martes, 27 de octubre de 2020

Casi toda España está ya en riesgo extremo mientras los contagios alcanzan un nuevo récord

 

Casi toda España está ya en riesgo extremo mientras los contagios alcanzan un nuevo récord


Manuel Vilaseró   ..........   El Periodico






Sanidad contabiliza 52.188 casos el fin de semana y Simón advierte que a mediados de noviembre la situación de algunas ucis podría ser crítica

Varios países europeos, especialmente Francia, empeoran aún más rápido y nuestro país baja al noveno puesto en el ranking de las malas cifras



El día siguiente de la entrada en vigor del estado de alarma, las cifras de la pandemia han certificado este lunes la necesidad de hacerle frente con medidas drásticas. Quizás aún más duras que las incluidas en el decreto gubernamental. El número de contagios notificados al Ministerio de Sanidad durante el fin de semana, 52.188, ha marcado un nuevo récord, mientras que la incidencia se ha encaramado a los 410 casos por 100.000 habitantes. Todas las comunidades autónomas, salvo Canarias, Comunidad Valenciana y Baleares, se encuentran ya en el nivel de alerta máxima (riesgo extremo) del semáforo aprobado la semana pasada.

Las perspectivas son tan sombrías que varios expertos apuntan ya que el toque de queda podría quedarse corto y han empezado a apostar por un confinamiento domiciliario, aunque sea de corta duración. Catalunya lo tiene sobre la mesa para los fines de semana. Sería la versión del 'lockdown' menos dañina para la economía.

Evitar el confinamiento domiciliario

Todas las medidas actuales van dirigidas precisamente a evitar un regreso a la situación de la pasada primavera, pero el tiempo se agota mientras los partidos de la oposición se enzarzan en la duración del estado de alarma, un simple instrumento de cobertura jurídica que no determina las medidas que se vayan a tomar en cada momento.

De Europa tampoco llegan buena noticias. Al contrario. España ya no es desde hace semanas el furgón de cola, el alumno más rezagado en la lucha contra a la pandemia. Sólo un dato para abrir boca: Francia ha registrado en un solo día 50.000 contagios, casi los mismos que España en los tres del fin de semana. Tan exagerada es la expansión del virus en el país vecino que Macron ya tiene sobre la mesa la propuesta de volver a un confinamiento general.

Italia, modelo de una desescalada bien hecha, ha duplicado la incidencia en tres días y ha adoptado una medida que aquí provocaría manifestaciones en las calles: toda la hostelería cerrará a las 18 horas. 

España lleva desde principios de agosto en cabeza del negativo ranking de la incidencia acumulada pero ahora ocupa ya el noveno puesto según el informe enviado a la Comisión Europea el pasado viernes por el grupo de investigación de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Catalunya. Por delante tiene entre otros países a Francia (589), Bélgica (1.249) y los Países Bajos (615), con datos de ayer.

Llega el frío

La única derivada positiva que podría encontrarse a la noticia es que, visto lo visto, tan mal no lo habremos hecho los españoles, cuando a otros les va ahora mucho peor. Pero varios expertos han advertido de que la segunda ola europea no sea más que un anticipo de lo que nos ocurrirá en invierno. Podría deberse a que el frío ha llegado antes a las altitudes más septentrionales y cuando llegue aquí puede empujar aún más al alza nuestra segunda ola. 

La estrecha interrelación con estos países provoca, además, que el peligro de casos importados se dispare. "España no puede bajar unilateralmente este virus. Hasta que no baje en toda Europa no podremos decir que estamos bien", según Fernando Simón.

Las ucis

El portavoz técnico del Gobierno en la pandemia ha lanzado en su comparecencia  de los lunes una sombría advertencia: "Si la correcta aplicación de las medidas puestas en marcha no surte efecto y los contagios siguen creciendo al mismo ritmo, a mediados o la tercera semana de noviembre podríamos encontrarnos en una situación muy crítica en algunas ucis".

El actual subidón de casos predice uno igual para unas unidades de críticos que han pasado en cuatro semanas del 17% al 24% de ocupación y con cinco comunidades al entorno del 40%.

Dos o tres semanas es el margen para estabilizar o bajar la curva. De lo contrario el confinamiento podría ser inevitable sino se quieren revivir las imágenes de marzo o abril.

El puente, en casa

La negra perspectiva contrasta con las reticencias que mantienen la mayoría de las comunidades autónomas sobre la posibilidad de implantar un confinamiento perimetral que les ha abierto el estado de alarma. Sólo Euskadi, Asturias y Aragón lo han establecido de momento, además de Navarra y La Rioja, que ya lo habían implantado. Baleares, Extremadura y la Comunidad Valenciana han avanzado que no lo harán y el resto dudan pese a que se avecina la diáspora el puente de Todos los Santos, festivo en Madrid y otras cinco autonomías.   

Aunque no ha querido interferir en una decisión que el decreto deja en manos de las comunidades autónomas, Fernando Simón ha recomendado a los españoles que "se queden en casa" durante un puente que "es de los de mayor movilidad del año" y que "tiene fiestas (Hallowen, la Castanyada o los difuntos) que favorecen la transmisión del virus".

En lo que sí se ha mojado es en la duración del estado de alarma. El Gobierno sostiene que es los seis meses los han recomendado los expertos y desde una parte de la derecha se reclama ya saber quiénes han sido estos expertos, como lo reclamaron cuando se impedía a Madrid avanzar de fase en la desescalada.

"La incidencia actual es muy alta y es muy probable que pueda seguir aumentando con el invierno, mientras que la vacuna, si todo va bien, tardaremos unos seis meses en poder aplicarla a grandes grupos. Mientras estaremos obligados a convivir con el virus, a convivir mal, claro". Ese es su principal argumento y el de los técnicos del ministerio, de las comunidades autónomas, los científicos consultados y los del resto de gobiernos de la UE, según Fernando Simón.


Cataluña sopesa un confinamiento «total» de 15 días para evitar su colapso

 Cataluña sopesa un confinamiento «total» de 15 días para evitar su colapso


Esther Armora / Miquel Vera  ........ Abc


El gobierno catalán está empeñado en convertir su gestión de la pandemia en una carrera para exhibir una capacidad de anticipación constante. Tras el «éxito» de liderar la implementación de la mascarilla obligatoria, los expertos de la Generalitat ya tienen sobre la mesa dos nuevas opciones: un confinamiento de fines de semana y un cierre «de choque» que implicaría el frenazo total de la actividad durante dos semanas con la única excepción de los colegios.

«La posibilidad de hacer un confinamiento debe considerarse siempre», destaca, en declaraciones a ABC, el jefe del Servicio de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Trilla. Este experto consultado recurrentemente por el Govern y el Gobierno asevera que un confinamiento «corto» -de dos o tres semanas- es una buena opción para frenar la transmisión del virus, ahora desbocado en Cataluña. Con todo, apuesta por mantener la actividad económica «esencial» y la educación hasta el bachillerato.

A lo largo de las últimas horas esta opción va ganando enteros. Según ha señalado hoy la consejera de Salud, Alba Vergés, el cierre de dos semanas es una de las posibilidades que tiene el Govern encima de la mesa y se tratará en la reunión que celebrará hoy el ejecutivo catalán. Vergés ha explicado a la SER que este segundo confinamiento «de choque» sería «diferente» al de marzo y buscaría evitar el cierre de colegios.

«Los expertos alertan que nos ponemos en una situación muy tensionada en el sistema sanitario y no queremos llegar a la situación de marzo de colapsar», ha reconocido tras apuntar que, a su parecer, no es el momento de levantar restricciones, sino de endurecerlas. En este sentido, ha expuesto que sería prematuro reabrir la restauración y la hostelería, que el jueves cumplirán dos semanas sin actividad en Cataluña.

Cifras al alza

Mientras la Generalitat estudia la posibilidad de cerrar Cataluña y volver, con algunas diferencias, al escenario de marzo, la epidemia sigue al alza. Ayer se detectaron 5.081 nuevos positivos de Covid-19 y se registraron 39 fallecidos más. Paralelamente, sigue creciendo el número de pacientes hospitalizados, que ya son 2.138 -121 más que el lunes-, de los que 368 están en la UCI. Con la primaria instalada en el colapso y los hospitales con crecientes signos de estrés, las medidas esbozadas hoy podrían verse confirmadas antes del fin de semana.

Más datos. La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días (IA14) es de 607,9 por cada 100.000 habitantes, casi 36 casos más que ayer, y más del doble que a principios de octubre. A su vez, el riesgo de rebrote (EPG), que mide el índice de crecimiento potencial de la epidemia, se ha situado en 887, cuarenta y tres puntos más que ayer y casi el doble que el máximo en la primera ola, que fue de 454 el 20 de marzo. Se considera riesgo alto a partir de 100.   ...........    Abc










Ministros, presidentes autonómicos, políticos y empresarios participan en una entrega de premios multitudinaria en el arranque del estado de alarma

 

Ministros, presidentes autonómicos, políticos y empresarios participan en una entrega de premios multitudinaria en el arranque del estado de alarma




ElDiario  ...........



Cuatro ministros del Gobierno, incluido el de Sanidad, Salvador Illa, los presidentes de Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha y los líderes de Ciudadanos y del PP, han participado este lunes en un acto institucional con decenas de personas, en el inicio de una semana marcada por el estado de alarma y el toque de queda vigente en todo el país. Una entrega de premios reunió en el Casino de Madrid a lo más granado de la política y la empresa españolas precisamente cuando las recomendaciones oficiales indican extremar las precauciones y minimizar el contacto social para atajar la "preocupante" curva de contagios de esta segunda ola de coronavirus en España.

Un día después de que el presidente del Gobierno comunicara un estado de alarma para todo el país y anunciara "meses muy duros", han sorprendido las fotografías de los líderes de PP y Ciudadanos, Pablo Casado e Inés Arrimadas, posando sin mascarilla durante una cena. En las imágenes del encuentro también se puede ver al ministro Illa conversando con la portavoz de Sanidad del PP, Ana Pastor, y a Casado haciendo lo propio con la ministra de Defensa, Margarita Robles. También participaron del encuentro el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo y el de Cultura, Jose Manuel Rodríguez Uribes, el secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños, y la fiscal general del Estado, Dolores Delgado.

La cúpula del PP hizo pleno en la celebración, con Casado, Pastor, Cuca Gamarra, Teodoro García Egea y Pablo Montesinos. Además estaban entre los populares el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Otros presidentes autonómicos, como el de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page (PSOE), y el de Murcia, Fernando López Miras (PP), también acudieron al acto en el Casino. Por parte de Ciudadanos formaron parte de la asistencia, además de Inés Arrimadas, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el portavoz parlamentario del partido, Edmundo Bal.

Fuentes de Sanidad explican que el ministro acudió a la entrega de premios en la que se reconocía, entre otros, a la ministra de Defensa, y que no se quedó a la cena posterior. Explican que "se sentó en una mesa con cinco personas cumpliéndose las medidas de distanciamiento social. Estuvo aproximadamente una hora y en ningún momento se quitó la mascarilla. Tras la entrega de premios, se fue". En cuanto a que se tratara de un evento multitudinario para la situación epidemiológica actual, esas fuentes señalan que "la información que se le brindó al ministerio indicaba 80 personas en un salón que cumplía con todas las medidas de aforo y distanciamiento social".

La portavoz del Gobierno también se refirió al asunto ante una pregunta en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: "El Gobierno y todos los que participamos de actos públicos nos atenemos a la prevención y a los protocolos que funcionan en esos entornos", aunque reconoció que "toca una autoreflexión para limitar nuestra presencia. Tendremos que tomar nota porque somos conscientes de que somos referentes de la población. No queremos ser objeto de esa noticia", informa Irene Castro.

La gala, dedicada a la entrega de los premios Los Leones de El Español 2020, comenzaba poco después de que el portavoz de Sanidad, Fernando Simón, advirtiera en su rueda de prensa que nos encontramos ante una situación preocupante desde el punto de vista epidemiológico, y que se ha acelerado el ritmo de los contagios. "Sé que estamos todos cansados", admitió el director del CCAES, pero hizo hincapié en que "nos queda todavía un esfuerzo porque si no "vamos a seguir viendo muertos cada día": "Debemos ser conscientes de los riesgos: si no es necesario, es mejor quedarse en casa. Debemos comprenderlo y asumirlo", aseguró.

Unas horas antes, al anunciar el estado de alarma, el presidente también había hecho un llamamiento a la "colaboración, conciencia y disciplina ciudadana" para "limitar al máximo las situaciones en las que esos contagios se están produciendo" aunque, para ello, se tengan que restringir la movilidad de las personas, los aforos y el números de personas en una reunión. "Y eso no hace falta que nos lo diga ninguna ley, que reduzcamos al máximo también nuestras relaciones sociales, porque con ello lo que estaremos haciendo será proteger nuestra salud, proteger la de nuestros seres queridos y defender la salud del conjunto del país".

as redes sociales no han sido ajenas a la polémica participación de los líderes políticos en esta celebración, y se han sucedido las críticas a los discursos de los políticos que piden a los ciudadanos no reunirse con otras personas y no salir de casa más que para lo imprescindible para después acudir a reuniones de más de un centenar de personas. Por ejemplo, las de Inés Arrimadas que señalaba, un día antes: "A los ciudadanos les decimos que tendremos que ser fuertes, que son necesarias medidas restrictivas pero que saldremos adelante porque somos un gran país". La semana pasada, el alcalde Martínez Almeida pedía a los madrileños "que salgan lo menos posible". "Cuanto menos nos movamos, mejor", decía. Mensajes parecidos han transmitido en los últimos días casi todos los asistentes con alguna responsabilidad política.




"Estoy desesperado con el SEPE: ¿Qué nos queda? ¿No comer, no vivir?"

 

"Estoy desesperado con el SEPE: ¿Qué nos queda? ¿No comer, no vivir ?"


Pepe Perez   ........  El Periodico







Soy un trabajador normal, con un salario normal que iba tirando hasta que mi empresa entró en un erte en marzo (y seguimos así). El drama empezó en julio, cuando el SEPE, en lugar de seguir pagando el erte a los trabajadores de la empresa, dejó de hacerlo, por algún error o lo que sea, pero sigo sin cobrar. Lo detecté en agosto al no cobrar, y me pasé todo el mes intentando contactar con el Servicio Público de Empleo Estatal (el teléfono 900 que ponen para atenderte te cuelga la llamada repetidamente) hasta que vi en una página de Facebook que alguien puso un teléfono de contacto directo con el SEPE de Barcelona, y aunque estés una hora esperando, no te cuelgan. Si llamas a las 8 de la mañana consigues que te atiendan. 

Llevo hechas desde entonces una reclamación vía Registro Electrónico (en agosto y hoy sigo sin contestación) y cinco llamadas al SEPE, que muy amablemente te dicen que ellos no son resolutivos pero envían la reclamación al departamento que le toca, y que en dos semanas se soluciona. Ya han pasado muchas semanas desde agosto.  

A los que estamos en un erte se nos dice que no vayamos a las oficinas del SEPE, y yo no lo había hecho hasta que otro compañero afectado como yo fue a una oficina de L'Hospitalet (con un truco de poner un determinado código postal, que ya no funciona) y en 10 minutos se lo solucionaron. Yo llevo dos semanas, día tras día intentando coger hora a las 8 de la mañana que se supone que es cuando abren las agendas y nada; hasta he ido a la oficina de Viladecans a que la persona que trabaja de seguridad (supongo que para  poner una barrera) me dijera alguna manera de intentarlo. ¿Mi sorpresa? Me dijo que está cerrada la agenda, que posiblemente el 15 la abrirían, y nada. Mi pregunta es, habiendo gente sin cobrar tanto tiempo, ¿las oficinas del SEPE pueden cerrar la agenda? En serio, ¿qué nos queda? ¿No comer? ¿No vivir? 


Un detenido por enfrentarse a los mossos en la protesta contra el toque de queda en Barcelona

 

Un detenido por enfrentarse a los mossos en la protesta contra el toque de queda en Barcelona



Cronica Global    ...........   Elena Bures



Quema de contenedores y lanzamiento de botellas en el centro de la capital catalana tras la concentración en plaza Sant Jaume



La protesta contra el toque de queda de este lunes se ha saldado con un detenido por atentado contra la autoridad en plaza Sant Jaume, donde la izquierda independentista --Arran, Endavant, CUP y SEPC-- y un grupo de negacionistas se habían concentrado pasadas las ocho de la tarde, en rechazo a la nueva restricción para frenar el Covid-19.

Tras abandonar la zona, decenas de concentrados han protagonizado altercados en el centro de la capital catalana. En una marcha que se ha dirigido al Born, algunos individuos han arrastrado contenedores a la calzada, a algunos de los cuales han prendido fuego, así como a papeleras. También se han producido lanzamientos de botellas de vidrio contra agentes de Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana.

Persecución en el Born

Precisamente, efectivos de la policía autonómica han perseguido a un grupo de jóvenes frente al mercado del Born, tal y como se aprecia en las imágenes, aunque desde el cuerpo autonómico señalan que no les constan arrestos en la zona.


Los enfrentamientos entre manifestantes y policías se han sucedido en la Ciudadella y frente a la estación de França, todo ello después de que cerca de 800 personas se hubiesen congregado frente a la sede del consistorio y la Generalitat, donde se pudieron ver pancartas con lemas como "Más sanidad y menos militares" o "Plantémonos: hay otra manera de vivir".


lunes, 26 de octubre de 2020

Independentistas y un grupo de negacionistas se manifiestan en Barcelona contra el toque de queda

 

Independentistas y un grupo de negacionistas se manifiestan en Barcelona contra el toque de queda




Cronica Global  ..........   



Una mujer fue detenida por atentado contra la autoridad por, presuntamente, insultar y agredir a dos mossos



Cerca de un millar de personas, la mayoría de ellas convocadas por formaciones radicales independentistas como la CUP, se han concentrado este lunes por la noche ante la Generalitat en la plaza de Sant Jaume de Barcelona para protestar contra el toque de queda decretado por el Govern para intentar frenar la propagación de contagios de coronavirus.

La CUP había realizado un llamamiento en sus redes para acudir a la manifestación "contra el toque de queda y la privación de derechos", tanto en la Ciudad Condal como en otras localidades catalanas.

Los concentrados han exhibido pancartas en las que se leían eslóganes como "recuperemos las calles. Vida antes que capital", "más sanitarios, menos militares" y han coreado consignas como "viva la lucha de la clase obrera". Posteriormente, se han manifestado hasta el parque de la Ciutadella, donde ha concluido su movilización.

Presencia de negacionistas sin mascarillas

La formación que, con su abstención, facilitó la investidura de los últimos gobiernos posconvergentes de la Generalitat se había quejado en sus redes sociales de que "no suspenden desahucios ni refuerzan la sanidad ni la educación públicas, pero aplican medidas extraordinarias de estado de guerra".

Mientras se celebraba esta manifestación, un grupo de negacionistas, algunos sin mascarillas, protestó también por las restricciones impuestas para combatir la expansión de los contagios de Covid-19.

Una detenida por atentado contra la autoridad

Los Mossos d'Esquadra detuvieron por atentado contra la autoridad a una mujer que protestaba contra el toque de queda por, presuntamente, insultar y agredir a dos agentes.

La detenida lideraba a un grupo de concentrados que se manifestaban de forma paralela a la protesta convocada por la CUP, con la que han confluido en la plaza, según ha informado la policía catalana.

La mujer se negó a identificarse ante los agentes, que han sufrido heridas al ser presuntamente agredidos mientras trataban de arrestarla.


Toque de queda: “Si tu vecino monta una fiesta, llama a la Policía”

 

Toque de queda: “Si tu vecino monta una fiesta, llama a la Policía”




El Gobierno y la Generalitat piden la colaboración de los ciudadanos para acabar con actitudes irresponsables



La Razon ........  M.C



Desde las doce de la noche a las seis de la mañana está prohibido circular por las calles, pero ¿quién se va a enterar de la organización de fiestas en las casas? La delegada del Gobierno, Gloria Calero, y la consellera de Justicia e Interior, Gabriela Bravo, han pedido “responsabilidad” a los ciudadanos ante una “minoría insolidaria” y les han pedido que no tengan miedo a denunciar ni en llamar a la Policía si un vecino celebra una fiesta que incumple las normas.

Está por ver si después recibirán la sanción correspondiente. “Los vecinos pueden dar aviso de las fiestas a la Policía, después que entren o no entren los agentes a las viviendas ya son estadios diferentes, pero estoy segura de que el hecho de hacer esa llamada, de advertir al vecino que va a llamar, tendrá efecto disuasorio”, ha dicho Bravo.

Por su parte, Calero ha defendido que los gobiernos hacen lo que deben, “poner las normas”, pero dependemos de la responsabilidad individual. "Claro que por suerte la Policía y la Guardia Civil no pueden entrar en una vivienda, pero está demostrado que la movilidad y la unión de muchas personas es lo que hace que el virus se expanda”.

Tanto Policía Local como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Policía adscrita están coordinados y van a estar muy vigilantes respecto a las fiestas alternativas que se celebren vulnerando no solo las distancias interpersonales de seguridad, sino también el máximo numero de personas.






¿Y si se me acaba el paro? Estas son las ayudas para parados de larga duración

 

¿Y si se me acaba el paro? Estas son las ayudas para parados de larga duración




En caso de no tener derecho a la prestación contributiva ni al subsidio por desempleo, existen dos tipos de ayudas para parados de larga duración



Alejandro Ortega  .........  La Razon



El Estado ha establecido dos tipos de ayudas para parados de larga duración que no tienen derecho a la prestación contributiva ni al subsidio por desempleo.

Renta Activa de Inserción (RAI)

Para presentar la solicitud de la Renta Activa de Inserción, hay que pedir cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El propio SEPE explica en su página web que si se va a solicitar la RAI por ser parado de larga duración, “previamente deberá acreditar ante el servicio público de empleo autonómico de su oficina la realización de, al menos, tres acciones de búsqueda activa de empleo”. Los requisitos para poder obtener la la Renta Activa de Inserción son los siguientes:

  • Tener 45 o más años de edad.
  • Haber extinguido una prestación contributiva o subsidio por desempleo, salvo por sanción.
  • No tener derecho a las prestaciones o subsidios de desempleo o a la renta agraria.
  • Estar inscrito o inscrita ininterrumpidamente en la oficina de empleo como demandante de empleo durante 12 o más meses. Se considera interrumpida la demanda si se ha trabajado un período acumulado de 90 o más días en los 365 anteriores a la fecha de solicitud de incorporación al programa de renta activa de inserción o si se ha salido al extranjero. No se considerará interrumpida la inscripción por trabajo inferior a 90 días y cuando se acredite que la salida al extranjero ha sido por una estancia igual o inferior a 15 días y se ha producido por matrimonio, nacimiento de un hijo, fallecimiento o enfermedad grave del cónyuge o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal.

La Renta Activa de Inserción se recibe durante un plazo máximo de 11 meses y puede cobrarse “con efectos del día siguiente a la solicitud”. Su importe mensual es el 80 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, 430,27 euros.

Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED)

Las personas que pueden acceder al Subsidio Extraordinario por Desempleo son aquellas que “hayan extinguido en último lugar por agotamiento de cualquiera de los subsidios por desempleo previstos en el artículo 274 de TRLGSS (texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social) a partir del 05/07/2018 y quienes lo hayan agotado entre el 01/03/2018 y el  04/07/2018” o “sean personas paradas de larga duración que hayan agotado prestaciones por desempleo, PREPARA, o RAI y estuvieran inscritas como demandantes de empleo el 01/05/2018”.

El Subsidio Extraordinario por Desempleo se recibe como máximo durante 180 días y no podrá percibirse en más de una ocasión. Su cuantía también será igual al 80% del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) vigente en cada momento, es decir, 430,27 euros






Colau anuncia la instalación de 70 ambulatorios de campaña en Barcelona

 

Colau anuncia la instalación de 70 ambulatorios de campaña en Barcelona



El Periodico   .........   


Estarán en equipamientos municipales y en carpas en el espacio público para descongestionar los CAP





La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha anunciado que se está trabajando para instalar 70 ambulatorios de emergencia en equipamientos municipales y en carpas en el espacio público para descongestionar los Centros de Atención Primaria (CAP) por el recrudecimiento de la pandemia del covid.

La alcaldesa ha explicado que, tras ceder temporalmente 45 espacios en equipamientos municipales para que los CAP puedan hacer la campaña de vacunación de la gripe "separada", ahora se está trabajando con otros 25 emplazamientos más para hacer PCR y que se puedan hacer también "circuitos separados de PCR y covid"..

Colau ha precisado, en una entrevista a TV-3, que en la lista hay unos 70 espacios, algunos en equipamientos municipales y otros espacios públicos al aire libre donde se instalarán "carpas temporales". 

Sobre las restricciones

En la misma entrevista, la alcaldesa ha evitado pronunciarse sobre la implementación del toque de queda, aunque ha dicho que está contenta de que haya colaboración entre el Estado y la Generalitat "para acordar un marco estable" y, en ese sentido, ha pedido coherencia y que a la vez que se anuncian restricciones se anuncien refuerzos.

Sobre que la Generalitat esté contemplando la posibilidad de aplicar un confinamiento de fin de semana para frenar la incidencia de la covid-19 en Catalunya, Colau ha dicho que estás medidas se deben comunicar cuando estén cerradas y consensuadas, y ha reclamado a la Generalitat la aprobación de un plan de choque económico para acompañar a los sectores afectados





El 6,5% de la población española no tendrá acceso al efectivo en cinco años

 

El 6,5% de la población española no tendrá acceso al efectivo en cinco años



El número de oficinas bancarias abiertas al público estará por debajo de las 23.500 a finales de este año

El 6,5% de la población española no tendrá acceso a servicios bancarios esenciales, entre ellos el poder acceder a dinero en efectivo depositado en la entidad bajo promesa de libre disponibilidad a través de oficinas y los cajeros automáticos, en cinco años.

Según el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, en tan solo un año el porcentaje de población en riesgo de exclusión y sin acceso al efectivo se incrementará en un 30% respecto al último análisis, a causa de la concentración financiera y la previsión de reducción de oficinas físicas y cajeros automáticos.

Este análisis prevé que a finales de este año hayan cerrado unas 5.000 oficinas bancarias y queden menos de 23.500 abiertas al público, un nivel que se daba a finales de los años setenta.

El estudio destaca que el proceso de concentración bancaria ha experimentado en los últimos meses un impulso notable tras la operación CaixaBank-Bankia y ha abierto la veda para otras operaciones similares con entidades financieras como Unicaja y Liberbank, entre otras.

Además, la digitalización ha propiciado que también entidades financieras que no tienen previsto entrar en procesos de fusión tengan planes concretos de reducción de su red comercial de oficinas cara al público.

El Instituto considera que los esfuerzos de las entidades bancarias por ofrecer cajeros automáticos volantes, oficinas móviles y otras soluciones no han logrado superar el problema de acceso al dinero en efectivo de una población eminentemente rural que crece año tras año ahora impulsado por la crisis sanitaria.

"El ritmo acelerado de cierre de oficinas bancarias es mucho más rápido que el ritmo de implantación de soluciones digitales que pueden compensar la ausencia de servicios financieros presenciales, generando que más de 4 millones de personas en toda España vayan a quedar excluidas de facto del acceso al sistema financiero", recoge el análisis.

El Instituto ha detectado un previsible incremento de la brecha financiera en España, al ampliarse el número de poblaciones y ciudadanos que no tendrá acceso directo a servicios bancarios presenciales, desde un simple cajero automático a otros servicios más complejos.

Lo peor de la situación, señala el análisis, es que si no se detiene este ensanchamiento de la brecha digital en los servicios financieros la discriminación se hará crónica y frenará cualquier política de desarrollo y protección a las capas sociales más necesitadas.

Los problemas de tipo social y económico que esta falta de acceso al efectivo generan en amplios estratos de población se van a agudizar y sus consecuencias tendrán impacto en el conjunto nacional, señala el análisis.

"Impedir o dificultar el acceso al dinero efectivo no hace otra cosa que incrementar la desigualdad y fomentar un reparto injusto de la riqueza. Una sociedad sin acceso al dinero en efectivo es el paradigma de la desigualdad", argumenta el análisis del Instituto Coordenadas.

El análisis del Instituto reitera los peligros de la tendencia al ahorro de costes instalada en buena parte del sistema de financiero de impulsar la eliminación del dinero en efectivo y su sustitución por medios de pago electrónicos.

"En un mundo sin dinero las instituciones financieras podrán rastrear cualquier operación y tendrán acceso a un caudal de información que incrementaría hasta niveles preocupantes sus opciones de control social y político", ha destacado el Instituto.

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, ha señalado que amplias zonas rurales sin cajeros ni medios digitales serán excluidas por completo del sistema. "Eso es algo que de ninguna manera podemos permitirnos por lesionar dos niveles claros necesitados de especial protección: mayores y migrantes", ha zanjado.

Cataluña estudia aplicar un confinamiento de fin de semana

 

Cataluña estudia aplicar un confinamiento de fin de semana




Metropoli     ...........   



La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha asegurado que la Generalitat está contemplando la posibilidad de aplicar un confinamiento de fin de semana para frenar la incidencia del coronavirus en Catalunya: "Es un escenario que está sobre la mesa, el fin de semana es cuando hay más interacción social".

En una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, Budó ha explicado que el Govern tomará medidas en función de los datos epidemiológicos, y ha destacado que los datos actuales son preocupantes y que se tomarán medidas para reducir la actividad social pero intentando "evitar el confinamiento total".

ESTADO DE ALARMA "INSUFICIENTE"

La consellera de Presidencia ha calificado de "insuficiente" el decreto de estado de alarma publicado por el Gobierno. "Nos da la sensación de que se ha quedado corto, que es un decreto insuficiente para hacer todo lo que como Govern nos gustaría hacer o pediríamos hacer en caso de que fuese necesario", ha sostenido Budó.

Ha concretado que el decreto de estado de alarma no permite al Govern la posibilidad de pedir la obligatoriedad del teletrabajo, ni en el caso de que decidiesen "alguna medida que comportase confinamiento domiciliario".

MEDIDAS ECONÓMICAS COMPENSATORIAS

También ha criticado que la publicación del decreto no haya venido acompañado "de las medidas económicas compensatorias correspondientes", y ha dicho que aún están a tiempo de dotarse de las herramientas necesarias y que lleguen recursos económicos para soportar las medidas de contención del virus.

TOQUE DE QUEDA

Sobre la primera noche en que se ha aplicado el toque de queda en Cataluña, Budó ha afirmado que no le consta que haya habido incidencias, y ha celebrado que la gente haye actuado de manera responsable y haya entendido que había que cumplirlo.


La Policía Nacional evita una concentración masiva de jóvenes en Manacor para hacer 'macrobotellón'

 

La Policía Nacional evita una concentración masiva de jóvenes en Manacor para hacer 'macrobotellón'


   

Cope  



La Policía Nacional de la Comisaría de Manacor y la Policía Local de Manacor evitaron este sábado una concentración masiva de jóvenes que pretendían hacer un 'macrobotellón', incumpliendo las medidas impuestas ante la crisis sanitaria de la COVID-19.

Según ha informado la Policía Nacional, a través de las redes sociales se produjo un llamamiento para concentrarse en las inmediaciones del depósito de agua del municipio, a fin de celebrar un acontecimiento multitudinario para beber alcohol.

De acuerdo con los agentes, durante la tarde de este sábado los jóvenes evidenciaron sus intenciones aprovisionándose de lo necesario para el evento en los supermercados y estaciones de servicio de la zona.

Ante estos hechos, a medianoche, los cuerpos policiales establecieron sendos puntos de vigilancia y control, mediante los que lograron desanimar a los que concurrían al lugar. Aunque en un primer momento se reorganizaron para trasladar la fiesta a la parte de las cuevas del Drach, finalmente desistieron del intento.

Canal Noticias : Registrado un terremoto de magnitud 3,4 en el área de Rota

 20Minutos Epicentro del terremoto que se ha sentido en Rota. 112 ANDALUCÍA El seísmo se produjo a las 23.03 horas del viernes, a 21 kilómet...