viernes, 30 de octubre de 2020

Se acabó el mito de los "gastos impropios": la Seguridad Social no cuadra sus cuentas ni a martillazos

 

Se acabó el mito de los "gastos impropios": la Seguridad Social no cuadra sus cuentas ni a martillazos





Ni con gastos impropios, ni sin ellos. Ni con separación de fuentes, ni con préstamos ni transferencias. Ni por arriba, ni por abajo ni haciendo el pino. Ni con calculadora ni a martillazos. José Luis Escrivá se puede poner del derecho o del revés, pero la realidad es la que es: la Seguridad Social no tiene suficientes ingresos por cotizaciones para pagar las pensiones contributivas.

En un mundo normal, esto no sería especialmente importante. O, al menos, no más importante que el resto del déficit público. Ya hemos explicado en numerosas ocasiones que el "sistema" de la Seguridad Social es un artificio contable, que no existe en la realidad.

Lo que existe es el Reino de España: que tiene una serie de ingresos, la mayoría provenientes de impuestos (como las cotizaciones sociales, que son un impuesto), y una serie de gastos, un capítulo en el que cada vez tienen más peso las prestaciones (y las pensiones son una prestación más). Si lo miramos con esta lógica, que suba una de esas prestaciones y que no sea suficiente con uno de esos impuestos... no debería ser un problema. Nadie compara, por ejemplo, el presupuesto del Ministerio de Trabajo con la recaudación del Impuesto de Sociedades; ni nos ponemos nerviosos en el caso de que estos ingresos sean inferiores a los gastos por desempleo. Lo que comparamos es el nivel de gasto total del sujeto de derecho público (Reino de España) con el nivel de ingresos que tiene este mismo sujeto. Y sí, en este contexto, lo preocupante es que el Reino de España vaya a tener este año un déficit del 11,3% y el que viene uno del 7,7% del PIB. También lo es que el nivel de deuda pública se vaya a instalar en el entorno del 120% del PIB

Pero no estamos en un mundo normal. Estamos en el mundo de la imagen, los mensajes y los titulares. En ese mundo, no real, los políticos de todos los partidos nos han dicho que existe un ente llamado "Seguridad Social" y que su función no es únicamente administrativa, como la de un ministerio o una dirección general. Lo que nos venden es que contiene una "caja única", que se financia de forma independiente con un impuesto propio (las cotizaciones) y que usa lo recaudado para pagar, con una lógica contributiva, las pensiones.

En este contexto (repetimos, no real pero sí oficial), nuestros líderes llevan años diciéndonos que el problema de la Seguridad Social tiene que ver con lo que denominan "gastos impropios": es decir, aquellas partidas que el organismo abona sin que le toque. El discurso dominante es que, si sacamos de las cuentas de la Seguridad Social esos gastos, más o menos las cifras cuadrarían. De hecho, es tan dominante que la principal (casi única) medida que ha propuesto esta semana el Pacto de Toledo para la reforma de las pensiones es mover partidas dentro del presupuesto público para que la Seguridad Social ya no vea, dentro de sus cuentas, todos estos gastos.

Pues bien, la realidad se vuelve a imponer. Incluso sin tener en cuenta esos gastos, el Presupuesto del organismo para el año que viene presenta un abultado déficit. Y eso asumiendo unos ingresos por cotizaciones tirando a optimistas (son similares a los obtenidos en 2019).

En nuestro mundo normal, esto no es muy relevante. España tiene un descuadre en sus cuentas públicas. Y sí, su principal partida de gasto son las pensiones. Y sí, algo hay que hacer para controlar el déficit del conjunto de las administraciones. En el mundo de los mensajes políticos, esos que dicen que van a cerrar el agujero de la Seguridad Social quitando gastos al organismo, esto es clave: desmonta, otra vez, la ficción.

Las cifras

Vamos con las cifras reales. Empezaremos con las de la ejecución del Presupuesto de 2019 (aquí todas las tablas). Tomamos como referencia 2019 por un lado porque 2020 todavía no está cerrado. Pero, además, porque este año es tan excepcional, sobre todo por el lado de los ingresos, que los datos parciales de ejecución presupuestaria podría ofrecernos una imagen no real de la situación.

En las tablas de un presupuesto público siempre hay líneas y programas que complican la lectura. Por ejemplo, en el caso de la Seguridad Social hay transferencias corrientes a la propia Seguridad Social por valor de casi 4.000 millones que aparecen tanto en gastos como en ingresos. Por eso, tiene sentido que, de cara a la opinión pública, se limpien un poco esas partidas. Redondeando, lo que tenemos es (y hablamos de la Liquidación del Presupuesto de 2019):

  • Algo más de 4.000 millones en gasto de personal, gasto corriente y otros
  • 128.150 millones aproximadamente en pensiones contributivas (jubilación, invalidez, orfandad, viudedad y favor de familiares; aquí no se incluyen complementos a mínimos)
  • 12.700 millones en otras prestaciones contributivas (incapacidad temporal: 9.527 millones; maternidad y riesgos durante el embarazo: 2.637 millones; y un puñado de prestaciones menores que suman unos 500 millones de euros...)
  • Algo menos de 11.350 millones en prestaciones no contributivas (incluidos 7.000 millones de complementos a mínimos)
  • Enfrente, por el lado de los ingresos: las cotizaciones sociales alcanzaron los 124.255 millones, mientras que por tasas y otros ingresos de la Seguridad Social recaudó algo más de 1.660 millones

Como vemos, los ingresos del organismo por cotizaciones y tasas (126.000 millones) no cubren sus gastos por prestaciones (unos 153.000 millones a los que habría que añadir los 4.000 millones de gastos de funcionamiento).

Nada extraño. Es lo que ocurre en la mayoría de los departamentos públicos. ¿Y quién los paga? Pues la Administración Central con los impuestos (podríamos decir que el Ministerio de Hacienda, que al final es el que recauda). En 2019, lo hizo a través de dos grandes partidas: por un lado, con 15.643 millones de transferencias corrientes; y, por el otro, con 13.830 millones en préstamos.

¿Y por qué el Estado, que ya transfiere 15.643 millones a la Seguridad Social, le presta otros 13.830 millones más? ¿No tendría más sentido que le hiciera una transferencia de 30.000 millones y se olvidase de préstamos? Probablemente sí. Pero entonces se perdería la ficción del sistema, la caja única y los gastos propios o impropios.

¿Es que acaso el Estado le va a pedir en algún momento a la Seguridad Social que deje de pagar alguna prestación para devolverle el dinero? Evidentemente, no.

Los 'martillazos'

Como decimos, la lógica de todo este proceso tiene más sentido político que económico. Y pocos políticos han luchado más en este sentido que el actual ministro de Seguridad Social. José Luis Escrivá está empeñado en que el Estado asuma directamente buena parte de estos gastos a través de transferencias (es decir, como ya hace ahora... pero incluso sin recurrir a ese mecanismo un tanto extraño del préstamo).

De hecho, en alguna de sus comparecencias ante la Comisión del Pacto de Toledo ha venido a decir que si le quitamos a la Seguridad Social los gastos impropios, relacionados con políticas que no tienen que ver con este organismo (desde las pensiones no contributivas a las bonificaciones a la contratación), el sistema estaría más o menos en equilibrio.


Todo esto es muy discutible. Quizás otros departamentos no verían las cosas con el enfoque que les da Escrivá (y sus predecesores, porque esta petición la hacen todos los ministros del ramo y los secretarios de Estado desde hace una década). Porque habría que debatir mucho sobre quién tiene que pagar al personal de la Seguridad Social o qué prestaciones son o no contributivas y forman parte del sistema... si es que hay un sistema.
Hace algo más de un mes, el ministro estuvo en el Congreso y denunció que la Seguridad Social se estaba haciendo cargo de más de 22.000 millones de euros de gastos que no le correspondían (ver imagen de la derecha para más detalle) entre gastos de funcionamiento, prestaciones no contributivas, ayudas a la contratación, tarifas planas o prestaciones de maternidad-paternidad.

Pero, metiéndonos en esta lógica un tanto extraña, es cierto que, hasta 2019, si sólo contamos pensiones contributivas (y eso es mucho decir) y prestaciones por incapacidad temporal; y lo comparamos con los ingresos de la Seguridad Social por cotizaciones y tasas, en este caso y añadiendo a esos ingresos lo que se pierde por las bonificaciones en la cuota, casi tenemos equilibrio presupuestario. Una ficción como otra cualquiera, pero una que parece tranquilizar al actual ministro.

El problema es que ni siquiera así, ni con este bricolaje contable (que es tan discutible como cualquier otra forma de organizar los ingresos y gastos del Estado), las cifras encajan a medio plazo. Hasta ahora hemos hablado de 2019, para ver de dónde veníamos y porque por ahí marchaban los argumentos que nos han planteado en los últimos meses.

Ahora vamos a ver lo que dice el Presupuesto para el año que viene (tomamos como referencia el Libro Amarillo de los PGE, en el capítulo destinado a la Seguridad Social, página 333 y siguientes):

  • Ingresos por cotizaciones sociales: 125.144 millones
  • Tasas (y otros ingresos): 1.255 millones
  • Transferencias corrientes de la Seguridad Social: 167.342 millones
  • De esos 167.342 millones, 143.026 millones corresponden a pensiones contributivas (en este caso, esta cifra sí incluye algo más de 7.000 millones de complementos a mínimos) y 9.986 millones a prestaciones por incapacidad temporal
  • Las demás prestaciones cubiertas son pensiones no contributivas (2.568 millones); nacimiento y cuidado del menor (3.240 millones); prestaciones familiares (1.402 millones); Atención a la Dependencia (2.253 millones); Cese de Actividad (713 millones); Ingreso Mínimo Vital (2.988 millones); Otras transferencias (1.146 millones)

Como vemos, hay más de 40.000 millones de diferencia simplemente entre los ingresos de la Seguridad Social y las transferencias corrientes a las que el organismo se ha comprometido (porque ya hemos borrado de esta cuenta los gastos de funcionamiento). Incluso si quitamos todo el resto de prestaciones (y algunas de ellas se consideran contributivas, por lo que sería polémico sacarlas del sistema) y le añadimos a los ingresos 2.000 millones (por las bonificaciones a la contratación que, en teoría, pierde el organismo por ese tipo de políticas) y los 7.000 millones de complementos a mínimos, las cifras no encajan: tendríamos unos 135.000 millones de ingresos frente a 153.000 millones en pensiones contributivas + incapacidad temporal.

Incluso si quitamos esta última rúbrica, sólo con pensiones contributivas, el déficit sería ya de 7.000 millones.... y subiendo.

Habrá quien diga que podemos seguir quitando. Si la cuestión es que la Seguridad Social no tenga déficit, ¿por qué detenernos aquí? Por ejemplo, en alguna ocasión se ha planteado sacar las pensiones de viudedad (24.000 millones) del régimen contributivo. Sería un artificio contable más (y poco justificado: viudedad es una prestación contributiva de manual). Pero es que, además, tendría las patas muy cortas. El gasto en pensiones contributivas ascendía a 95.000 millones de euros al año en 2010 y ya vemos cómo superará los 143.000 millones en 2021. La tendencia no cambiará por mucho que maquillemos el Presupuesto.

La partida en pensiones sube por tres motivos: más beneficiarios (crece el número de pensionistas); pensión media más elevada (los que entran tienen derecho a prestaciones más altas que los que fallecen); revalorizaciones legales (este año, el 0,9%). Salvo en años de muchísima creación de empleo y subidas de sueldos, el incremento del gasto en pensiones es superior al de ingresos por cotizaciones.

La opción escogida hasta ahora consiste en seguir moviendo cajas en el Presupuesto para lanzar un mensaje tranquilizador a la opinión pública. Por ejemplo, para 2021, el Estado enviará a la Seguridad Social transferencias corrientes por valor de 31.177 millones y le otorgará otro préstamo (irreal, porque nunca se devolverá) de 13.380 millones. ¿Y por qué no hacer, directamente, una transferencia de 45.000 millones? ¿O un préstamo por esa cantidad? A efectos prácticos, no cambiara nada, aunque sí cambiaría el titular sobre el déficit de la Seguridad Social: si es transferencia no hay déficit (se lo queda el Estado); si hay préstamo, el déficit sí aparecería asociado al organismo.

Por muchos martillazos que demos a las tablas... esto es lo que hay. Podemos separar todas las fuentes de financiación que queramos, pero la realidad seguirá siendo tozuda.


Por qué no te jubilarás a los 65, ni a los 67... y quizá tampoco a los 70

 

Por qué no te jubilarás a los 65, ni a los 67... y quizá tampoco a los 70




¿A qué edad nos jubilaremos? Cuando hablamos de pensiones, casi 

siempre la discusión se centra en la cuantía de las prestaciones. Pero en ocasiones obviamos el otro factor clave: cuántos años tendremos que 

trabajar y cuántos años cobraremos nuestra pensión. La reforma de 2011 incrementó la edad de jubilación a los 67 años (excepto para aquellos que acumulasen 38,5 años de cotización, que podían seguir jubilándose a los 65 años). Domingo Soriano cree que esto es sólo el inicio y que en los

 próximos años veremos más reformas que nos obligarán a trabajar más, 

para cobrar menos.

En este vídeo, Nuria Richart y Domingo Soriano nos explican qué 

significa esto, por qué es necesario y, sobre todo, qué se esconde detrás 

de las palabras de los políticos que nos venderán esta reforma. Con tres claves muy importantes que debemos tener en cuenta:

  • Retrasar la edad de jubilación "es un recorte", aunque la prestación mensual no cambie
  • Cambiar las reglas de acceso a la jubilación es una quiebra (parcial) del sistema, porque implica que no puede hacer frente a sus promesas
  • Habrá más "flexibilidad" e "incentivos" para que los trabajadores se 
  • jubilen más tarde: pero hay que entender qué se esconde detrás de estos términos

jueves, 29 de octubre de 2020

El terrorista de Niza era un inmigrante ilegal de origen tunecino que llegó a Europa por Lampedusa

El terrorista de Niza era un inmigrante ilegal de origen tunecino que llegó a Europa por Lampedusa



Brahim Aoussaoui, un joven de 21 años, ha decapitado a tres feligreses en la basílica de Notre Dame de Niza en Francia



Brahim Aoussaoui, terrorista de 21 años que este jueves por la mañana asesinó a tres personas en la basílica de Notre Dame de Niza es un tunecino que llegó a las costas de la isla italiana de Lampedusa en septiembre en una barcaza junto con otros inmigrantes ilegales más. 

Según la agencia italiana Adnkronos, Aoussaoui estuvo a bordo de otra embarcación en las costas de Lampedusa durante dos semanas de cuarentena, medida que Italia impone a los inmigrantes rescatados para prevenir los contagios por coronavirus, y el 8 de octubre fue trasladado a un centro de acogida de la ciudad meridional de Bari.

La Fiscalía de Agrigento (Sicilia, sur) abrió una investigación en su contra por posible complicidad e incitación a la inmigración ilegal y poco después le fue notificada una orden de expulsión del territorio italiano, según las mismas informaciones.

Las autoridades italianas y los servicios de inteligencia están ahora reconstruyendo sus movimientos posteriores, pero en el país transalpino se ha desatado la polémica y el caso ha recordado al de Anis Amri, el terrorista tunecino que en diciembre de 2016 irrumpió con un camión robado en un mercadillo de Berlín y atropelló a la multitud, y que también llegó a Lampedusa en barcaza.

Amri huyó de Alemania a Italia de nuevo tras el atentado y murió en un tiroteo con dos policías a las afueras de Milán.

Reacciones

La información de que el terrorista de Niza llegó a Lampedusa ha servido para que Salvini y el resto de partidos conservadores critiquen la política migratoria del Gobierno. 

"Cerremos los puertos", ha pedido el líder de la ultraderechista Liga y exministro del Interior, Matteo Salvini, en un vídeo en las redes sociales, en el que ha exigido la dimisión de la actual ministra del ramo, Luciana Lamorgese.

"La imagen de Italia está hoy en las televisiones de todo el mundo, desde Francia a Estados Unidos, de Brasil a Alemania, de Australia a Reino Unido, porque el terrorista (...) llegó en una barcaza a Italia. ¿Y qué hizo el Gobierno?, ¿lo detuvo, lo identificó? No", ha dicho Salvini, que bloqueó a los barcos de ONG con migrantes a bordo cuando fue ministro del Interior entre 2018 y 2019.

Aprovechó para reivindicar su política de puertos cerrados cuando estuvo en el Gobierno, acciones por las que está acusado por la Justicia del país de delitos de secuestro de personas.

En la misma línea se ha mostrado la líder de la formación conservadora Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, quien ha dicho que si se confirma que el terrorista llegó a Europa por Lampedusa "sería de una gravedad sin precedentes y expondría" a Italia "al riesgo de aislamiento".

"¿Por qué no se realizaron los controles adecuados? El terrorismo no se puede combatir con una recepción indiscriminada", denunció, por su parte, la portavoz de Forza Italia (centroderecha) en el Senado, Anna Maria Bernini.

El alcalde de Lampedusa, Totò Martello, que en el pasado se ha mostrado a favor de la acogida de migrantes, ha opinado que "el camino recorrido por el atacante antes de llegar a Francia confirma que el mecanismo de gestión de los flujos migratorios necesita reglas compartidas a nivel comunitario y controles más exhaustivos".

El autor del ataque en Niza fue arrestado por la policía municipal y se encuentra hospitalizado tras haber resultado herido durante su detención 





Sanidad registra 23.580 nuevos casos confirmados de coronavirus y 29 muertes más

 

Sanidad registra 23.580 nuevos casos confirmados de coronavirus y 29 muertes más



Cronica Global   ...........   PABLO RIVERA



El Ministerio de Sanidad ha notificado este jueves 29 de octubre 23.580 nuevos casos confirmados de coronavirus --92 más que los registrados ayer miércoles--, de los cuales 9.395 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas.

Esta cifra eleva el número total de personas infectadas por Covid-19 en España hasta las 1.160.083. Por otra parte, las comunidades autónomas han comunicado 29 muertes por coronavirus en el último día, lo que sitúa el total de defunciones en 35.639 personas desde principios de marzo --790 en la última semana--.

"Una incidencia muy alta"

España sigue en riesgo extremo en cuando a la tasa de contagios, que se sitúa en los 468,17 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. "Estamos en una incidencia muy alta para lo que nos gustaría observar", ha dicho el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien ha señalado que se observa un cierta "reducción del incremento de casos".

En las últimas 24 horas, los hospitales españoles han registrado 2.349 ingresos y 1.837 altas relacionadas con la pandemia, lo que sitúa la tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus en el 14,17% y en las uci en el 25,8%.

Peligra la estabilidad hospitalaria

Actualmente hay 17.520 pacientes ingresados por Covid-19 en todo el país, y 2.404 en una unidad de cuidados intensivos. 5.056 de estas personas han ingresado como consecuencia de la infección en la última semana, mientras 348 lo han necesitado en una uci.

"Esto va aumentando, muy progresivamente, pero va aumentando. Y varias comunidades ya están por encima del 40% de las uci, por lo que la atención rutinaria está ya muy afectada e incluso, en algunos lugares, completamente parada", ha dicho Simón.



Canal YOUTUBE : ¿COMO SERÁ LA CRISIS EN ESPAÑA en 2020? (Análisis datos FMI y OECD)

 Canal YOUTUBE : 



 ¿COMO SERÁ LA CRISIS EN ESPAÑA en 2020? (Análisis datos FMI y OECD)



https://youtu.be/yfLKTieqcwQ

Restricciones en Catalunya por el covid: estas son las nuevas medidas con el confinamiento perimetral

 

Restricciones en Catalunya por el covid: estas son las nuevas medidas con el confinamiento perimetral


El Periodico   






Los malos datos del coronavirus en Catalunya, con aumento de casos, de hospitalizados, de críticos y de la tasa de rebrote, han obligado a la Generalitat a tomar nuevas medidas para frenar la curva, incidiendo en la reducción de la movilidad y de la interacción social. Las ha anunciado este jueves el Govern en el marco de un confinamiento perimetral  y entran en vigor este viernes, 30 de octubre. Las medidas durarán 15 días.

Restricción de movilidad entre municipios

El confinamiento perimetral restringe la movilidad entre municipios los fines de semana. Desde las 06.00 horas del viernes a las 06.00 horas del lunes.

Excepciones: dentro de las comarcas se permitirá la movilidad para ir a cementerios el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Y en municipios limítrofes se permitirá la movilidad en casos de práctica deportiva individual.

No se podrá salir de Catalunya

No se podrá entrar y salir de Catalunya durante toda la semana. La medida entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes, en cuando se publique la resolución en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya.

La movilidad está garantizada para ir a trabajar o ir al colegios, así como para casos de fuerza mayor.

Cierre casi total de la cultura

Cierre casi total de las actividades culturales: Teatros, cines y salas de conciertos deberán cerrar durante al menos 15 días. Los museos podrán abrir al 33% de su aforo y las bibliotecas, para llevar a cabo su servicio de préstamo.

Cierran los gimnasios

Se cierran los gimnasios y los centros deportivos. 

Cierre de centros comerciales

Los centros comerciales y comercios de más de 800 metros cuadrados que también tendrán que bajar la persiana, siempre que no sean de alimentación y servicios esenciales.

Adiós a las extraescolares

Se suspenden también todas las actividades extraescolares, a excepción de aquellas que se realizan en grupos burbuja dentro de las escuelas. Continúan las clases presenciales en educación primaria, aunque a partir de 3º de la ESO se podría optar por un modelo híbrido.

Se insta a los centros educativos a impulsar por las clases virtuales en los niveles de Bachillerato y Formación Profesional. Las universidades continuarán haciendo la actividad a distancia.

Continúa el cierre de bares y restaurantes

Seguirá un cierre que comenzó hace casi dos semanas y que ha llevado al sector a movilizaciones. El servicio de entrega de comida a domicilio se permitirá hasta las 23.00 horas.

Teletrabajo

El Govern endurece las condiciones de movilidad para forzar a las empresas a promover el teletrabajo.

El toque de queda nocturno

Las restricciones a la movilidad nocturna decretada por el Gobierno de Pedro Sánchez para toda España, y que el Govern ha ampliado en una hora prohíbe la circulación en las calles y los desplazamientos en toda Catalunya entre las 22 horas y las 6 de la mañana. Las excepciones a esta norma son:

  1. Asistencia sanitaria de urgencia.
  2. Adquisición de productos farmacéuticos o de primera necesidad por razón de urgencia (al establecimiento más cercano al domicilio).
  3. Desplazamiento para ir y volver de trabajar, con el correspondiente certificado de la empresa.
  4. Desplazamientos de profesionales, y personal voluntario acreditado, para hacer servicios esenciales, sanitarios y sociales.
  5. Cuidado de personas mayores, menores de edad, personas dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables por motivos inaplazables (incluyendo los desplazamientos por necesidades de personas con trastornos de la conducta, discapacidad o enfermedad que requieran actividad en el exterior por su bienestar emocional o de salud con el correspondiente certificado profesional).
  6. Actuación urgente ante órganos judiciales.
  7. Retorno al domicilio de centros educativos y de las actividades culturales y espectáculos públicos.
  8. Regreso al lugar de residencia habitual en caso de viaje.
  9. Cuidado de animales de compañía el tiempo imprescindible (de las 4 horas a las 6 horas de la madrugada), con desplazamiento individual cercano al domicilio.
  10. Otras causas de fuerza mayor u otra situación de necesidad justificada.

 La limitación horaria no afecta a los servicios esenciales y de urgencia: sanitarios, sociosanitarios, farmacias, combustibles, emergencias y actuaciones judiciales.

- Se conmina a las personas a llevar el certificado de declaración autorresponsable o qualquier otro documento acreditativo (médico, de empresa...) que justifique el desplazamiento para presentarlo en los controles policiales.

Ámbito social

  1. La actividad social y los desplazamientos fuera del domicilio se deben reducir al máximo posible. El contacto social debe limitarse a los grupos burbuja, es decir, a grupos de personas que se relacionan entre sí generando un espacio de confianza y seguridad.
  2. Se prohíben los encuentros y reuniones de más de 6 personas tanto en el ámbito privado como en el ámbito público.

Ámbito laboral y profesional

- Se deben priorizar el teletrabajo y las reuniones telemáticas. Si no es posible, hay que aplicar medidas para garantizar la distancia de seguridad interpersonal: entradas y salidas escalonadas, flexibilidad horaria ...
En caso de que no se pueda mantener la distancia, hay que proporcionar a las personas trabajadoras los equipos de protección adecuados al nivel del riesgo.

- Se suspende la celebración de congresos y convenciones.

Uso de la mascarilla

- Es obligatorio usarla en espacios de trabajo de uso público o abiertos al público, o bien, en desplazamientos por el interior.

- No es obligatorio en espacios de trabajo cerrados al público, una vez la persona esté en su lugar de trabajo y haga tareas que no comportan movilidad.

Transporte público

- El transporte público debe mantener su oferta al 100% aunque haya una disminución de pasajeros. Solo se pueden producir restricciones en horario nocturno.

- Los usuarios no pueden realizar en el transporte público actividades que conlleven quitarse la mascarilla, como comer o beber.

- Las estaciones en espacios cerrados deben ofrecer dispensadores de gel hidroalcohólico.

Catalunya echa el cerrojo para contener una fase "crítica"

 

Catalunya echa el cerrojo para contener una fase "crítica"




Pere Aragonès ordena "un paro de país" de dos semanas y pide a los ciudadanos que vayan "del colegio o el trabajo a casa"


Pere Aragonès ordena "un paro de país" de dos semanas y pide a los ciudadanos que vayan "del colegio o el trabajo a casa"

El Govern suspende actividades culturales, deportivas y extraescolares y recomienda clases virtuales en Bachillerato y FP




El Periodico    ...........    


Catalunya echa el cerrojo para reducir la segunda ola de Covid-19. Un endurecimiento de las restricciones que coincide con la estrategia adoptada por gobiernos europeos, como el alemán o el francés, ante una pandemia que no se vence solo con mascarillas o hidrogel y que parece cada vez más incompatible con el estilo de vida occidental. Después de la declaración del estado de alarma y el toque de queda por parte del Gobierno central, el de la Generalitat ha seguido apretando las tuercas para frenar una "situación crítica", en palabras del presidente en funciones, Pere Aragonès, con más de 5.000 contagios diarios más de la mitad de las camas UCI ocupadas por enfermos de coronavirus. Sin tomar estas medidas, Catalunya estaría en menos de un mes "como en el pico de la pandemia de la primera ola", ha avisado Alba Vergés, 'consellera' de Salut. 

El Govern ha decretado el cierre perimetral del territorio autonómico a partir de las 00.00 horas de este viernes y durante 15 días. Adicionalmente, entre las 6.00 del viernes y hasta las 6.00 horas del lunes, ha prohibido asimismo abandonar el espacio del término municipal. Es decir, durante las dos próximas semanas los ciudadanos no pueden cruzar la frontera invisible que separa Catalunya de Aragón, Valencia o Francia y, durante los fines de semana, no pueden salir de su pueblo o ciudad. Están considerados excepciones aquellos desplazamientos que deban hacerse para ir a trabajar, al colegio, al hospital o atender personas vulnerables. Cualquier ciudadano que tenga que moverse por alguno de esos motivos, puede hacerlo

"Hay que detener el país. Todo el mundo debe limitarse a ir del colegio o trabajo a casa", ha resumido Aragonès, que no ha descartado prorrogar esta medidas más allá de los 15 días previstos inicialmente. El objetivo es cambiar la dinámica de contagios. Ese va a ser el factor más determinante para decidir el alargamiento de las medidas. Actualmente cada enfermo contagia a 1,3 personas, lo cual implica que cada vez haya más pacientes infectados. Cuando esta ratio de transmisión, la Rt, sea inferior, la curva de contagios se allanará y comenzará a decrecer, síntoma más fiable de que la cosa mejora. 

Además de la reducción de movilidad, el Govern también limita todavía más las interacciones sociales manteniendo el cierre de bares y restaurantes –una medida que se ha demostrado útil aunque insuficiente–, cerrando suplementariamente las actividades culturales –teatros, cines o conciertos– o los gimnasios y competiciones deportivas –salvo las profesionales como la liga de fútbol o la ACB de baloncesto– y dando orden de que tanto trabajadores y estudiantes de ciclos educativos superiores –FP, Bachillerato y universidad– prosigan su actividad a distancia en la medida de lo posible. Aquellos trabajos que no puedan hacerse a distancia seguirán siendo presenciales y aquellas cuestiones que afectan a la enseñanza y tampoco sean asumibles a través de un ordenador –exámenes o prácticas– se llevarán a cabo en los recintos académicos. La orden no afecta, en consecuencia, a las escuelas o guarderías que seguirán funcionando normalmente pero sí a las actividades extraescolares que se efectúen fuera de los centros educativos. El Govern deja operativos los servicios de préstamo de las bibliotecas y las visitas a los museos siempre que no estas no excedan el 33% del aforo, única rendija en la oferta cultural. Los centros comerciales de más de 800 metros cuadrados de superficie, excepto las tiendas dedicadas a la alimentación, de primera necesidad o higiene, tampoco podrán levantar la persiana hasta mediados de noviembre. 

Vergés ha avisado de que las cifras actuales son insostenibles y ha subrayado que sin estas medidas el sistema sanitario no aguantará y en un mes se alcanzaría la fatífica cifra de 1.500 pacientes críticos, el máximo registrado durante la primera ola. Expertos, científicos y médicos llevaban días reclamándolas. Catalunya ha sumado este jueves 5.761 nuevos contagios en las últimas 24 horas. El índice de rebrote se mantiene elevadísimo, aunque estable, con dos puntos menos que el miércoles: 838. 


información

Canal Viajar : Viaje a Río San Juan: la experiencia caribeña más íntima y auténtica de la República Dominicana

  Al norte de   la República Dominicana , donde la isla se encuentra con el Atlántico más salvaje, existe un rincón alejado del turismo de m...