lunes, 9 de noviembre de 2020

SOS del Banc d'Aliments, Càritas y Creu Roja: "No llegamos a diciembre"

 

SOS del Banc d'Aliments, Càritas y Creu Roja: "No llegamos a diciembre"



Las tres entidades avisan de que las ayudas se agotan mientras crecen los hogares necesitados

La alerta se activa tras verse obligadas a reducir los lotes mensuales de comida de 12 a7 kilos




Elisenda Colell     ........  El Periodico


"Si no recibimos una aportación extra este mes, para Navidad nos habremos quedado sin existencias". Así de contundente cuenta Lluís Fatjó, director del Banc d'Aliments de Barcelona, la escasez de comida y recursos que están atravesando las entidades sociales, mientras ven como el número de familias que se han quedado sin nada en la despensa no deja de crecer día a día. Es el mismo lamento que hacen organizaciones como Càritas o la Creu Roja, que están redoblando las campañas de recaudación para poder atender a todos los vulnerables.

Los números hablan por sí solos. Este año, los cuatro bancos de alimentos de Catalunya han tocado techo en cuanto a las familias atendidas. Son ya más de 260.000 personas las que requieren de la comida de esta entidad benéfica para poder llenar su nevera. Unos datos que superan incluso los registros del 2014, el peor año de la crisis económica derivada del crack financiero del 2008.

Recortes en los lotes de alimentos

"Ya hemos agotado todo nuestro presupuesto, y ahora lo único que nos queda es reducir la comida que entregamos a cada familia para poder abastecer a todo el mundo", comenta Fatjó. Así que el banco se ha visto obligado a recortar la necesidad más básica de un ser humano. Si en junio el ‘Banc’ repartía 12 kilos de comida al mes por persona, ahora los lotes mensuales por persona no pueden superar los siete kilos. Y por el camino han invertido casi tres millones de euros, de los que ya no queda nada. 

Pero la realidad del Banc d'Aliments no equidista mucho de lo que le ocurre a otras entidades sociales. En Barcelona, Càritas ya ha ha agotado su presupuesto para cubrir necesidades básicas, y la Creu Roja está volviendo a hacer un llamamiento de voluntarios y de donantes para poder ayudar a las familias que, día tras día, pican a las puertas de las colas del hambre. "En cuanto se implementan más medidas de parón económico, las penurias de las familia vuelven a aumentar, y por tanto también las personas que atendemos. Es un efecto dominó, y las previsiones son malas: tendremos que sumar las personas que se les acaban los contratos o las empresas que cierran", cuenta Susanna Roig, directora de intervención social de la Creu Roja en Catalunya. El panorama va creciendo hacia el desastre.

En cuanto se implementan medidas de parón económico, las penurias de las familias aumentan. Es un efecto dominó y las previsiones son malas"

Susanna Roig

Directora de intervención social de la Creu Roja en Catalunya

Desde la declaración del estado de alarma, la entidad humanitaria ya ha atendido a 263.000 personas, y distribuido casi 3.000 toneladas de comida en Catalunya. Además, a muchos de ellos la entidad también les ayuda con pagos del alquiler o las facturas de los suministros básicos. Unos datos similares que afectan a las diez Càritas de Catalunya, que han triplicado las peticiones de alimentos del año pasado, y superado las 103.000 personas atendidas que piden ayudas de primera necesidad: comida, techo y luz.

En el caso de Cáritas, son las grandes ciudades, y especialmente la diócesis de Barcelona, donde más han notado la necesidad de las familias. En agosto la entidad agotó los fondos presupuestados a principios de año. "Es evidente que este ejercicio tendremos déficit. De momento hemos podido usar otro recursos que teníamos ahorrados para esta emergencia, y estamos haciendo más campañas de captación de fondos que nunca para poder llegar a todo", expone Agustí Adell, vicepresidente de Càritas en Catalunya. Sin embargo, recuerda que los lotes de alimentos que reparten las entidades sociales no copan el 100% de una alimentación saludable. "Nosotros cubrimos entre el 20% y el 30% de la alimentación", coincide también Fatjó. 

"Las familias no saldrán de la pobreza yendo al reparto. Saldrán si los podemos escuchar y apoyar, pero estamos desbordados"

Agustí Adell

Vicepresidente Càritas Catalunya

El lamento la falta de comida para los repartos se extiende también a las entidades más pequeñas y las redes vecinales. En Gra de Blat, una entidad social del barrio de Sants de Barcelona, han llegado a duplicar las familias que piden alimentos mes a mes. "El gran problema es como cuadramos los alimentos de los que disponemos con las largas colas que tenemos", explica la coordinadora del proyecto, Sarepta Novio. "¡Nos quedamos cortos! Cada semana nos llegan más peticiones, más familias en situación precaria que necesitan nuestro apoyo", incide también la red vecinal de entrega de alimentos de La Sagrera, en Barcelona, que reparte alimentos a más de 200 personas del barrio. 

"Esperamos que la ciudadanía y las empresas vuelvan a hacer donaciones para el Gran Recapte, o que las administraciones nos provean de fondos, porque con lo que tenemos en el almacén no llegaremos a final de año", agrega Fatjó. Todas las entidades son conscientes, sin embargo, que la emergencia social derivada del coronavirus debe dejar de serlo. "Es necesario que la administración intervenga, que las personas puedan acceder al Ingreso Mínimo Vital o la Renta Garantizada, para que nosotros volvamos a hacer nuestro trabajo de apoyo", señala Roig. "Las familias no saldrán de la pobreza yendo a la cola del reparto. Saldrán si nos podemos sentar con ellos, escucharles, formarles, y ayudarles a encontrar un empleo. Y ahora esta realidad nos está desbordando", añade Adell. 

Carolina Serrano: "Jamás me imaginé así de un día para otro"

"Todo iba bien. Sin demasiados ahorros, pero viviendo bien". Así es como Carolina Serrano, una barcelonesa de 45 años, define la vida que tenía hace un año. Trabajaba en una editorial, con un contrato a tiempo completo e indefinido, por un sueldo de 1.500 euros al mes. "Lo único que no soportaba era el precio de la vivienda, pero parece que ya todos nos hemos ido acostumbrando", agrega. Aunque tiene un alquiler a su nombre, vivía con dos personas más para poder llegar más tranquila a final de mes y así poder cuidar de sus dos animales, que le suponían un importante gasto.

Así era su vida antes de la pandemia, pero de repente todo se truncó. "En abril la empresa nos comunica que estamos en ERTE, y me quedé sin ingresos. Literalmente. He estado cinco meses sin ninguna entrada de dinero en la cuenta", explica. Serrano no dudó ni un segundo. "A la que vi que el SEPE no respondía el teléfono y no sabía cuando cobraría, no lo dudé y llamé a los servicios sociales", cuenta. Y desde entonces se fue de cabeza, una vez al mes, a las colas de alimentos de la entidad social Gra de Blat, en el barrio de Sants. Antes de la pandemia, la entidad asistía unas 600 personas mensualmente. "Ahora estamos en unas mil al mes, en algunos momentos hemos llegado a los 1.200", cuenta la coordinadora de la entidad, Sarepta Novio

"Yo soy vegana, y muchos días la comida que me daban solo me llegaba para una semana", explica Carolina Serrano. Al principio decidió no llevarse la comida de origen animal. "Hasta que un amigo artista y autónomo se vio tan apurado que me acompaña y se los queda él", agrega. Así que, para poder llegar a final de mes ha tenido que pedir dinero a su familia o a algunas amistades. "No me da vergüenza decir que voy al banco de alimentos... pero también pienso que jamás me imaginé algo así ni verme, de un día para otro, en esta situación", agrega. 

A parte de pedir dinero a otras personas, también ha cancelado y demorado todos los pagos que tenía pendientes, entre ellos el plan de pensiones. También dejó de pagar su parte del alquiler durante varios meses. "Es que estaba a cero ingresos, es algo inasumible para mí porque no dispongo de ahorros", cuenta. Sin embargo, Serrano se siente con suerte. "Me he dado cuenta que soy una privilegiada: yo al menos sé que puedo acabar cobrando prestaciones y que tengo una red de familiares y amigos que me pueden ayudar. Hay muchísima gente que no tiene donde agarrarse", reflexiona.

“Es la primera vez que no tengo para dar de comer a mis hijos”

"Yo tenía una vida feliz", evoca Basilia Segura

recordando cuando su marido tenía trabajo de pintor, ella en un hotel limpiando habitaciones y a sus tres hijos no les faltaba de nada. "Cada tarde hacían una extraescolar", recuerda. Ahora, la familia, como 5.000 casos similares en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès), hace cola en la Creu Roja para llenar su nevera. En la ciudad, según explica la entidad, las familias que necesitan ayuda alimentaria se han multiplicado por diez en tan solo un año.

Desde el mes de abril, en casa de Segura solo entra un sueldo, el ERTE que cobra ella. "Por suerte tenía contrato", agradece la madre. Con la prestación del empleo pagan el alquiler: "yo ingreso 900 euros y el alquiler es de 750. Nos quedan 150 euros para pasar el mes", agrega. La familia ha dejado de pagar los recibos de la luz, y ha tenido que hacer frente al pago del material escolar de los niños. "Es la primera vez en mi vida que no tengo dinero para dar de comer a mis hijos", lamenta la madre, harta de tener que servir macarrones y lentejas día sí día también."¿Otra vez lentejas? Me pregunta cada día mi hijo pequeño. Yo ya no sé que responder. Solo quiero que entienda que, al menos, él tiene suerte de tener un plato en casa. Aunque sé que pasa hambre", añade.

La luz la han dejado de pagar, pero también de usar."Solo encendemos el calefactor cuando los niños se duchan, y antes le daba un par de enjabonadas, ahora con una sola va sobrado", añade. Mientras los explica, su hermana Luisa asiente con la cabeza. Está en la misma situación. Su marido, camarero sin contrato, se ha quedado sin ingresos, aunque sus hijos son menores que los de Basilia: tienen seis y cuatro años. "Pasamos hambre porqué con el paquete de arroz que me dan en la parroquia no puedo llegar a todo el mes. He dejado de pagar la luz para comprar un poquito más de comida. No tengo otra opción", añade.

Sus hijos pequeños ya han escrito la carta a Papà Noel. "Ellos piden de todo… dicen que quieren una bicicleta", afirma la hermana. La respuesta de la madre no ha podido ser más desgarradora. "Mi amor, que Papà Noel y los renos han tenido coronavirus y este año no pueden cargar tantos regalos. Este año habrá menos cosas", cuenta mientras se le empañan los ojos.


Catalunya llegará al pico asistencial esta semana y prevé una tercera ola en invierno

 

Catalunya llegará al pico asistencial esta semana y prevé una tercera ola en invierno


La Conselleria de Salut avisa del riesgo de levantar las restricciones antes de hora

"Necesitamos mas tiempo. No podemos correr. La tensión hospitalaria es muy elevada", defiende Vergés




El Periodico      ..........    Beatriz Perez




Catalunya ha superado ya el pico de contagios de esta segunda oleada de covid-19, aunque no ha llegado todavía al pico asistencial, es decir, del número de ingresos en hospitales y unidades de cuidados intensivos (ucis), al que prevé llegará a finales de esta semana. Así lo ha afirmado este lunes la 'consellera' de Salut, Alba Vergés, en rueda de prensa. Ha dicho lo mismo el secretario general del departamento, Marc Ramentol, quien además ha advertido de que las autoridades sanitarias esperan que se produzca una tercera ola del virus este invierno y ha llamado a no relajar las restricciones antes de hora.

Precisamente,  Salut propondrá esta semana al Procicat prorrogar 15 días más las actuales restricciones (cierre de bares y restaurantes, clases virtuales en universidades, toque de queda y confinamientos perimetrales). "La propuesta inicial que pondremos sobre la mesa será la de prorrogar las medidas actuales", ha avanzado Ramentol. 

"Colau sinvergüenza": Frente Obrero ataca la sede de Barcelona en Comú

 

"Colau sinvergüenza": Frente Obrero ataca la sede de Barcelona en Comú






Metropoli




La sede de Barcelona en Comú en la calle Marina ha amanecido con una acción protesta reivindicada por el Frente Obrero. El partido de izquierdas y revolucionario acusa a la formacón de Ada Colau de ser reponsable de los “más de 800” desahucios que, aseguran en un comunicado, ha habido en el último mes en la ciudad.

“Lejos de querer solucionar el problema, el partido de Colau echa balones fuera haciendo pasar como único culpable a la Generalitat (…) Están más preocupados por declarar la emergencia climática que la emergencia habitacional”, denuncian a través del texto en el que se apuntan el tanto del escrache al gobierno municipal. Acusaciones de “vendeobreros” y de haber convertido el derecho a la vivienda “en un circo” y “un negocio”, para acabar tildando a la alcaldesa de “sinvergüenza”. Así es como ha quedado la sede de Barcelona en Comú tras la protesta de Frente Obrero:

Carteles contra Ada Colau en la sede de Barcelona en Comú / FRENTE OBRERO

Carteles contra Ada Colau en la sede de Barcelona en Comú : FRENTE OBRERO

ESCRACHE A ERREJÓN

Esta no es la primera acción de Frente Obrero contra el entorno de Podemos. En febrero de 2019, el exdirigente morado Íñigo Errejón fue víctima de un escrache en Madrid, en el que lo acusaban de “traidor” y lo culpaban del auge “de partidos fascistas”.


El comercio de Barcelona recibe otro palo impositivo de Colau y Badia

 

El comercio de Barcelona recibe otro palo impositivo de Colau y Badia






LLUÍS REGÀS   ..........    Metropoli 




Más problemas para el comercio y la restauración local. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB), entidad supramunicipal que preside Ada Colau, subirá la Tasa Metropolitana de Tratamiento de Residuos (TMTR) a partir del 1 de octubre de 2021.

Colau, alcaldesa de Barcelona, y Eloi Badia, concejal de Emergencia Climática del Ayuntamiento de Barcelona y vicepresidente de Medio Ambiente del AMB, intensifican su presión al pequeño comercio, bares y restaurantes, salas de baile e instalaciones deportivas. Estos sectores, muy castigados por la crisis del coronavirus, serán los más afectados por el nuevo cálculo de la tasa metropolitana. En muchos casos, según el borrador de la Ordenanza, sufrirán aumentos progresivos del 10 % anual.

EL NUEVO CRITERIO 

El AMB, a través de un comunicado, comunicó que “la incorporación del criterio de superficie en el cálculo de la TMTR haría que esta tasa se ajustara más a las características de cada establecimiento y en su generación de residuos”. 

Según ha podido saber Metrópoli Abierta, un bar de 50 metros cuadrados pagará 336,01 euros en 2020 y 370,3 euros en 2021. La subida será paulatina en los seis ejercicios siguientes. En locales más grandes, por ejemplo de 150 metros cuadrados, acabará pagando 555,45 euros por el nuevo impuesto. Es decir, el 65,3 % más. Actualmente, bares y restaurantes están cerrados y solo pueden ofrecer servicio de take-away o delibery.

Subida de la TMTR
   20202021Diferencia 20/21

Diferencia 20/21

ActividadIAESuperficieCosteCosteA pagar de másPorcentaje
Bar63750336,01370,3034,2910,2%
  150336,01555,45219,4465,3%
Comercio minorista textil63150240,01392,82152,8363,7%
  150240,01589,26349,23145,5%
Salón de belleza y estética97250240,01392,84152,8363,7%
  150240,01589,26349,25145,5%
Instalaciones deportivas967.1500336,01982,10646,09192,3%
Cines963.1500336,011.014,30678,29201,9%
Salas de baile y discotecas969.1500336,012.777,252.441,24726,5%
Clínicas veterinarias94550288405,72117,7240,9%
  500288608,58320,58111,3%

INSTALACIONES DEPORTIVAS

El comercio minorista también sufrirá las nuevas cuotas. Un local de 50 metros cuadrados abona ahora 240,01 euros y en 2021 deberá pagar 392,34 euros. El incremento es del 63 %. La mayor subida afectará a establecimientos de 150 metros cuadrados. El incremento de la factura del impuesto del AMB se acercará al 150 % y alcanzará los 589,26 euros.

Dos terrazas de la Rambla de Barcelona recogidas por las restricciones en bares y restaurantes ante el crecimiento del coronavirus / V.M.
Terrazas recogidas en La Rambla de Barcelona / ARCHIVO

Las nuevas cuotas también tendrán un impacto negativo en las instalaciones deportivas, que actualmente están cerradas tras implementarse las medidas restrictivas del nuevo estado de alarma en Cataluña. Con el nuevo cálculo de la TMTR, un centro de 500 metros cuadrados pasará de pagar 336,01 euros a abonar 982,1 euros en 2026. El incremento llegará hasta el 192,3 %.

EL FUTURO DEL COMERCIO

La TMTR se calcula en función de la actividad económica, el consumo de agua y los coeficientes de recogida selectiva de cada municipio. El nuevo cálculo eliminará el consumo de agua e incorporará la superficie del establecimiento, pero el AMB pretende que la tasa siga aplicándose en la factura del agua para disimular los incrementos del nuevo modelo impositivo.

Muchos comercios de Barcelona, como explicó este medio, se jugarán su supervivencia con la campaña de Navidad. Gabriel Jené, presidente de Barcelona Oberta, asegura que algunos negocios facturan entre el 30 y el 50 % de sus ingresos anuales en poco más de un mes. Las tiendas del centro son las más perjudicadas por la actual crisis sanitaria y económica debido a la caída de turistas.

CIERRE DE BARES Y RESTAURANTES

En los últimos años, el comercio barcelonés se ha mostrado muy crítico con las políticas económicas del Ayuntamiento de Barcelona y, sobre todo, con la nueva movilidad del gobierno municipal. “Ahora no es el momento de acentuar las medidas restrictivas. Por eso pedimos al Ayuntamiento que colabore y no sea un elemento regresivo”, añadió.

El sector de la restauración también se encuentra en una situación crítica. En una reciente entrevista concedida a Metrópoli Abierta, Roger Pallarols, director del Gremi de Restauració, aseguró que Barcelona podría perder más del 30 % de bares y restaurantes en los próximos meses. Hace un año, Pallarols denunció que el gobierno municipal había aprobado subidas de hasta el 700 % por las nuevas tasas de terrazas. Meses después, en plena pandemia, el Ayuntamiento reculó tras unas duras negociaciones entre la restauración y el PSC.

Canal Conocer España y sus Maravillas : Descubre el Pilón Azul de Quesada el próximo verano con las nuevas reformas

 Canal  Conocer España  :  Descubre el Pilón Azul de Quesada 








Nali Rodríguez



Cascadas sacadas de cuentos de hadas con tal belleza que pareciera que el tiempo se ralentizase y el agua cayese lentamente. La posibilidad de respirar aire puro en un lugar mágico y las ganas irremediables de visitarlo al oir de hablar sobre él. Este es el efecto del Pilón Azul.

El Pilón Azul, situado en el río Tíscar de Quesada y en las proximidades de la Cueva del Agua, estará accesible el próximo verano.

El Ayuntamiento de quesada va a rehabilitar el espacio del Pilón Azul para crear un acceso seguro con mejor mantenimiento y menor degradación del lugar.

Acciones

Van a construirse dos pasarelas. En el camino que une Belarda con Don Pedro va a crearse una conexión y se comunicarán ambas pasarelas para dirigir hacia el Pilón Azul. También trabajarán en la mejora del cauce, acondicionarán un sendero con un ancho mínimo de un metro y retirarán piedras y tierra. Y además de esto, han anunciado la construcción de un aparcamiento, instalación de mobiliario urbano y una rampa de acceso. Los trabajos de mejora durarán tres meses.

El potencial turístico que tiene esta zona queda claro

Es un lugar hermoso que, además, se encuentra a trescientos metros de la Cueva de Tíscar, considerada Monumento Natural de Andalucía. Y además está cerca del histórico castillo de Tíscar y el santuario, foco de una popular romería. Sin olvidarnos de la gastronomía y la historia del lugar, que cuenta incluso con elementos culturales de origen hispanoárabe. 

Canal Salud : Claves para prevenir dolores de espalda

 Canal  Salud  :  Claves para prevenir dolores de espalda


BlogFarmacia  


Los dolores lumbares  causados por las malas posturas y la falta de ejercicio se han hecho frecuentes en la actualidad. Al punto de haberse convertido en la segunda causa de baja laboral, luego de los traumatismos.

Los malos hábitos posturales generan una tensión constante determinados en los músculos, lo cual aumenta la presión sobre los discos vertebrales provocando a medio o largo plazo un desgaste de esas estructuras.

dolor espalda

Realizar ejercicio físico ayuda a desarrollar el tono muscular y ayuda a evitar el dolor de espalda o las molestias corporales. Es recomendable realizar Pilates, yoga y  natación. En el caso de  las personas que salen a caminar se recomienda de 30 a 60 minutos a paso ligero, y debe utilizar unas buenas zapatillas

La hora de descanso es, sin dudas, una de las más importantes, por ello debemos contar con un buen colchón y una cómoda almohada, ya que son factores claves en la salud de la espalda. Contar con un colchón suave y flexible permite que el cuerpo se adapte con mayor facilidad,  permitiendo una mejor circulación sanguínea.

Sin dudas el stress es uno de los principales factores de las molestias lumbares, ya que influye en el estado de ánimo. Según especialistas, gran parte de los pacientes que padecen depresión expresan síntomas somáticos, como dolor de espalda, mareos o malestar gástrico. Por lo cual es necesario realizar actividades que generen una satisfacción personal.

ejercicios dolor espalda

En algunos ambientes de trabajo los empleados pasan varias horas sentados, por este motivo es importante contar con la posición correcta. En este caso, se deben ubicar los brazos en un ángulo de 90º y el antebrazo junto con la mano en línea recta. A  la hora de escribir se recomienda apoyar los brazos, así se evitará sobrecargar la musculatura que va del hombro al cuello.

De esta manera aprenderemos a mejorar nuestra postura y evitaremos los dolores lumbares y  los malestares físicos.

También puede servir de apoyo y prevencion la toma de suplementos con glucosamina, condroitina, 

Canal Salud : Como tratar la tendinitis

 Canal  Salud :  Como tratar la tendinitis


Varias  personas padecen de tendinitis, la función específica de los tendones es transmitir la fuerza generada por las contracciones de los músculos por el movimiento de los huesos. Esta causa dolor y sensibilidad cerca de una articulación,  suele presentarse en los hombros, los codos, las rodillas, los talones o las muñecas.

tendinitis

Hay varios tipos de tendinitisEpicondilitis lateral, esta enfermedad es producida por la tensión continua sobre los músculos y los tendones extensores del antebrazo, que tienen su origen en el codo.

También la Epicondilitis medial, se da cuando la flexión forzada de la muñeca daña los tendones que se insertan en el codo. La Tendinitis del manguito de los rotadores, es una  patología de los hombres que se caracteriza por la inflamación de la cápsula del hombro y de los tendones relacionados.

La Tenosinovitis de DeQuervain, que es el tipo más frecuente de Tenosinovitis, consiste en la inflamación de la vaina tendinosa de los tendones del pulgar.

Y se destaca además el Dedo en resorte o pulgar en resorte, es la Tenosinovitis en la que la vaina del tendón se inflama y se engrosa, impidiendo así que la persona puede extender o flexionar sin dificultad el dedo o el pulgar afectados.

prevenir

 

Entre algunas recomendaciones para tratar la tendinitis naturalmente se recomienda para aliviar las dolencias preparar unas compresas de manzanilla. Se debe realizar una infusión con dos cucharadas de manzanilla y luego empapar la compresa aplicándola sobre la zona afectada y cambiándola cada 10 minutos.

Además se puede tomar un baño con jengibre. Para prepararlo se debe llenar la bañera e incorporar 3 cucharadas de jengibre rallado y realizar un baño de inmersión de 10 a 15 minutos en agua tibia.

Tanto los traumatismos como el exceso de uso son causas comunes de la tendinitis. El Cross training, el estiramiento y la disminución de la intensidad en el ejercicio pueden ser de gran ayuda para prevenir esta dolencia.

Generalmente la tendinitis puede tratarse con reposo, hielo y medicinas para aliviar el dolor y poder reducir la inflamación

Infracciones en el 100% de las terrazas inspeccionadas en Ciutat Vella de Barcelona

El  Distrito de Ciutat Vella del Ayuntamiento de Barcelona  ha puesto el foco este año en perseguir los incumplimientos constantes de alguno...