sábado, 21 de noviembre de 2020

Herido un guardia civil tras sufrir la embestida de un vehículo en un operativo contra la carga de combustible para narcolanchas en San Roque

 

Herido un guardia civil tras sufrir la embestida de un vehículo en un operativo contra la carga de combustible para narcolanchas en San Roque


El agente tiene contusiones y una fractura del hueso escafoides de la mano izquierda y lamenta que tengan que sufrir episodios de violencia similares “tarde sí y tarde no”

Imagen del brazo del agente de la Guardia Civil herido



La  Razon   .........   



“Fue un susto bastante grande, intentaron atropellarme y al colocar los brazos por delante para evitar la colisión del coche con el cuerpo, se han llevado la peor parte”. Habla el último protagonista de la escalada de violencia vinculada al narcotráfico que se ha producido en los últimos meses en la zona gaditana del Campo de Gibraltar y en algunos puntos de la provincia de Málaga. Se trata de un guardia civil del puesto principal de Guadiaro, a quien, al filo de las ocho de la anoche de ayer, embistió un conductor en Torreguadiaro, una pedanía de San Roque, en Cádiz. El incidente le ha producido contusiones en distintas partes del cuerpo y rotura de escafoides en la mano izquierda, según se detalla en el  parte médico que ya tiene .

Antes, un dispositivo del Instituto Armado intentó abortar el reflotamiento de una embarcación que estaba cargada con petacas de combustible de las que se usan para que las narcolanchas reposten en alta mar. Al llegar a la playa, se encontraron con un grupo nutrido de personas, “muchos de ellos menores”, detuvieron a uno y se hicieron con el combustible. Luego, los agentes rastrearon la zona y al intentar identificar a los dos ocupantes de un vehículo que localizaron, “el conductor aceleró”. “Fueron a atropellarme”, insiste el afectado, “pero logré romperles la luna”, apostilla, aunque admite que el “Ford fiesta” logró huir en dirección La Línea, otro municipio de la provincia gaditana.

Lamenta que estos episodios “se repitan tarde sí y tarde no” en su área de servicio, “por el tema del repostaje de las narcolanchas” y que cada vez les importe menos a sus autores el daño que le puedan hacer a los efectivos de la Guardia Civil. Es consciente, y así se lo ha trasladado a LA RAZÓN, de que no es el primero ni será el último en sufrir estos ataques.


Dos muertos en un tiroteo en Nuremberg

 

Dos muertos en un tiroteo en Nuremberg



Un hombre y una mujer han sido asesinados en la calle en la ciudad alemana



La Razon



Dos personas han resultado muertas en un tiroteo en una calle en Nuremberg este sábado por la mañana. Según la policía, un sospechoso fue arrestado sin oponer resistencia sin que por el momento se hayan encontrado antecedentes terroristas.

Los servicios de emergencia encontraron a una mujer con heridas mortales de bala tirada en una calle del distrito de Gebersdorf, según la prensa alemana. Los agentes de policía también hallaron a un hombre muerto cerca del lugar en el que había fallecido la mujer. Las calles de los alrededores de la escena del crimen estuvieron acordonadas.

Según la prensa local, el detonante del ataque esté relacionado con asuntos domésticos. “Todo apunta a una cuestión de pareja”, dijo un portavoz de la policía. La relación entre las dos víctimas y el presunto autor aún está completamente abierta. Ahora hay que aclarar la identidad. “Solo estamos comenzando con la investigación forense”, dijo un portavoz de la policía.



Canal Milenio Live : Covid-19, el mundo que viene

 Canal Milenio Live : 




 Covid-19, el mundo que viene





Hasta hoy, más de 58.300 personas han muerto por el coronavirus en todo el mundo. España registra ya 11.113 víctimas mortales y 118.984 positivos, según Sanidad y las comunidades. Mientras la OMS advierte que relajar el confinamiento pronto podría causar una recaída sanitaria y económica, el Ministerio de Sanidad está pensando en recomendar a toda la población que use mascarillas.


Esta noche queremos prestar una atención especial a Ecuador, donde la cifra de fallecidos por coronavirus asciende a 145, lo que representa 25 muertes más en las últimas 24 horas, según las cifras oficiales reveladas hoy. La mayor parte de los muertos por el coronavirus en ese país está en la provincia del Guayas, que afronta una compleja situación sanitaria y donde el Gobierno ha concentrado esta semana una Fuerza de Tarea para el levantamiento general de cadáveres en domicilios. El periodista Andrés Reliche contará en Milenio Live las luces y las sombras de la crisis del Covid-19 en Ecuador.


Además, conectaremos con Pablo Fuente, Enrique de Vicente y el coronel Pedro Baños, que analizarán desde su óptica los últimos acontecimientos que han cambiado el mundo radicalmente. Con ellos buscaremos, más allá de la medicina, las claves ocultas de una epidemia de la que tendremos que recuperarnos y aprender a medio y largo plazo.


https://go.ivoox.com/rf/49617753

Canal Misterios : Los tres Anticristos de Nostradamus... ¿Quién es Mabus?

 Canal  Misterios : 



 Los tres Anticristos de Nostradamus... ¿Quién es Mabus?



Bienvenid@s al Expreso de Medianoche!!
Sabemos el nombre de los dos Anticristos de Nostradamus, pero ¿el tercero? ¿Quién es Mabus? Chema Galindo nos trae este tema apasionante.





https://go.ivoox.com/rf/58088779

España, gran invernadero de marihuana: más de 25 toneladas y 3.695 detenidos

 

España, gran invernadero de marihuana: más de 25 toneladas y 3.695 detenidos








20 Minutos




En apenas cinco años España se ha consolidado como el invernadero mundial de la marihuana. Con una demanda de consumo creciente y un aumento de organizaciones criminales, la lucha contra el tráfico de este estupefaciente se ha potenciado: en solo 14 meses la Policía Nacional ha detenido a 3.695 personas e incautado más de 25 toneladas.

Es uno de los principales resultados de la Operación Verde, un dispositivo pionero puesto en marcha en febrero de 2019 por la Policía Nacional, con el apoyo de Interpol y Europol, para dar respuesta activa al cultivo y tráfico de marihuana así como al asentamiento en España de delincuencia organizada proveniente de otros puntos de Europa.

Más de 2.000 agentes especializados han participado en este operativo que, en los últimos catorce meses y en diferentes actuaciones, ha sumado la intervención de casi medio millón de plantas de marihuana, 800 plantaciones, 25,6 toneladas y más de 7,6 millones de euros, según informa este sábado la Dirección General de la Policía Nacional.

Junto a las abultadas incautaciones, la Policía ha evaluado el perjuicio económico que conlleva la defraudación de fluido eléctrico al realizar enganches ilegales. En total, y tomando en referencia el gasto de electricidad para un cultivo intensivo de alto rendimiento, se estiman que el fraude ha ascendido a 6 millones de euros por trimestre.

Rubén Jiménez, inspector jefe de la Brigada Central de Estupefacientes, explica a Efe la importancia de la Operación Verde impulsada a principios de 2019 después de que golpes policiales contra el cultivo de marihuana en países como Reino Unido, Holanda, Francia, Serbia, Italia y Portugal llevaran siempre a España como punto de partida de la droga.

"Las organizaciones criminalen compran la marihuana en España"

"Las organizaciones criminales europeas compran la marihuana en España a quienes directamente la cultivan, mayoritariamente españoles aunque existen ya redes chinas y de ciudadanos polacos y albanokosovares", detalla Jiménez.

Así, el desmantelamiento de los puntos de plantación y producción de marihuana en nuestro país supone el corte del primer eslabón de la cadena de un fenómeno delictivo internacional.

El cultivo de marihuana en España no es nuevo, pero sí ha crecido en los últimos años. Si hace décadas tanto hachís como marihuana llegaban de Marruecos, ahora la producción es nacional, lo que ahorra a las organizaciones traslados de mercancía.

Jiménez sitúa en la provincia de Málaga uno de los puntos calientes históricos de la producción exterior por sus condiciones climatológicas que se extienden a otros lugares del sur. Ahora bien, el auge del "indoor" se va equiparando y no solo porque sea más difícil de detectar.

Cuesta más montar un "indoor" pero también el rendimiento de la planta se multiplica, de forma que los márgenes de beneficio se incrementan muy notablemente. Jiménez da cuenta de otro dato: en los últimos años el precio de la marihuana (unos 1.700 euros el kilo) ha superado al del hachís porque, aunque el coste de elaboración de la última es mayor, la primera tiene ya más demanda.

De esta forma, producir marihuana es muy rentable y distribuirla tampoco genera excesivas complicaciones. La mayoría de organizaciones emplean como vía de exportación la paquetería, principalmente el método de ocultamiento entre mercancía legal para llevarla hasta Francia, Italia o Reino Unido.

Las plantaciones "indoor"

Es en las plantaciones "indoor" donde la Policía Nacional ha detectado un perfeccionamiento progresivo tanto cuantitativamente –más plantas por metro cuadrado o mayor número de cosechas- como cualitativamente, que van desde mejores semillas al uso de sofisticados sistemas de fertilización o climatización que permiten una producción permanente de cosechas.

Garajes, trasteros, naves industriales e incluso establecimientos públicos pueden alojar una planta, aunque los investigadores de la Operación Verde se han fijado en dos ubicaciones de plantaciones más novedosas descubiertas.

En octubre fue desmantelada la mayor plantación hallada bajo tierra hasta la fecha, localizada en la provincia de Toledo. El zulo en el que se ocultaba el cultivo ilegal estaba excavado a cuatro metros de profundidad y tenía una extensión aproximada de 300 metros cuadrados.

Contaba con accesos diferentes de entrada y salida y la excavación escondía 1.022 plantas de marihuana en diferentes fases de crecimiento, algunas de las cuales estaban ya listas para ser recolectadas. Los agentes arrestaron a las cuatro personas que se encargaban de las labores de mantenimiento de la plantación.

Significativa también la localización y desmantelamiento, en menos de un año, de cuatro plantaciones de marihuana ocultas en los bosques de Agüero (Huesca). Unas 18,5 toneladas de marihuana -31.698 plantas- intervenidas en un golpe policial a dos grupos de origen albanés dedicados al tráfico de cannabis a gran escala, con 13 detenidos.

Zonas de difícil acceso

Habían talado en una zona boscosa de difícil acceso una superficie de pinar para cultivar la marihuana. Y para regarla habían alterado los barrancos y creado balsas artificiales para poder almacenar agua, que posteriormente era conducida hasta los campos de cannabis con mangueras movidas con bombas de agua alimentadas por generadores de energía eléctrica. Como en la mayoría de operaciones contra el narcotráfico, este dispositivo también ha revelado delitos conexos.

Además del fraude eléctrico, muchas de las actuaciones han destapado tenencia ilícita de armas o blanqueo de capitales, lo que permitido intervenir 23.849 kilos de hachís, 3.140 kilos de cocaína y 85 kilos de heroína. Asimismo, los agentes han intervenido 646 vehículos, más de 7.600.000 euros y 458 armas de fuego –entre ellas 14 de guerra-.

La viróloga del CSIC Margarita del Val advierte de una nueva ola más dura tras la Navidad: "Enero será tremendo"

 

La viróloga del CSIC Margarita del Val advierte de una nueva ola más dura tras la Navidad: "Enero será tremendo"

20 Minutos 


Margarita del Val, viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analizó este miércoles la situación actual de la pandemia de coronavirus en España y alertó de que si durante la celebración de la Navidad no tenemos cuidado, tendremos que enfrentarnos a una nueva ola que será mucho más dura: "La cuesta de enero va a ser tremenda porque será con nuestros familiares directamente".

"Veo las Navidades, veo cómo son las enfermedades respiratorias, y todos sabemos cuáles son los peores momentos de la gripe, que es la enfermedad respiratoria más grave que teníamos hasta ahora. Son diciembre, enero, y principios de febrero, porque son cuando más se contagia. Ahora tenemos una enfermedad más grave y casi ninguno tenemos inmunidad frente a este virus, por lo tanto nos podemos contagiar muchas personas", advirtió la experta en Más Vale Tarde.

Y destacó que no debemos olvidar que "solo una de cada 10 personas contagiadas localiza de dónde le ha venido el contagio, es decir, nueve de cada 10 se han contagiado y no saben dónde". En este sentido, Del Val señaló que "nuestra familia puede ser quien nos contagie o nosotros quienes les contagiemos. Hay que tener muchísimo cuidado estas Navidades y preferiría celebrarlo después".

La viróloga se refirió también a la primera ola, pidiendo no olvidar las muertes que se produjeron ahora que nos encontramos en el "peor momento del año" para las enfermedades respiratorias: "Ese número de muertos se nos está olvidando (...). Queremos olvidarlo, pero no podemos, tenemos que aprender de eso y actuar en consecuencia".

Respecto a los diferentes proyectos de vacuna contra la Covid-19, Del Val ha explicado que "los números bailan porque tienen un número muy pequeño de voluntarios que han sufrido la infección natural", por lo que es necesario que se expongan muchas más personas "y a lo largo de los meses tendremos más claro qué es lo que está ocurriendo".

Además, incidió en la importancia de que estas vacunas sean eficaces en pacientes graves. "Estas son las personas a las que queremos proteger y todavía están muy poco representadas entre los voluntarios de Pfizer o Moderna. Están tan poco representadas que aún no pueden adelantar un número sobre ellas, no se atreven a calcular porcentaje de protección sobre estas personas", destacó, pronosticando que "esos datos los iremos teniendo más adelante, no nos apresuremos, iremos viendo pequeños éxitos en las semanas o meses que viene".

Por último, también se refirió al hecho de que Pfizer "ha dado por cerrada la parte de seguridad a dos meses después de la vacunación" algo que  "es muy importante, porque las vacunas cuando dan la cara con efectos adversos, y tenemos experiencia de muchas décadas, lo hacen en las primeras seis semanas o dos meses". 

"Pfizer ha sido la primera en decir que está siendo segura en más de 30.000 personas, eso son palabras mayores y es la buena noticia de hoy", destacó. "Ya nos irá diciendo más adelante cómo protege frente a las enfermedades graves, que es también lo que queremos saber, pero lo primero es que sean seguras y después que sean eficaces", aseguró la experta.

Margarita del Val, viróloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analizó este miércoles la situación actual de la pandemia de coronavirus en España y alertó de que si durante la celebración de la Navidad no tenemos cuidado, tendremos que enfrentarnos a una nueva ola que será mucho más dura: "La cuesta de enero va a ser tremenda porque será con nuestros familiares directamente".

"Veo las Navidades, veo cómo son las enfermedades respiratorias, y todos sabemos cuáles son los peores momentos de la gripe, que es la enfermedad respiratoria más grave que teníamos hasta ahora. Son diciembre, enero, y principios de febrero, porque son cuando más se contagia. Ahora tenemos una enfermedad más grave y casi ninguno tenemos inmunidad frente a este virus, por lo tanto nos podemos contagiar muchas personas", advirtió la experta en Más Vale Tarde.

Y destacó que no debemos olvidar que "solo una de cada 10 personas contagiadas localiza de dónde le ha venido el contagio, es decir, nueve de cada 10 se han contagiado y no saben dónde". En este sentido, Del Val señaló que "nuestra familia puede ser quien nos contagie o nosotros quienes les contagiemos. Hay que tener muchísimo cuidado estas Navidades y preferiría celebrarlo después".

La viróloga se refirió también a la primera ola, pidiendo no olvidar las muertes que se produjeron ahora que nos encontramos en el "peor momento del año" para las enfermedades respiratorias: "Ese número de muertos se nos está olvidando (...). Queremos olvidarlo, pero no podemos, tenemos que aprender de eso y actuar en consecuencia".

Respecto a los diferentes proyectos de vacuna contra la Covid-19, Del Val ha explicado que "los números bailan porque tienen un número muy pequeño de voluntarios que han sufrido la infección natural", por lo que es necesario que se expongan muchas más personas "y a lo largo de los meses tendremos más claro qué es lo que está ocurriendo".

Además, incidió en la importancia de que estas vacunas sean eficaces en pacientes graves. "Estas son las personas a las que queremos proteger y todavía están muy poco representadas entre los voluntarios de Pfizer o Moderna. Están tan poco representadas que aún no pueden adelantar un número sobre ellas, no se atreven a calcular porcentaje de protección sobre estas personas", destacó, pronosticando que "esos datos los iremos teniendo más adelante, no nos apresuremos, iremos viendo pequeños éxitos en las semanas o meses que viene".

Por último, también se refirió al hecho de que Pfizer "ha dado por cerrada la parte de seguridad a dos meses después de la vacunación" algo que  "es muy importante, porque las vacunas cuando dan la cara con efectos adversos, y tenemos experiencia de muchas décadas, lo hacen en las primeras seis semanas o dos meses". 

"Pfizer ha sido la primera en decir que está siendo segura en más de 30.000 personas, eso son palabras mayores y es la buena noticia de hoy", destacó. "Ya nos irá diciendo más adelante cómo protege frente a las enfermedades graves, que es también lo que queremos saber, pero lo primero es que sean seguras y después que sean eficaces", aseguró la experta.


Un español miente a los rastreadores de la Covid y provoca un confinamiento estricto en Australia

 

Un español miente a los rastreadores de la Covid y provoca un confinamiento estricto en Australia


El hombre, de 36 años, ocultó que trabajaba en dos lugares a la vez, desorientando a los investigadores.



20 Minutos 


La Policía del Estado de Australia del Sur está investigando a un ciudadano español positivo por Covid-19cuya mentira a los rastreadores que trataban de averiguar el origen de un brote en la ciudad de Adelaida provocó el confinamiento más estricto del país.

Según ha informado este sábado el periódico The Australian, el ciudadano de 36 años, cuyo visado caduca en diciembre y cuya identidad no revela, es empleado de un hotel en el que el pasado fin de semana se detectó un brote de coronavirus, pero mintió a los investigadores al ocultar que era también trabajador de una pizzería en la misma ciudad.

El primer ministro de Australia del Sur, Steven Marshall, aseguró este viernes que de no ser por esa mentira, que desorientó a los investigadores, este estado de 1,7 millones de habitantes no hubiera decretado un confinamiento de seis días, anulado ayer viernes al destaparse el engaño.

Las autoridades creían que el investigado se había contagiado de Covid-19 al comprar una pizza en el restaurante, pero descubrieron que en realidad trabajaba allí como ayudante de cocina, además de ser vigilante de seguridad en un hotel en el que se detectó un brote.

Los investigadores tratan de averiguar cómo el trabajador, ahora en cuarentena, pudo confundirles hasta hacerles decretar el confinamiento más duro en el país hasta el momento, con la prohibición desde el miércoles por la noche de hacer ejercicios al aire libre y pasear a las mascotas.

Es importante que mi investigación sea minuciosa y justa. Y miraremos qué leyes ha podido romper", afirmó el subcomisario Peter Hardy a los medios locales.

Los habitantes de Australia del Sur- que acumula 553 casos desde el inicio de la pandemia, incluyendo 4 fallecidos- pueden desde este viernes reabrir todos los negocios, aunque con límites de aforo, así como celebrar funerales, bodas y actos religiosos, entre otras actividades.

Las autoridades de este estado, cuya economía representa alrededor del 6% del Producto Interior Bruto del país oceánico, reportaron este viernes tres nuevos contagios locales, todos ellos en cuarentena, con lo que este nuevo brote totaliza 25 infecciones.

Con más de 25 millones de habitantes, Australia acumula alrededor de 27.790 casos de covid-19 y 907 fallecidos, de los cuales 20.345 contagios y 819 fallecidos corresponden al estado de Victoria, que fue el epicentro de la segunda ola de coronavirus.

El estado de Victoria, en donde los supuestos fallos en los centros de cuarentena de la ciudad de Melbourne comenzaron a disparar las cifras de contagios a finales de junio pasado, lleva 20 días consecutivos sin ninguna infección tras aplicar un estricto confinamiento de más de 110 días.

Canal MilenioLive : En busca del último Aoroi

 Canal : MilenioLive 



En busca del último Aoroi | #MilenioLive :

 









https://youtu.be/jt-QTyeJhIw

Canal FSOcio : Recetas Cinco recetas fáciles con castañas: el fruto seco del otoño

   CanalFinSemanaOcio De la Música y el Ocio Te aconsejamos que adquieras las castañas en tu comercio de alimentación local de confianza o e...