miércoles, 28 de octubre de 2020

El covid-19 cerca los geriátricos y tensa todavía más las ucis en Catalunya

 

El covid-19 cerca los geriátricos y tensa todavía más las ucis en Catalunya


La edad media de los contagiados está subiendo y, con ella, la mortalidad y los enfermos graves

El Govern estudia un cierre total de 15 días, solo de fines de semana o perimetral, y ninguna "relajación"


El Periodico




5.000 nuevos contagios de covid-19 y 39 muertes en las últimas 24 horas. El riesgo de rebrote, situado en los 887 (a partir de 200 ya se considera que el peligro de que la epidemia se expanda es muy alto). Y unas unidades de cuidados intensivos (ucis) donde ya el 46% de los pacientes tienen coronavirus, frente al 40% de la semana pasada. De todos los ingresados en la planta de algún hospital, el 18% son pacientes covid. "Los datos son muy preocupantes, la situación en Catalunya es crítica. Estamos alcanzando unos números que no habíamos visto antes. La tasa de positivos de las PCR es ya del 12%", ha expresado, sin rodeos, el coordinador de la unidad de seguimiento del covid-19 en Catalunya, Jacobo Mendioroz, este martes en rueda de prensa.

Otro apunte que indica cómo de desbocada está la pandemia: la edad media de los contagiados está subiendo. Esto quiere decir que, si no mucho tiempo atrás eran los jóvenes los más infectados, ahora el virus está llegando, de nuevo, a la población vulnerable. "A día de hoy tenemos 1.087 residentes de geriátricos confirmados por coronavirus. El 12% de las residencias de Catalunya tienen algún contagio. En las ucis, hay ya 133 personas que provienen de las residencias", ha dicho el secretario general de Salut, Marc Ramentol.

Ahora mismo tenemos unas tasas de infección altísimas. Es una situación insostenible", ha insistido Mendioroz. Ni él ni Ramentol han querido mojarse sobre las medidas que debe adoptar la Conselleria de Salut para controlar la pandemia, pero sobre la mesa están un confinamiento de 15 días (con excepciones sobre los colegios y servicios esenciales), uno de fines de semana o uno perimetral (este último ha sido adoptado, por ejemplo, en Euskadi). Sin embargo, según ha dicho la 'consellera' Alba Vergés, el Procicat (conformado por los departamentos de Salut e Interior) no tomará ninguna decisión sobre el tema hasta el viernes. "Estamos trabajando en muchas medidas. Prefiero no especular y decir la cosas cuando ya estén trabajadas y definidas", ha señalado Vergés en una entrevista en la cadena SER.

De momento y a tenor de los datos, el Govern no levantará restricciones ya vigentes, como el cierre de los bares y restaurantes, según ha indicado la portavoz del Govern, Meritxell Budó. "Tenemos sobre la mesa todas las medidas que puedan tomarse. Probablemente, viendo cómo evolucionan los datos, no serán medidas de relajación", ha subrayado en rueda de prensa posterior al Consell Executiu.

"No tenemos ninguna razón para dar marcha atrás a las restricciones. No es la hora de comenzar a desescalar, sino de poner más medidas", ha dicho por su parte Ramentol, quien además ha asegurado que los "datos preliminares" indican que estas restricciones con las que Catalunya lleva ya 11 días están "surtiendo un efecto", una "aparente desaceleración del crecimiento de la pandemia". "Son datos iniciales. Su efecto pleno no lo podremos ver hasta dentro de 14 días. Pero no tenemos suficiente [con esas medidas]", ha precisado.

Además, Ramentol ha alertado de que el cumplimiento de las cuarentenas es una de las "asignaturas a mejorar" en Catalunya. "Aproximadamente un 40% de las personas no siguen la totalidad de la cuarentena", ha alertado.

"El confinamiento: cuanto antes, mejor"

Para Daniel López Codina, investigador del Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (Biocomsc) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el confinamiento de Catalunya es prácticamente irremediable. "Tendremos otro confinamiento y, cuanto antes, mejor. Deberá ser total, aunque no sea largo, porque es algo muy costoso, pero que dure dos o tres semanas para recuperar el control de la epidemia", explica a este diario.

Según López Codina, en Europa hay ahora mismo varios países que se encuentran en peor situación que España (como Francia, Bélgica o Italia), que está en la mitad de la tabla de los más golpeados por el virus. "Fuimos los primeros en padecer el primer golpe [de esta segunda oleada] y por eso tomamos antes otras medidas". En opinión de este investigador, medidas como el toque de queda "seguro que sirven para reducir los contagios", pero se desconoce si son "suficientes para obtener una trascendencia epidemiológica". "Los bares y restaurantes sí deberían seguir cerrados un tiempo", dice.

Por qué el virus ha vuelto a desbocarse tanto es algo que se ignora. "Deberá pasar tiempo para entender lo que ha sucedido. La hipótesis es que, en toda Europa, hemos tenido un crecimiento lento asociado al invierno. Este crecimiento ha ido aumentando la incidencia y, en algún momento, se ha perdido la capacidad de seguimiento de los casos", explica López Codina.



Los taxistas de Barcelona se plantean una acampada indefinida

 

Los taxistas de Barcelona se plantean una acampada indefinida


El Periodico    ..........    ACN



Reclaman, entre otros, ayudas para el sector para hacer frente a los efectos de la pandemia y la regulación de la oferta

El portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, ha convocado para este miércoles una nueva marcha lenta en Barcelona para exigir ayudas para el sector y la regulación de la oferta ante la caída de la demanda como consecuencia de la pandemia y ha anunciado la intención de acampar indefinidamente ante el Departament de Territori i Sostenibilidad.

La marcha saldrá a las nueve y cuarto de la mañana de las Torres Venecianes y se desplazará por Gran Via, la calle de Urgell hasta finalizar en la avenida de Josep Tarradellas, ante el departamento. Álvarez ha subrayado que no se moverán de allí hasta que no les reciban el director general de Transports i Mobilitat, David Saldoni; el secretario de Infraestructures, Isidre Gavín, o el 'conseller' Damià Calvet.

Los taxistas ya se han desplazado hasta la Conselleria este martes, pese a que solo han acudido a la protesta 150 vehículos, frente a los  más 700 de ayer. No todas las asociaciones han secundado la marcha hoy.

Este lunes, más de 700 taxistas reclamaron aplazamientos de impuestos y una moratoria a los bancos por los préstamos para poder paliar la caída en picado de ingresos. "Hay 4.000 coches que cada día están parados. No nos importa estar parados en el párking o en medio de la Gran Via. Y así hasta que nos den una solución", avisó Álvarez.

Por la tarde, una representación de los taxistas se reunieron con la delegada del Gobierno en Catalunya, Teresa Cunillera, y se acordó que se establecería una línea directa con el Ministerio de Transportes y una reunión en los próximos días para hacer seguimiento de sus reivindicaciones.


La Generalitat ultima un confinamiento perimetral porque la alarma no permite el domiciliario

 

La Generalitat ultima un confinamiento perimetral porque la alarma no permite el domiciliario



El Periodico    ...........   



Catalunya está abocada al confinamiento perimetral de su territorio, ya que el estado de alarma aprobado el domingo no contempla el confinamiento domiciliario. El ministro Salvador Illa ha explicado que, con este instrumento, no es posible: "Ni de un día, ni de dos días, ni de fin de semana", ha zanjado el titular de Sanidad en TV-3. De este modo, esta opción quedaría descartada, para evitar una probable negativa del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).

En este contexto, la Generalitat ultima su respuesta y tendrá preparadas para este jueves nuevas restricciones para contener el covid, en el marco del Procicat. En concreto, están sobre la mesa varias opciones, aunque fuentes del Govern consultadas por ACN insisten en que aún no hay nada decidido.

Este miércoles, varios miembros del Govern han celebrado contactos iniciales cono expertos de Salut y Protecció Civil, con el fin de analizar el problema desde un punto de vista sanitario, económico y social. La reunión ha durado casi cuatro horas.

"Abanico de posibilidades"

Illa respondía así a la propuesta de la Generalitat de implantar un confinamiento total en Catalunya el próximo sábado y domingo; aunque ha recordado que el decreto sí permite que las comunidades ordenen "confinamientos perimetrales muy estrictos".

"Creo que hay un abanico de posibilidades previas que nos podrían permitir estabilizar y rebajar la curva", ha afirmado Illa, que ha apostado por los confinamientos perimetrales en municipios o barrios concretos o otras medidas restrictivas para atajar los contagios.





Los coches con etiqueta amarilla, los próximos en caer en Barcelona

 

Los coches con etiqueta amarilla, los próximos en caer en Barcelona



Metropoli      .........    





El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha aprobado definitivamente el Plan Metropolitano de Movilidad Urbana (PMMU) 2019-2024, que propone, entre otras medidas, vetar el acceso de los vehículos con la etiqueta medioambiental amarilla a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en 2022.

Esta restricción, que en los primeros años no afectaría a los residentes, impediría circular de lunes a viernes entre las 07.00 y las 20.00 horas por la zona restringida a los coches y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas entre el 2000 y el 2006 y a los diésel comprados entre 2006 y 2013. La propuesta no es definitiva y debe debatirse con el resto de actores implicados, especialmente los ayuntamientos que se encuentran dentro de la ZBE.

REDUCIR LAS EMISIONES

El Plan aprobado es la hoja de ruta del AMB en materia de movilidad e incluye 102 medidas que tienen como objetivo reducir un 7% las emisiones de CO2, un 35 % las de NO2 y un 30% las de PM, así como rebajar un 50% la población expuesta a una baja calidad del aire y un 10% la mortalidad anual por estas causas.

En el calendario propuesto por el AMB, a partir de 2024 se prohibiría la circulación por la ZBE a todos los vehículos con la etiqueta amarilla, incluidos los residentes, y para 2030 plantea prohibir el acceso a los coches de no residentes con la etiqueta verde, que para entonces serían automóviles de gasolina con hasta 24 años o diésel de hasta 16 años.

10.000 MILLONES DE EUROS

El coste estimado de las actuaciones previstas en el PMMU, sin tener en cuenta el desarrollo de infraestructuras, es de 1.354 millones de euros, de los que el AMB asumirá el 27%, es decir, 369,9 millones de euros, y el resto las otras administraciones en función de sus competencias.

Así pues, globalmente, la ejecución de todas las medidas incluidas en el PMMU supondría un coste aproximado de 10.276 millones de euros, de los cuales el AMB asumiría 389,2 millones.




Bombas de humo y máscaras de 'Anonymus' en la protesta de los restauradores

 

Bombas de humo y máscaras de 'Anonymus' en la protesta de los restauradores




Metropoli     ...........   



Neblina roja y gritos de protesta. Esta ha sido la estampa de la concentración de los restauradores a las puertas del Palau de la Generalitat. Decenas de manifestantes se han concentrado este miércoles en la plaza de Sant Jaume para reclamar al Govern de Cataluña el levantamiento de las restricciones por coronavirus. 

Tal y como se puede ver en el vídeo difundido por uno de los participantes en las redes sociales y recogido por este medio, los manifestantes han arrojado piedras contra el edificio de la Generalitat, a la vez que han activado bombas de humo de color rojo para dificultar la acción policial. Los participantes también han gritado consignas en contra de la administración catalana protegidos con máscaras de Anonymus o pasamontañas para no revelar su identidad. 

PRÓRROGA DEL CIERRE

El enfado colectivo viene precedido por la decisión del secretario general de Salut, Marc Ramentol, quien dio por hecho este martes que el cierre se prorrogará este viernes al no lograrse frenar el crecimiento de la pandemia de coronavirus. El cese de actividad de los establecimientos de hostelería provoca pérdidas irreparables para los empresarios y la pérdida de trabajo para miles de empleados. Tal y como adelantó Roger Pallarols, Director del Gremi de Restauració, a Metrópoli Abierta, Barcelona perderá más del 30% de bares y restaurantes.




Mossos y okupas se enfrentan en el desalojo de la Casa Buenos Aires

 

Mossos y okupas se enfrentan en el desalojo de la Casa Buenos Aires


 
V.M.   ..........   Metropoli 



La Casa Buenos Aires, desalojada por los Mossos d'Esquadra. Una veintena de furgonetas de la Unidad de Antidisturbios (BRIMO) del cuerpo policial catalán ha llegado a las 11.00 horas de esta mañana a las inmediaciones del edificio okupa para ejecutar el desalojo. La orden del lanzamiento ha sido emitida por el juzgado de Instrucción número 8 de Barcelona, según han informado fuentes policiales a este medio. 

LOS MOSSOS LOGRAN SU COMETIDO

Según se puede apreciar en unos vídeos difundidos por los antisistema, unos 150 agentes han trepado la valla con escaleras para acceder al interior del edificio. La intención es ejecutar la orden de desalojo que no se pudo llevar a cabo hace 13 días. Los policías finalmente han logrado entrar en el inmueble okupado y han desalojado a los pocos antisistema que había en su interior.  

El perfil de "La Buenos Aires" en Twitter ha informado sobre el desalojo y ha hecho un llamamiento a los simpatizantes para que "den refuerzos" a los habitantes del inmueble. Como consecuencia, más de un centenar de activistas se han concentrado a las puertas del edificio para presionar a la policía catalana. La tensión ha ido subiendo de tono hasta que se han producido los primeros enfrentamientos, con ligeras cargas de los antidisturbios

A través de las redes sociales, los okupas también han pedido "reservar fuerzas" para llevar a cabo una manifestación a as 19.00 horas en la plaza de Vallvidrera como protesta contra el desalojo.

APOYO DE LA IZQUIERDA PARLAMENTARIA

La acción policial para llevar a cabo el desalojo de la Casa Buenos Aires llega un día después de que JxCAT, Esquerra Republicana, en Comú-Podem y la CUP registraran una propuesta de resolución en el Parlament para mostrar su apoyo al proyecto okupa. 

Los partidos mencionados firmaron un documento en el que se exigía evitar la orden judicial poniendo en valor el "proyecto social". En el escrito también se recuerda que el Ayuntamiento de Barcelona ha llegado a un pacto para evitar la expropiación del inmueble

DESALOJO PREVIO A LA EXPROPIACIÓN

Cabe recordar que la Casa Buenos Aires se encuentra en un proceso de expropiación por parte del Ayuntamiento de Barcelona. El coste de la expropiación será de 3,5 millones. Sin embargo, este proceso iniciado por el consistorio barcelonés el pasado julio no detuvo la orden de desalojo. La propiedad --los Pares Paüls-- no accedieron a negociar con el Ayuntamiento y prosiguieron por la vía judicial, hecha efectiva este martes tras derrotar a los okupas. 

Canal YOUTUBE : El ministro de Sanidad hunde su credibilidad en la moqueta del Casino de Madrid, se ríen del pueblo

 Canal YOUTUBE



El ministro de Sanidad hunde su credibilidad en la moqueta del Casino de Madrid, se ríen del pueblo .


https://youtu.be/IUzE6yMnulA



Esdiariohhttps://E.be/IUzE6yMnulAttps://youtue/IUzE6yMnulAhttps://youtu.be/IUzE6yMnulAueblops://youtu.be/IUzE6yMnulA

El ministro de Sanidad hunde su credibilidad en la moqueta del Casino de Madrid





a fiesta VIP organizada por Pedrojota ha derivado en un problema político para el Gobierno y en especial para Illa, el hombre designado para rendir cuentas en este nuevo estado de alarma.

La fiesta VIP de El Español ha pasado de ser carne de red social a convertirse en un problema político para el Gobierno por la asistencia del titular de Sanidad, Salvador Illa. Además de eclipsar la aprobación del anteproyecto de Presupuestos "progresistas y de país". 

Las imágenes de la velada en el Casino de Madrid muestran al ministro tocando y dejándose tocar por algunos de los invitados, y sin respetar la distancia de seguridad. 

Todo ello un día después de que el Consejo de Ministros decretara el estado de alarma y el propio Pedro Sánchez anunciara su intención de alargarlo hasta el 9 de mayo porque así lo recomiendan los expertos -argumentó-.

Las crisis de credibilidad para el Ejecutivo está servida, en tanto que Illa es el hombre designado por el presidente para rendir cuentas ante la Cámara Baja -no sin polémica- durante la excepcionalidad. Para empezar, Illa será este jueves quien defienda en el Pleno el estado de alarma, y no Sánchez. 

Pero es que además, la intención del presidente es que su desgastado ministro de Sanidad sea quien acuda quincenalmente a la comisión parlamentaria del ramo para someterse al control de los grupos  parlamentarios. Lo que tiene a toda la oposición soliviantada. 

Las fotografías de Illa -como también las del resto de asistentes del PP, PSOE y Cs- han dado la vuelta al país en las últimas horas; mezcladas con declaraciones suyas recordando a la ciudadanía la importancia de evitar desplazamientos innecesario, mantener la distancia social, no celebrar reuniones de más de seis personas y ser escrupulosos en el uso de mascarillas y el lavado de manos. 

Rápidamente Unidas Podemos vio venir las curvas políticas y se quitó de en medio, contando a los periodistas que Pablo Iglesias, Alberto Garzón y el resto de los dirigentes de la coalición rechazaron de entrada la invitación de Pedrojota Ramírez porque no les parecía apropiado.

El revuelo ha sido tal que este martes la ministra portavoz, María Jesús Montero, sostuvo que en el futuro se lo pensarán mejor antes de acudir a según qué actos. "Somos conscientes de que somos referentes de la población", sostuvo.

Cabe recordar que cuando a Isabel Díaz Ayuso se le fue de las manos el acto de clausura del hospital temporal de Ifema, en mayo, el PSOEMás Madrid y Podemos fueron muy críticos. Había demasiados invitados en poco espacio. El portavoz de Más Madrid, Pablo Perpinyà, lo calificó de "bochornoso y una falta de respeto a todos los madrileños".

Además, llueve sobre mojado en las filas socialistas. El domingo, la presidenta de Baleares, Francina Armengol, tuvo que pedir perdón públicamente después de varios días de silencio tras descubrirse que estaba en un bar de copas a las dos de la madrugada cuando el local debía haber cerrado a medianoche. "Soy consciente de que la imagen que he trasladado no es adecuada para la ciudadanía", señaló sin atender las peticiones de dimisión.

Algo más atrás en el tiempo, la ministra de Educación, Isabel Celaá, se fue a Bilbao en el puente del 12 de octubre apenas dos horas después de haber participado en un Consejo de Ministros extraordinario en el que se había decretado el estado de alarma en parte de la Comunidad de Madrid y cerrado perimetralmente la capital. Tras ser pillada alegó que tenía un cólico y que había viajado a ver a su médico de cabecera.

Y ahora lo de Illa, que de momento este martes dio la callada por respuesta y se limitó a asistir a una reunión del Grupo Covid con las autoridades madrileñas como tenía previsto. El PP no puede recriminárselo porque allí estaban, entre otros, Pablo Casado, Isabel Díaz AyusoTeodoro García Egea, Cuca Gamarra, José Luis Martínez Almeida y Pablo Montesinos

Canal YOUTUBE : La Critica de Nuestro Pais

 Canal YOUTUBE :  La Critica de Nuestro Pais 



Nuestros gobernantes no dan ejemplo


Es indignante como nuestros gobernantes se ríen de nosotros, han acudido a una celebración del Diario el español. Nuestros gobernantes no son el claro ejemplo de disciplina y honestidad. No somos números




https://youtu.be/1Ys8ARFgaOg

Aena pierde 108 millones de euros y prevé un panorama incierto por la segunda ola del virus

 

Aena pierde 108 millones de euros y prevé un panorama incierto por la segunda ola del virus



El grupo español de aeropuertos Aena reconoció el miércoles el incierto panorama para su negocio por la segunda ola de la pandemia de COVID-19, que ha alejado la recuperación en el sector y ha hecho que registre en los nueve primeros meses del año una pérdida de 107,6 millones de euros.




"A corto plazo no se observan signos de recuperación en el tráfico debido a la segunda oleada de contagios que se está propagando en Europa y las diferentes medidas restrictivas aplicadas por los diferentes países europeos en respuesta a la misma", dijo la empresa.

"En las actuales circunstancias no es posible anticipar en que momento se iniciará la recuperación", añadió Aena, que en los nueve primeros meses de 2019 ganó 1.114 millones.

En el periodo enero-septiembre los ingresos totales se redujeron un 49,7% a 1.733 millones y el ebitda (resultado bruto de explotación) cayó un 75,9% a 516 millones, ante un descenso del 68,7% en el número de pasajeros transportados en sus aeropuertos.


Francia prepara un nuevo confinamiento para frenar la Covid-19 tras el fracaso del toque de queda

 

Francia prepara un nuevo confinamiento para frenar la Covid-19 tras el fracaso del toque de queda


Los últimos datos de las autoridades sanitarias apuntan a 33.417 nuevos positivos, con lo que se rozan los 1,2 millones, y 292 muertos en las últimas 24 horas.



El Español 



El Gobierno francés ha constatado el fracaso del toque de queda como herramienta para frenar la pandemia de Covid-19 y este martes puso las bases para endurecer las medidas de restricción de los movimientos que pueden traducirse en un nuevo confinamiento de la población.

Tras consultas internas del Ejecutivo y con los principales líderes parlamentarios y sociales, el presidente, Emmanuel Macron, se dirigirá este lunes a los franceses para anunciar nuevas medidas

Antes, volverá a reunir a su comité ministerial de crisis y al Gobierno al completo en el tradicional Consejo de Ministros que debe dar el último toque a la nueva vuelta de tuerca con la que se busca poner freno a la curva de contagios.

Los últimos datos de las autoridades sanitarias apuntan a 33.417 nuevos positivos, con lo que se rozan los 1,2 millones, y 292 muertos en las últimas 24 horas, como la víspera la cifra más alta desde abril pasado.

El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, aseguró que barajan estimaciones que indican que "en la actual trayectoria en dos semanas se alcanzará el número de hospitalizaciones registrado en el pico de la primera oleada".

En los últimos siete días, más de 14.100 personas han sido hospitalizadas, más de 2.000 de ellas en cuidados intensivos.

En el seno del Ejecutivo gana peso la idea de que solo un confinamiento puede detener esa tendencia, aunque tratarán de que sea lo menos lesivo posible para la economía.

El primer ministro, Jean Castex, defenderá el plan el próximo jueves ante las cámaras legislativas, a cuyos líderes reunió este martes para obtener su punto de vista sobre la situación y su predisposición a respaldar esas medidas.

El jefe del Ejecutivo recibió duras críticas por la falta de previsión frente a la pandemia, pero también un mayoritario respaldo a un endurecimiento de las medidas.

"La reunión con el Gobierno nos ha dejado un sentimiento de improvisación, pánico y ausencia de anticipación", aseguró el presidente del partido conservador Los Republicanos, Christian Jacob, primera fuerza de la oposición.

Attal, por su parte, destacó el consenso sobre la gravedad de la situación y la predisposición a apoyar un endurecimiento de las medidas, además de sobre el hecho de que no deben cerrarse las escuelas.

Obligado a reconfinar

El presidente francés se había mostrado reacio hasta ahora a decretar un nuevo confinamiento, difícil de aceptar por parte de la población y con duras consecuencias para la economía después de los tres meses de parón registrados entre marzo y mayo pasados.

Pero el aumento de contagios y de muertes se ha acelerado en los últimos días, sin que la degradación de la situación se haya mitigado diez días después de que se anunciara un toque de queda que afecta ya a dos tercios de la población francesa entre las 10.00 horas de la noche y las 6.00 horas del día siguiente.

Frente a la constatación de ese fracaso, el Gobierno se ha visto obligado a estudiar un endurecimiento de las medidas restrictivas de movimiento, que serán detalladas mañana por Macron.

Según las filtraciones a medios locales, el presidente se dispone a anunciar un nuevo confinamiento menos restrictivo que el de marzo pasado y con una duración inicial de un mes.

Escuelas abiertas

A diferencia de lo que sucedió hace medio año, las escuelas permanecerán abiertas, aunque las universidades se verán obligadas a dar sus clases de forma virtual.

Todos los comercios no esenciales estarán cerrados, el teletrabajo será altamente recomendado y las actividades estratégicas se mantendrán.

Según fuentes del Elíseo citadas por el diario L'Équipe, el Ejecutivo no estudia, en ningún caso, suspender las competiciones deportivas profesionales, en contra de lo que hizo hace seis meses.

El confinamiento es la hipótesis que más peso tiene en el Gobierno, que sobre su mesa cuenta con otros escenarios menos restrictivos, como cierres localizados en aquellos lugares donde la circulación del virus es más activa o, incluso, un simple endurecimiento del toque de queda, aunque esta última hipótesis parece perder fuerza.

La situación no para de degradarse, con las cifras más altas de fallecidos desde abril y cada vez son más los hospitales que alertan del incremento de la saturación, lo que pone en tensión la atención médica.

El traslado de pacientes desde zonas más afectadas a centros hospitalarios de regiones más tranquilas se intensificó este martes, un día después de que se retomara por vez primera desde los momentos más duros de la primera ola de la pasada primavera.

El número de personas hospitalizadas por esta enfermedad se aproxima a los 18.000, siete veces más que el 17 de marzo pasado, cuando se decretó el primer confinamiento, y en algunas regiones es superior al máximo registrado durante la primera oleada.

Cinco regiones, entre ellas la de París, superan el 60 % de pacientes de Covid-19 en cuidados intensivos. En la región de París, la cifra alcanza ya el 73 %


martes, 27 de octubre de 2020

Canal YOUTUBE Informacion : LAS FOTOS DE LA VERGÜENZA: TWITTER ESTALLA, ELLOS Y NOSOTROS!

 

LAS FOTOS DE LA VERGÜENZA: TWITTER ESTALLA, ELLOS Y NOSOTROS!





https://youtu.be/f74RpeO88g0

Una amenaza de bomba en el Arco del Triunfo de París obliga a desalojar los alrededores durante más de dos horas

 

Una amenaza de bomba en el Arco del Triunfo de París obliga a desalojar los alrededores durante más de dos horas






20 Minutos  ...........   




Los alrededores del Arco del Triunfo y la explanada de los Campos de Marte de Paríshan sido evacuados este martes por una amenaza de bomba, que ha resultado ser una falsa alarma.

Tras recibir una llamada telefónica sobre las 15.00 horas (local) en la que se alertaba de una bomba en la zona del Arco de Triunfo, la policía parisina ha procedido a evacuar toda la zona. Asimismo, han impuesto un perímetro de seguridad, interrumpiendo el tráfico y la circulación de algunas líneas de metro y tren de la ciudad.

Según cuentan medios locales, se había hallado una bolsa "susceptible de contener municiones"; lo que, añadido a la llamada telefónica, ha hecho saltar las alarmas. 

Así, un equipo de artificieros ha procedido a hacer un reconocimiento de la zona para comprobar si realmente había algún objeto peligroso, descartándolo horas después y reanudando la actividad de los transportes públicos hacia las 17.15 horas.


Canal Noticias : Registrado un terremoto de magnitud 3,4 en el área de Rota

 20Minutos Epicentro del terremoto que se ha sentido en Rota. 112 ANDALUCÍA El seísmo se produjo a las 23.03 horas del viernes, a 21 kilómet...