesa, que también podría tener efecto sobre el aparcamiento, que complementaría la Zona de Bajas Emisiones, ya vigente y que, ha dicho, es un instrumento más enfocado a la regulación de la contaminación.

Según han explicado la presidenta de la asociación, Aurora Catà; el consejero delegado, Mateu Hernández, y el presidente del RACC, la propuesta parte de un documento elaborado este verano por unos 60 miembros de Barcelona Global y en el que subraya el consenso en regular las entradas y salidas de la ciudad.

Hernández ha insistido en que se trata de una cuestión que "hay que abordar" y no ha querido entrar en el detalle de qué cantidad se tendría que pagar para entrar en Barcelona, sino, de momento, fijarse en las experiencias similares en otras ciudades del mundo. A parte, ha apuntado a los aparcamientos en el centro y a las zonas azules y verdes como uno de los otros ámbitos donde actuar para regular el acceso a la capital catalana.



"A pesar de lo que me duele, me voy de Barcelona"

 

"A pesar de lo que me duele, me voy de Barcelona"



Rocio Coronel   ........   El Periodico



Durante 31 años me he considerado una gran embajadora de mi ciudad, de la que presumía con orgullo allá donde fuera y a la que defendía a capa y espada de cualquier ataque. Y aquí estoy, haciendo las maletas, a pesar de mantener mi trabajo aquí y de tener que vender mi piso. A pesar de lo que me duele, me voy.

Reflexionando al respecto, y leyendo bastante sobre este fenómeno también, encuentro que se ha hablado mucho del desorbitado precio de la vivienda, de las bajas emisiones, de la nefasta gestión de los servicios públicos de limpieza, zonas verdes o transportes.... pero muy poco sobre la causa raíz de esta fuga de vecinos y a la que, en mi opinión, habría que atacar si se pretende evitar que Barcelona se convierta en una ciudad museo a la que solo se viene a pasear.

Creo que nos vamos porque ya no nos sentimos en casa ni nos identificamos con esta ciudad que un día fue cosmopolita e inclusiva, sí, pero que, por sobre todas las cosas, fue una ciudad de barrios y familias para todos los que hemos crecido en ella. Ahora, el ayuntamiento centra sus esfuerzos en convertir en postales las zonas más céntricas a gusto del turista y se ha olvidado de que Barcelona pertenece a su gente, a los que la viven y la disfrutan 365 días al año. Parece curioso que una ciudad que se declara 'D'acollida' sea cada vez menos acogedora para sus habitantes, que cada día más nos sentimos extraños en nuestro propio hogar.

Como decía al principio, no quiero entrar a detallar todo aquello que está ocurriendo en nuestros barrios porque creo que los que lo sufrimos ya lo conocemos. Solo deseo que alguien repare este error, devuelva la ciudad a sus habitantes y que se legisle para ellos, con un urbanismo sostenible pero compatible con la vida real y unos servicios públicos a la altura de lo que significa Barcelona.

Me voy como la que deja atrás su casa en ruinas tras un huracán en busca de un futuro mejor. Y mucho me temo que no seré la última en hacerlo.



El pregón del Tortell Poltrona costó 26.500 euros, adjudicados a dedo

 

El pregón del Tortell Poltrona costó 26.500 euros, adjudicados a dedo


A fernandez .........  Metropoli




El pregón del payaso Tortell Poltrona dio mucho que hablar​, al provocar que el concejal Manuel Valls, de BCN pel Canvi, y Luz Guilarte, la jefa de filas de Ciudadanos, abandonasen la sala debido al contenido político del mismo. Claro que Poltrona comenzó leyendo una carta de Jordi Cuixart y luego derrapó en casi cada curva hasta llegar a negar que vivimos en un estado de derecho. Es el mensaje por excelencia que expande y machaca periódicamente el independentismo.

En el pregón, sin embargo, todo parecía ir acorde con el soberanismo: la puesta en escena, la personalidad del pregonero, el contenido de su discurso… incluso los gastos. La alcaldesa, Ada Colau, redondeó la Mercè independentista concediendo a una empresa vinculada al soberanismo el alquiler de todo el material técnico del acto e incluso de la rueda de prensa municipal. Entre indepes anda el juego.

UN INFORME MUY BREVE

Así, el polémico discurso del Tortell Poltrona no sólo costó un disgusto a parte de los concejales barceloneses: también costó 26.500 euros que fueron a parar a la cuenta corriente de la empresa Inciatives Events. En un brevísimo informe justificativo que no lleva fecha, los técnicos municipales explicaban que el consistorio tenía previsto “realizar algunos gastos en servicios técnicos para el buen funcionamiento de los proyectos del programa de las Fiestas de la Mercè 2020”.

Decía, además, que se necesitaba la instalación de diferentes equipos de sonido y del equipo técnico correspondiente “para producir el acontecimiento”. Se escudaba también en que el Ayuntamiento “no dispone de suficientes medios personales ni materiales para el desarrollo de esta actividad. “La presente contratación tiene por objeto los servicios técnicos que se realizaran en el Saló de Cent y/o en el Ayuntamiento de Barcelona para todas las actividades planificadas en las fiestas de la Mercè dentro de las dependencias del Ayuntamiento. No se prevé la división en lotes del presente contrato porque se trata de un único servicio indivisible. En la presente contratación no se prevén medidas sociales. Se propone adjudicar el contrato a la empresa Iniciatives Events SL”.

¿SEIS MESES DE CONTRATO?

Tras esa escueta adjudicación, el informe dice que el contrato dura seis meses: del 1 de abril al 30 de septiembre de 2020. La fecha de adjudicación, no obstante, es del 8 de septiembre pasado, por lo que difícilmente podía comenzar el contrato el 1 de abril, máxime cuando en aquella fecha todo el país estaba confinado y se habían anulado todas las ruedas de prensa y comparecencias públicas.

El 'Tortell Poltrona', en un momento del pregón de las fiestas de la Mercè / BETEVÉ
El 'Tortell Poltrona', en un momento del pregón de las fiestas de la Mercè / BETEVÉ

La descripción de la prestación de la mesa de contratación pública, no obstante, es más concreta y dice que el servicio adjudicado es el “alquiler de material técnico para el pregón de la Mercè y la rueda de prensa de presentación de la Mercè en el edificio del Ayuntamiento de Barcelona, así como el material técnico necesario que se ha de montar en el balcón del Ayuntamiento para sonorizar las proyecciones de la Mercè”.

Además del despropósito de las fechas, el texto señala que el procedimiento seguido para la adjudicación ha sido el de “negociado sin publicidad”, lo que quiere decir que no hubo concurrencia pública a pesar de superar los 18.000 euros. Para justificar este nuevo despropósito, señala el informe que “en concreto, se recurre a este procedimiento atendiendo a que las características técnicas de exclusividad, debido al espacio donde se realizarán los actos, se recomienda utilizar el procedimiento negociado”.

EXTRAÑA JUSTIFICACIÓN

Además, “al tratarse de un suministro especial, ya que sólo puede hacer este servicio la empresa propuesta, los criterios de valoración serán únicamente los criterios técnicos”. Los técnicos municipales, pues, hicieron desaparecer materialmente a todo el sector de producción y realización de eventos tras tan extraña exposición de motivos, cuando la organización de un pregón o de una rueda de prensa de estas características está al alcance de la inmensa mayoría de las empresas del sector.

Pero Iniciatives Events está resultando ser una empresa especial para el Ayuntamiento, que recientemente le concedió la adjudicación de la próxima campaña de Navidad con un coste de 224.455 euros. Su tarea en esa campaña será “la conceptualización, programación, coordinación, producción, ejecución, difusión y evaluación de las acciones de la campaña de Navidad en apoyo del comercio de proximidad”. Esta compañía, que es contratada periódicamente por la Generalitat para la organización de los actos oficiales de la Diada de Cataluña, fue la que organizó el último acto masivo de Òmnium Cultural en el paseo Lluís Companys el pasado 11 de septiembre. Además, en sus instalaciones se escondieron millones de papeletas y sobres que se pretendían hacer servir en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

Carta de un Ciudadanos descontento con los Políticos : **¿Qué hacer con los Políticos Inútiles e Incompetentes?**

  La política es un pilar fundamental de cualquier sociedad, encargada de guiar el rumbo de una nación y de representar la voluntad del pueb...