jueves, 15 de octubre de 2020

La epidemia del coronavirus se dispara en Barcelona ciudad

 

La epidemia del coronavirus se dispara en Barcelona ciudad




Metropoli     .........   



La ciudad de Barcelona, en el punto de mira por el incremento de casos. El número R de reproducción del virus, que indica el número medio de personas a la que cada caso positivo puede contagiar, se disparó hasta 1,53 durante la semana pasada.

Estos datos significan que, por cada 100 positivos registrados el día 10 de octubre en la capital catalana, se registrarán unos 153 el 15 de octubre y unos 234 el 20 de octubre.

“ME PREOCUPA ESPECIALMENTE BARCELONA”

“Toda Cataluña está en una situación preocupante, pero me preocupa especialmente Barcelona” por ser una ciudad densamente poblada donde la situación del Covid-19 está empeorando, aseguró el miércoles la directora del grupo especializado en coronavirus del equipo de investigación Biocomsc de la UPC, Clara Prats.

INCREMENTOS DE HASTA UN 425%

En algunos municipios del Área Metropolitana, el crecimiento de casos confirmados ha alcanzado el 425% durante los últimos días, lo que despeja cualquier duda sobre la comprometida situación en la que se encuentra la conurbación barcelonesa.

EL PRAT DE LLOBREGAT, EN EL PUNTO DE MIRA

El incremento de casos en los municipios del Baix Llobregat sur es especialmente preocupante. A mediados de la pasada semana, los contagios aumentaron hasta un 350% en El Prat de Llobregat, localidad con el porcentaje más elevado.

Los casos de Cornellà de Llobregat y Sant Just Desvern también son llamativos. En estas ciudades, el incremento registrado ha alcanzado el 200%. Gavà les sigue de cerca, con una subida del 160%.

En Esplugues de Llobregat y Sant Vicenç del Horts, el aumento también es destacado. Con un incremento del 115,4% y 100% respectivamente, acumulan porcentajes superiores a Castelldefels, con un 75% de incremento máximo.

Las nuevas restricciones dejan en el aire a 70.000 trabajadores que salieron del ERTE

 

Las nuevas restricciones dejan en el aire a 70.000 trabajadores que salieron del ERTE

El cierre gubernativo de bares y restaurantes en Cataluña afecta a un tercio de los 207.000 empleados, el resto están aún en expediente regulador



Ignasi Jorro .........   Cronica Global





El cerrojazo de la restauración durante 15 días por la pandemia en Cataluña impactará directamente en 70.000 puestos de trabajo. Estos son los primeros cálculos del cierre gubernativo de bares y restaurantes en la región, que comenzará el viernes por orden de la Generalitat si la justicia lo avala, según indican los operadores del sector. 

El cese forzoso de activitad tendrá un efecto directos sobre unas 30.000 empresas de los 44.100 establecimientos de venta de comida y bebida que había censados en el territorio en 2019. Estos negocios emplean a unas 207.000 personas, pero dos tercios de esta fuerza laboral está inactiva tras haber sido incluida en un expediente temporal de regulación de empleo (ERTE). Solo unos 70.000 han sido desafectados. Son estos trabajadores los que deberán parar durante dos semanas.

Impacto a posteriori

El golpe a la restauración catalana, que tendrá reverberaciones en el comercio, al que se limitará el aforo al 30%, el sector ferial, que queda desactivado hasta final de mes, y los gimnasios, que también cerrarán parcialmente será doloroso. Pendientes del aval judicial, los 70.000 empleados citados pasarán a cobrar una prestación de desempleo por cierre forzoso de actividad en Cataluña el viernes.

Hay más. A la vuelta, cuando se levante la restricción, se estima un impacto económico y sobre el empleo mayor debido a la llamada mortalidad empresarial. El concepto se refiere a los bares, restaurantes, bufés y cafés que no aguantarán la facturación cero durante 15 días. Es harto probable que algunos negocios vayan a insolvencia, máxime cuando operan a medio gas desde el inicio de la pandemia el 13 de marzo.

Pendientes de la justicia

Hasta 70.000 catalanes están pendientes de si la justicia ve proporcionado el cierre de un sector que copa, con sus derivados, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) catalán. Los magistrados de la Sala contenciosa del TSJC deberán dilucidar si el cierre gubernativo de más de 30.000 empresas es proporcionado y está justificado según la situación epidemiológica actual.

A este respecto, cabe recordar que la curva de contagios ha aumentado en Cataluña en las últimas semanas. El índice de rebrote ha crecido también de forma importante. Ante ello, la Generalitat ha decidido actuar con un cierre que el poder judicial analizará para cerciorarse de si se ajusta a normativa y a las competencias de la administración autonómica.



miércoles, 14 de octubre de 2020

Cuatro jóvenes propinan una paliza a otros dos con palos afilados, «látigos» y piedras

 Cuatro jóvenes propinan una paliza a otros dos con palos afilados, «látigos» y piedras

La agresión tuvo lugar minutos antes de la medianoche de ayer en una calle del barrio de Rosas. Una de las víctimas tuvo que ser traslada al hospital, sin que su estado revista de gravedad


AITOR  Santos ..........  abc



Con palos afilados en forma de punta de flecha, piedras y cinturones a modo de látigo, cuatro jóvenes atacaron ayer a otros dos en el barrio de Rosas (distrito de San Blas-Canillejas) hasta dejar en el suelo a uno de ellos y huir a la carrera. En dos vídeos grabados por una vecina, a los que ha tenido acceso ABC, se observa al grupo agresor correr detrás de sus víctimas hasta darles alcance y golpearles con saña durante cerca de 20 segundos.

Los hechos tuvieron lugar poco antes de la medianoche, en la calle de Fráncfort muy cerca de la confluencia con Suecia. Los sanitarios del Samur-Protección Civil trasladaron a uno de los heridos aquejado de diversas contusiones. Dada la violencia sufrida, el herido ha tenido que ser intervenido quirúrgicamente, si bien su vida no corre peligro.

 

En la secuencia, los cuatro atacantes golpean primero con palos a uno de los jóvenes, que queda tendido en el suelo sobre un pequeño charco de sangre. Su compañero trata entonces de harcerles frente con un casco de moto, mientras recibe pedradas y palazos acorralado contra una pared. Un vecino grita desesperado desde su ventana («¡Por favor, ya!») mientras se sucede la agresión. Pasada la embestida, la víctima que permanece en pie se acerca a su amigo, aparentemente inconsciente, para tratar de que este reaccione: «¡Luis, Luis!».

Minutos después del suceso, varios residentes acuden al enclave y encuentran algunas de las armas caseras empleadas, así como varias manchas de sangre repartidas por la acera. La Policía Nacional detuvo en las inmediaciones a un menor, de 17 años y origen marroquí, acusado de un presunto delito de lesiones. Este adolescente podría estar relacionados con dos pisos tutelados de menores extranjeros no acompañados ubicados a muy poca distancia del lugar.

Ataque a las puertas de un bar

Cabe recordar que a finales del mes pasado, un grupo de jóvenes se enfrentó a otro con palos y una catana a las puertas de un bar situado en la calle del Butrón, a solo 400 metros de esta última trifulca. Más de cinco unidades de la Policía Nacional se personaron rápidamente en el establecimiento, donde varios clientes que cenaban en el salón contiguo tuvieron que permanecer dentro hasta que remitió la desagradable escena. Varios testigos señalaron que entre la turba personada en el local había adolescentes de rasgos magrebíes, aludiendo, además, al hecho de que en los últimos meses han aumentado los robos con violencia en el entorno de las estaciones de Metro de Las Musas, Las Rosas y Avenida de Guadalajara.

La Generalitat también reducirá al 30% el aforo del comercio

 

La Generalitat también reducirá al 30% el aforo del comercio








V M  ........  Metropoli 

Más restricciones ante el aumento de casos de coronavirus en Cataluña. El Govern de la Generalitat ha anunciado nuevas medidas para frenar el índice de rebote que está disparado en algunos lugares como Barcelona.

Dos de las limitaciones que aplicará el Ejecutivo catalán son la reducción de aforo del comercio al 30% y la prohibición de ferias. La Generalitat de Cataluña también cerrará parques y jardines a partir de las 20.00 horas de la noche y restringirá las actividades deportivas, según avanza la agencia ACN citando fuentes conocedoras de la reunión que mantiene el Govern con los agentes sociales y económicos. 

CIERRE DE SALAS DE JUEGOS Y CASINOS

A parte del cese de actividad en bares y restaurantes, que ha suscitado un alboroto generalizado del sector, las medidas del ejecutivo catalán también contemplan el cierre de salas de juegos y casinos. Las universidades también se suman a las restricciones y deberán realizar clases virtuales durante 15 días

Por el momento, y a la espera del anuncio oficial de la administración catalana, los empresarios de la restauración y el ocio nocturno se concentran en la plaza Sant Jaume. En el céntrico emplazamiento, en el que se encuentra el Palau de la Generalitat y la sede del Ayuntamiento de Barcelona, exigen ayudas económicas y medidas menos duras para que ambos sectores no acaben de hundirse por completo. 

El coronavirus, descontrolado en el área metropolitana de Barcelona: incrementos de hasta un 425%

 

El coronavirus, descontrolado en el área metropolitana de Barcelona: incrementos de hasta un 425%



Metropoli   ..........   Ruben Pacheco


La cifra de positivos por coronavirus sufre un desproporcionado incremento en Barcelona, pero el área metropolitana no se queda atrás. El aumento de los contagios es alarmante. En algunos municipios, el crecimiento de casos confirmados ha alcanzado el 425% durante los últimos días, lo que despeja cualquier duda sobre la comprometida situación en la que se encuentra la conurbación barcelonesa.

Pese a las diferencias que se pueden apreciar entre localidades, los datos facilitados por la Generalitat apuntan a una mayor incidencia en el Baix Llobregat que en el Barcelonès en cuanto a porcentaje de positivos durante los últimos días, pero se aprecia la tendencia contraria en el riesgo de rebrote. En las ciudades del Vallès Occidental, donde el Govern ha endurecido las medidas para combatir el virus, la incidencia se muestra más dispar.

INCREMENTOS EN EL BAIX LLOBREGAT

El incremento de casos en los municipios del Baix Llobregat sur es especialemente preocupante. A mediados de la pasada semana, los contagios aumentaron hasta un 350% en El Prat de Llobregat, localidad con el procentaje más elevado. Los casos de Cornellà de Llobregat y Sant Just Desvern también son llamativos. En estas ciudades, el incremento registrado ha alcanzado el 200%. Gavà les sigue de cerca, con una subida del 160%.

En Esplugues de Llobregat y Sant Vicenç del Horts, el aumento también es destacado. Con un incremento del 115,4% y 100% respectivamente, acumulan porcentajes superiores a Castelldefels, con un 75% de incremento máximo.

En otras localidades, como Sant Feliu (66,7%) y Viladecans (52,6%), cuentan con incrementos menos significativos. La media de la comarca se sitúa en un 53,1% a mediados de la pasada semana.

DISPARIDAD EN BARCELONÈS Y VALLÈS

Un municipio del Barcelonès destaca por el incremento de test positivos durante los últimos días. En Sant Adrià de Besòs, el porcentaje de aumento ha llegado a alcanzar el 425%, un dato muy lejano al 84,7% de L'Hospitalet, 45,9% en Santa Coloma de Gramenet y al 5% registrado en Badalona. El incremento medio de la comarca se establece en un 18,2%.

En el Vallès Occidental, la localidad de Badia ha alcanzado un aumento del 200% de casos durante la pasada semana, marca muy distanciada del 55,6% de Cerdanyola del Vallès. El aumento medio en el territorio comarcal es de un 6,2%.

Cabe recordar que el porcentaje de positivos puede sufrir fuertes variaciones en función de la comunicación de los PCR positivos, y mostrar cambios más acentuados en función de las cifras de población.

RIESGO DE REBROTE

El riesgo de rebrote es un dato más fidedigno que, estos días, también se muestra devastador con el área metropolitana de Barcelona. En Cataluña, la Generalitat lo calcula analizando la velocidad de reproducción de la última semana y la incidencia acumulada durante los últimos 14 días.

Entre el 3 y el 9 de octubre, el municipio de Molins de Rei se encuentra disparado con 779,23 puntos, mientras que también destacan Santa Coloma de Gramenet (517,21) y Sant Just Desvern (506,24). Sant Vicenç dels Horts (467,72), Sant Adrià de Besòs (465,21), L'Hospitalet (434,28) y Badalona (425,24). En Esplugues de Llobregat (393,57), Sant Joan Despí (365,37), El Prat (344,06), Castelldefels (320,83), Sant Feliu (296,53) y Viladecans (279,17) también se registra un riesgo de rebrote anormalmente elevado.

Pese a que en Gavà (238,13), Cerdanyola (230,75), Cornellà (202,88) y Sant Boi (191,39) las marcas son más moderadas, la posibilidad de rebrote también se mantiene en valores preocupantes. En el Baix Llobregat el riesgo de rebrote se establece en 274,40 puntos, mientras que en el Barcelonès es de 390,86. La media del Vallès Occidental queda en 305,17 puntos.

RIESGO EXTREMO

Las tres comarcas con municipios correspondientes al área metropolitana de Barcelona se encuentran en riesgo extremo de rebrote. Con una línea roja establecida en los 100 puntos, la totalidad de municipios supera esta marca dejando el AMB en estado de alerta máxima.

Frente a este escenario, el Departament de Salut de la Generalitat ha avisado de que el próximo viernes 16 de octubre entrarán en vigor las nuevas restricciones por coronavirus. El secretario general del departamento, Marc Ramentol, ha detallado que las delimitaciones se llevarán a cabo para frenar los rebrotes que se han cifrado en Barcelona y otros puntos de la comunidad autónoma. 

RESTRICCIONES

Las delimitaciones que aplicará el ejecutivo catalán afectarán a la movilidad y la restauración. El Govern ha especificado que serán medidas "contundentes", pero ha descartado confinamientos perimetrales.

Por el momento se desconoce cuáles serán las medidas que adoptará la administración catalana. En los próximos días, el gobierno de la Generalitat avanzará los detalles de las restricciones que aplicará para frenar los crecientes contagios que amenazan con colapsar el sistema sanitario. La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha señalado que este miércoles el Govern las dará a conocer

El FMI castiga a España y la excluye del crecimiento del resto de la zona euro

 

El FMI castiga a España y la excluye del crecimiento del resto de la zona euro



Cronica Global   ..... Carlos Cozar



El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado un serio toque de atención a España. Mantiene en el 12,8% el hundimiento del PIB del país, la misma cifra que el pasado junio. Además de confirmar la mala marcha de la actividad, aparta la economía patria de las previsiones más optimistas del resto de Europa y de otros países avanzados sobre cómo reaccionarán a la crisis del coronavirus en el ejercicio en curso. 
El organismo coloca a España como la peor economía de este 2020. Con todo, apunta a un rebote importante en el año próximo. Señala que el PIB nacional será el que más crezca en Europa en 2021 y le otorga un rebote del 7,2% frente al 6,3% estimado en junio.

Gestionar equilibrios

“La prevención de nuevas complicaciones requerirá de que los estímulos no se retiren de forma prematura", sostiene el FMI en el informe publicado este martes. Advierte que "el camino a seguir" requerirá de "políticas nacionales que gestionen los equilibrios entre elevar la actividad a corto plazo y atajar los desafíos a medio plazo”.

Con estas perspectivas, España liderará el desplome de las economías europeas en 2020 por delante de delante de Italia (-10,6%), Portugal (-10%), Francia y Reino Unido (-9,8%, respectivamente), Grecia (-9,5%) o Alemania (-8,3%).

Trimestre de caídas

En el corto plazo, la institución dirigida por Kristalina Georgieva apunta a que la actividad económica de Espala caerá el 10,8%. Y es que espera que el último trimestre de 2020 esté marcado por los nuevos brotes de coronavirus y con las consiguientes restricciones que se deban tomar y que afectarán la actividad. 

Sus previsiones apuntan a que la recuperación estará sostenida en los próximos cinco años. Indica que la expansión se mantendrá en cifras superiores al 2% hasta el 2025, fecha en la que la economía española avanzará en torno al 1,5%.

Paro por encima del 16,8%

La creación de empleo también será mala tanto en el ejercicio en curso como en el próximo año. El organismo prevé una tasa de desempleo del 16,8% tanto para 2020 como para 2021. Esta cifra está en consonancia con el cuadro macroeconómico que fue actualizado hace unos días por el Gobierno.

Para revertir la situación, el FMI aconseja al Ejecutivo de Pedro Sánchez que ponga en marcha sin demora políticas de reconversión para aquellos empleados de los sectores más dañados por la pandemia. Señala que es la mejor fórmula para que los trabajadores se puedan reincorporar al mercado laboral.

Perspectivas globales

En cuanto a las perspectivas mundiales, el FMI ha presentado un informe más optimista que el anterior. Ha revisado al alza y elevado hasta el -4,4% su previsión de caída del PIB planetario en el ejercicio en curso como consecuencia de la pandemia. La parte negativa viene en el rebote previsto, ya que indica que se quedará en el 5,2% en 2021.

En concreto, el organismo ha mejorado las estimaciones para este año en ocho décimas mientras que ha recortado dos las estimaciones para el año próximo. "Aunque la economía global se está recuperando, el ascenso probablemente será largo, desigual e incierto", sentencia el Fondo en el informe que ha publicado. 

Réquiem por la restauración en Barcelona

 

Réquiem por la restauración en Barcelona

La Generalitat se plantea cerrar bares y restaurantes durante 15 días para frenar la propagación del coronavirus, una medida que podría anunciar este miércoles tras reunirse con los gremios del sector




Cronica Global  ........  Ricard Lopez


El gremio de la restauración de Cataluña afronta con desasosiego las horas previas a su reunión de este miércoles con representantes del Govern. El sector vive con el corazón en un puño después de trascender que la Generalitat se plantea imponer un cierre total de bares y restaurantes durante los próximos 15 días en toda la comunidad autónoma. Una medida drástica para frenar la rápida propagación de contagios y rebrotes de la pandemia de coronavirus que, según fuentes de la restauración, significaría la puntilla definitiva y el cierre definitivo para muchos bares y restaurantes. 

La noticia, adelantada por El Periódico de Cataluña, podría confirmarse en la rueda de prensa conjunta que los responsables de Salud, Interior y el área de vicepresidencia tienen prevista para este mediodía, después de que los expertos sanitarios de la Generalitat hayan recomendado reducir lo máximo posible la interacción social para evitar otro confinamiento domiciliario en pocas semanas.

Indignación en el sector

La situación antes de dicha comparecencia es de tensa espera. Fuentes del Gremio de Restauración de Barcelona consultadas por Crónica Global han explicado a este medio que, por ahora, el Govern no da el cierre por firme. Y confían que recapacite durtoda la comunidad autónomaante la reunión que mantendrá este miércoles hacia las 11:00 h con miembros de los gremios y federaciones de toda Cataluña, con la esperanza de que de ese diálogo surja a última hora una alternativa consensuada.

La unanimidad de los restauradores, en cualquier caso, es total: su rechazo a un posible cierre hasta final de octubre es absoluto, y anuncian que, de salir adelante, muchos bares y restaurantes quebrarán.

Piden apoyo y ayudas al alquiler

"Si se nos perjudica, deberían tomarse mecanismos para compensar las pérdidas. En todo este tiempo, no hemos recibido ninguna medida de apoyo empresarial", lamentan fuentes del Gremio de Restauración de Barcelona. En este sentido, una de las propuestas que plantean son ayudas o bien rebajas en los alquileres de locales, y señalan que existen mecanismos legales para hacerlo.

Asimismo, también recuerdan que desde el 18 de julio trabajan con limitaciones horarias, de aforo, de número de comensales por mesa, entre otros, y mientras tanto "la cifra de contagios no ha parado de aumentar".

Fuentes del gremio consideran que "si esto ocurre, quizá el problema está en otros espacios que escapan al control". Y citan como ejemplo las reuniones privadas, "que podrían hacerse en bares y restaurantes y al final se hacen en casa, donde se puede bajar la guardia"

Movilizaciones en ciernes

A falta de confirmarse el cierre total de bares y restaurantes, desde el Gremio de Restauración de Barcelona mantienen la cautela y evitan pronunciarse sobre posibles movilizaciones. Sin embargo, algunas asociaciones ya calientan motores. Es el caso de la Associació de Propietaris de Bars i Restaurants del barrio de Gràcia, que en sus redes sociales anuncia una concentración de protesta en la Plaça de la Vila, ante la sede del Distrito, este mismo miércoles.

Incluso ya existe la amenaza de recurrir a los tribunales. La Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm) ha avisado de que recurrirá ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) la clausura o limitación horaria de bares y restaurantes "si se aprueba"

"Reducir la interacción social"

El Govern, por medio de su portavoz Meritxell Budó, ya había apuntado a mediodía que la Generalitat contempla diversas medidas para frenar el rápido avance de la pandemia de los últimos días, y que las anunciarán una vez Protección Civil (Procicat) las haya aprobado.

Budó admitió que las nuevas restricciones pretenden "reducir la movilidad y la interacción social". Algunas de ellas, según ha dicho, serán obligatorias y otras, solo recomendaciones. Su período de aplicación, en cualquier caso, será de 15 días, por lo que durarán hasta final de octubre y, en función de cómo avance la pandemia, se analizará si deben prorrogarse.





martes, 13 de octubre de 2020

Agrede a dos agentes y muerde a otro por no quererse poner la mascarilla

 

Agrede a dos agentes y muerde a otro por no quererse poner la mascarilla



Metropoli






Salvaje agresión a agentes de la Guardia Urbana. El pasado jueves 8 de octubre un individuo agredió a tres policías del cuerpo local por no quererse poner la mascarilla

Los hechos ocurrieron de madrugada en la calle Judea del distrito de Horta-Guinardó cuando una patrulla de la policía local indicó a un hombre que se pusiera la mascarilla tras detectar que iba por la calle sin el elemento de protección.

BAJA MÉDICA

Según adelantó El Periódico, los policías le recriminaron su actitud incívica y le facilitaron una mascarilla para que se la pusiera, fue entonces cuando el agresor la rechazó y se encaró a los agentes de la Guardia Urbana.

El Ayuntamiento de Barcelona ha confirmado la detención del individuo por un delito de atentado contra los agentes. El hombre de 25 años lesionó con heridas de carácter leve a dos agentes y mordió a otro. El agitado episodio obligó a aplicar "contención farmacológica" al agresor debido a su "estado de agitación" e hizo que los tres policías tuvieran que cogerse la baja médica. 

MÁS AGRESIONES POR LA MASCARILLA

El pasado 17 de septiembre se produjo un episodio similar en el metro de Barcelona. Un pasajero sin mascarilla intentó agredir a un vigilante del suburbano cuando este le pidió que se pusiera el elemento de protección ante el coronavirus. 

Los hechos se produjeron en la L1 del servicio, cuando el agente de seguridad le exigió bajar del convoy por no llevar la mascarilla.

España se queda sola como la peor economía desarrollada en 2020, según el FMI

 España se queda sola como la peor economía desarrollada en 2020, según el FMI


La institución mantiene la caída del PIB en el 12,8% para este año y mejora su previsión en 0,9 puntos de cara a 2021



Abc   .........  Daniel Caballero



Tras los fuegos artificiales de la semana pasada por la presentación del plan de recuperación a cargo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ahora llega el golpe de realidad. España se queda sola como la peor economía desarrollada en 2020 ante los rebrotes del tercer trimestre y la atonía de la actividad.

Así lo constata el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actualización de proyecciones de octubre. La institución toma nota del repunte de casos en nuestro país y mantiene intacta su previsión de desplome respecto a junio: 12,8%. En cambio, revisa al alza en 0,9 puntos porcentuales la de 2021 con un crecimiento del 7,2%, y tomando ya en consideración los efectos positivos de la llegada de los fondos europeos.

Sin el contexto del resto de países, estas estimaciones no dejan en tan mal lugar a España. En cambio, en comparación al resto de economías avanzadas no hay color ya que para los demás sí se prevé cierto avance. Frente a junio, este grupo de países mejora en 2,3 puntos este año la previsión de caída hasta el 5,8%, aunque la empeora en 0,9 puntos para 2021 hasta el 5,9%.

Yendo al detalle de nuestros pares europeos, el FMI prevé que la brecha se agrande. A cierre del primer semestre España (-12,8%), Italia (-12,8%) y Francia (-12,5%) vivían casi idéntico futuro desolador para el conjunto del ejercicio. Ahora, la institución ha revisado al alza sus proyecciones para estos dos últimos territorios hasta el 10,6% y 9,8%, respectivamente. Nuestro país es el campeón en el golpe del Covid. Muy lejos de la caída del 6% prevista para Alemania o del 5,4% para Países Bajos.

En términos trimestrales, mirando la estimación para octubre-dicimbre, España tampoco sale nada bien parada. El desplome interanual en ese periodo sería del 10,8%, frente al 8% de Italia, el 6,7% de Francia y el 5,2% de Alemania.

El FMI augura que el paro escale este año hasta el 16,8% y se mantenga en idéntica cifra en 2021

Con respecto al mercado laboral, la organización internacional augura que el paro escalará este año hasta el 16,8%... aunque lo más preocupante radica en que no se espera ninguna mejoría en 2021. La institución da la misma cifra para este año y el siguiente, siendo la cifra de desempleo española la más elevada de las economías desarrolladas solo por detrás de Grecia (19,9%).

Estos datos desvelados hoy por el FMI contrastan con lo que espera el Gobierno para este año. Nadia Calviño comunicó la semana pasada que el Ejecutivo ahonda su previsión de hundimiento del PIB este ejercicio desde el 9,2% que se pensaba en abril hasta el 11,2%. Sigue siendo considerablemente menor, pero ya se acerca más a lo proyectado por la institución internacional.

Para 2021 tanto el Gobierno como el FMI auguran un rebote idéntico, del 7,2%, aunque en el caso de las estadísticas del Ministerio de Economía no se ha tenido en cuenta el impacto al alza de los fondos europeos. Y casi lo mismo ocurre en relación al desempleo, por debajo del 17% en 2020 y del 16,9% en 2021, frente al 16,8% en ambos años de la organización dirigida por Kristalina Georgieva.

Golpe a nivel global

Asimismo, el FMI calcula que la economía global se hundirá un 4,4% (ocho décimas menos que la estimación de junio) en 2020 y que repuntará un 5,2% (dos décimas inferior a junio) en 2021. «La revisión refleja unos resultados del PIB del segundo trimestre mejores de lo anticipado, principalmente en las economías avanzadas, donde la actividad comenzó a mejorar antes de lo esperado después de que se redujeran los confinamientos en mayo y junio, así como por los indicadores de una mayor recuperación en el tercer trimestre», reza el documento. España, en este caso, es la gran excepción.

«La pandemia revertirá los avances realizados desde la década de 1990 en la reducción de la pobreza y aumentará la desigualdad», explica el FMI en términos generales, al tiempo que destaca que tiene asumido que las economías «experimentarán cicatrices» con efectos persistentes sobre la producción potencial y que provocan la urgencia de acometer cambios estructurales.

Para el FMI, la incertidumbre continúa siendo muy elevada debido a los riesgos de rebrotes, la posibilidad de que la vacuna se retrase más allá de 2021 y que se desvanezcan las medidas fiscales puestas en marcha por los países. «El riesgo de peores resultados de crecimiento que lo proyectado permanece considerable. Si el virus resurgiera, el avance sobre tratamientos y vacunas fuera más lento de lo previsto o el acceso de los países a ello siguiera siendo desigual, la actividad económica podría ser menor de lo esperado, con un distanciamiento social renovado y encierros más estrictos», señala.

Todo ello, además, sin perder de vista que las previsibles quiebras empresariales que se esperan en el corto plazo pueden suponer un freno más para la reducción del paro. Y pone especial foco en la vulnerabilidad de las pymes.

Canal Noticias : Bomberos exigen ceses políticos y denuncian la "descoordinación" en las estrategias contra los incendios: "Han sido parches temerarios"

  Vecinos y bomberos intentan aplacar el fuego en la aldea de Lamas (Cualedro), en Ourense. EFE La  Coordinadora Unitaria de Bomberos Profes...