lunes, 23 de noviembre de 2020

Alemania se prepara para extender confinamiento hasta el 20 de diciembre

 

Alemania se prepara para extender confinamiento hasta el 20 de diciembre




BERLÍN, 22 nov (Reuters) - Alemania tendrá que extender sus medidas para contener la pandemia de COVID-19 hasta el 20 de diciembre, de acuerdo a funcionarios de alto rango y a una propuesta preliminar del Gobierno a la que tuvo acceso Reuters el domingo.

Alemania impuso un “confinamiento flexible” de un mes a partir del 2 de noviembre para detener una segunda ola del virus que está arrasando en gran parte de Europa, pero las cifras de infección no han disminuido.

“Todo apunta al hecho de que las restricciones actuales deben extenderse por algún tiempo más allá del 30 de noviembre”, dijo el ministro de Finanzas, Olaf Scholz, a la publicación Bild am Sonntag (BamS).

Los bares y restaurantes están cerrados, pero las escuelas y las tiendas permanecen abiertas. Las reuniones privadas están limitadas a un máximo de 10 personas procedentes de dos hogares y la propuesta indica que la cifra se reduciría a cinco.

No estaba claro cuáles de los 16 estados federales alemanes respaldaba la propuesta.

El líder del partido Unión Social Cristiana de Baviera, Markus Soeder, dijo a medios locales que idealmente las medidas se extenderían por tres semanas, lo que implicaría el 20 de diciembre como fecha límite.

“La ola se ha quebrado, pero desafortunadamente la cantidad de nuevas infecciones no está disminuyendo. En cambio, las unidades de cuidados intensivos continúan inundadas y la serie de muertes aumenta”, dijo Soeder.

Añadió que los cines, bares y hoteles deberían permanecer cerrados y que debería aplicarse una prohibición de eventos de artificiales y la venta de alcohol para celebrar el Año Nuevo en las grandes plazas públicas. El documento sugiere una prohibición de compra y venta de fuegos artificiales.

La canciller Angela Merkel se reunirá con los líderes de los estados el 25 de noviembre para discutir si o no imponer más restricciones o extender las actuales normas.

Scholz dijo que el apoyo financiero para las empresas afectadas tendría que continuar si hay un acuerdo para extender las restricciones, pero que sumar una compensación más permanente por el 75% de ingresos perdidos sería una complicación bajo las leyes de competencia europeas.

“Pero se trata de salvaguardar los medios de vida, por lo que debemos actuar de manera pragmática e inteligente, sin burocracia”, declaró.

La segunda ola desborda Estados Unidos

 

La segunda ola desborda Estados Unidos



Supera los doce millones de contagios y se prevén medio millón de muertes hasta marzo. Pfizer pide autorización para distribuir su vacuna en diciembre a los grupos más vulnerables




La segunda ola del coronavirus en EE UU avanza imparable. En total son ya doce millones de contagios, más de 100.000 diarios durante los últimos 7 días, 198.500 el pasado viernes. Hay más de 82.178 personas hospitalizadas. El 20 de noviembre murieron 1.862 personas, el día anterior 1.971, y el 18, 1.869. La media de fallecimientos semanal es de 1.412: para encontrar números más altos hay que viajar hasta el pasado 15 de mayo; no ha dejado de crecer desde el 7 de octubre.

El porcentaje de análisis que resultan positivos oscila entre el 10 y el 20%. De mantenerse las medidas de contención y profilaxis observadas hasta ahora los modelos de varias universidades pronostican cerca de medio millón de muertos para el 1 de marzo. Uno no demasiado apocalíptico, el de la Universidad de Washington, estima un total de 470.974 fallecidos. De aliviarse las prohibiciones la cifra podría escalar hasta los 653.000 muertos. Todo esto sucede mientras los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los CDC por sus siglas en inglés, han recomendado a los americanos que suspendan las reuniones más allá de la familia nuclear con ocasión de las celebraciones del Día de Acción de Gracias. Uno de sus directivos, Erin Sauber-Schatz, ha comentado que «la forma más segura de celebrar el Día de Acción de Gracias este año es en casa con los miembros de su hogar».

Todo esto sucede al mismo tiempo que la farmacéutica Pfizer pedía oficialmente a la FDA la autorización para su vacuna, que podría demorarse un mes y comenzar a distribuirse a mediados del mes de diciembre. La farmacéutica espera poder administrar vacunas a no menos de 20 millones de personas durante las últimas semanas del año, comenzando por los 17 millones de profesionales sanitarios en primera línea de fuego y varios millones de ancianos en residencias.

Para el mes de abril se espera que la vacuna empiece a distribuirse de forma masiva. Algo similar podría suceder con la vacuna de Moderna, cuyos responsables todavía no han presentado la petición ante las autoridades, aunque se espera que lo hagan en los próximos días. Como nota llamativa cabe señalar que ha trascendido que hace unos meses la estrella del country, Dolly Parton, donó un millón de dólares al desarrollo inicial de la vacuna de Moderna. Este dinero fue el germen de la Dolly Parton Covid-19 Research Fund, esencial para financiar las primeras fases de la vacuna. Como le explicó al «New York Times» Mark Denison, profesor de patología, microbiología e inmunología en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, y director del proyecto, el dinero de la compositora de la seminal «Jolene» «nos ayudó a desarrollar la prueba que usamos para demostrar primero que la vacuna Moderna da una buena respuesta inmunológica».

Como nota igualmente colorista, aunque obviamente negativa, destaca la noticia de que el hijo mayor del presidente Donald Trump, Donald Trump Jr., ha dado positivo. Su caso se suma al del propio presidente, su esposa Melania, su hijo Barron Trump, y a muchos de los principales funcionarios de la Casa Blanca

Sin olvidar a miembros del legislativo como el republicano Rick Scott. En un comunicado Scott ha comentado que se siente bien y que apenas tiene «síntomas muy leves». También ha pedido a sus conciudadanos que «tengan cuidado y hagan lo correcto para protegerse a sí mismos y a los demás».



información

Mauritania, 8.000 cayucos a la espera y listos para zarpar a Canarias: «Llegaré a España aunque tenga que ahogarme»
https://www.abc.es/espana/abci-mauritania-202011221908_video.html

Mauritania, 8.000 cayucos a la espera y listos para zarpar a Canarias: «Llegaré a España aunque tenga que ahogarme»

 Mauritania, 8.000 cayucos a la espera y listos para zarpar a Canarias: «Llegaré a España aunque tenga que ahogarme»


Inmigrantes de Senegal, Mali o Gambia se agolpan en Mauritania. Su mensaje es claro: si van a España, serán deportados y ellos mismos les devolverán a sus países




Laura L. Caro..........  Abc  



Hay en el puerto artesanal de Nuadibú una flota descomunal de 4.500 cayucos desteñidos de salitre y sol listos para zarpar con la proa apuntando al Atlántico, 8.000 si se cuentan los de Nuakchot. Ambos enclaves son los epicentros clásicos de salida de la inmigración clandestina desde Mauritania y puede que hoy mismo al amanecer, en cualquiera de ellos se esté echando en falta uno o dos barcos. Quizás cinco. Diez. Todos robados por las mafias o vendidos bajo cuerda por sus dueños pescadores a 15.000 euros mínimo.

Una fortuna cuando el sueldo medio del país no supera los 200 al mes. Y es posible que, si la guardia costera mauritana no lo remedia, alguno de esos cayucos vaya también,

















Un hombre le parte un brazo a un vigilante de seguridad en Córdoba por decirle que se pusiera la mascarilla

 Un hombre le parte un brazo a un vigilante de seguridad en Córdoba por decirle que se pusiera la mascarilla

La agresión sucedió este viernes, en la estación de autobuses de la capital; el atacante ha sido denunciado ante la Policía Nacional




Abc   ........   



Un vigilante de seguridad de la estación de autobuses de Córdoba ha resultado herido tras ser agredido por un usuario que le atacó después de que el agente le instase a ponerse la mascarilla y a no fumar en las inmediaciones del edificio. La víctima se encuentra de baja, con un brazo fracturado a consecuencia del ataque.

Según denuncia la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera de Andalucía (FTSP-USO Andalucía), loshechos tuvieron lugar el pasado viernes, 20 de noviembre, sobre las 0.30 horas. «Esa noche, un usuario que se encontraba en los andenes fumando y sin mascarilla. Entonces, el agente de seguridad de servicio en ese momento en la estación se dirigió al individuo y le indicó la obligatoriedad del uso de la mascarilla, así como la prohibición expresa de fumar en las instalaciones», informa FTSP-USO.

Fue entonces cuando este hombre, «sin mediar palabra, se dirigó al vigilante de Seguridad de malos modos al grito de “¡tú no eres nadie para obligarme a ponérmela!”», relata la federación sindical.

Es en ese momento, el agente extendió el brazo y el usuario comenzó a agredirlo hasta que se lo partió. En ese momento, la víctima se encontraba sola, sin ningún apoyo».

FTSP-USO afirma que ya ha denunciado en varias ocasiones «el abandono» que sufren los empleados de seguridad de la estación de autobuses de Córdoba, no habiendo recibido respuesta alguna de los responsables, «ni siquiera por parte de la Junta de Andalucía».

Segçun la organización, el pasado 4 de noviembre el responsable en Córdoba de la FTSP-USO Andalucía, mantuvo una reunión con la titular del área Fomento, Infraestructuras y Ordenación del territorio de la Junta de Andalucía, Cristina Casanueva, de quien depende la estación de autobuses. «En esta ocasión, se comprometió a gestionar para que se aplique el pliego de condiciones técnicas donde se establece la obligación de disponer de 3 vigilantes de seguridad, auxiliares de mantenimiento, además de un punto de información con empleados de servicios auxiliares»

Actualmente, los empleados de mantenimiento, el punto de información y varios vigilantes de seguridad se encuentran en situación de ERTE con la estación funcionando al 70% de su capacidad. La estación solo dispone en este momento de un solo agente, informa el sindicato.

«Igualmente, denunciamos que el parking se encuentra condiciones muy precarias, sin iluminación y las barreras de acceso averiadas, cualquier persona o vehículo pueden acceder a las instalaciones sin el control debido, poniendo en peligro la propia seguridad de la estación, y por tanto de los viajeros que día tras día transitan por ella para hacer uso del transporte público», concluye FTSP-USO.



Desalojan una fiesta con 150 personas sin mascarilla en un chalé de Estepona convertido en discoteca

 Desalojan una fiesta con 150 personas sin mascarilla en un chalé de Estepona convertido en discoteca

Estaban hacinados en una celebración donde no faltaban un pinchadiscos y bailarinas




  Abc    .........  


La Policía Nacional tuvo que desalojar este fin de semana a 150 personas que asistían a una fiesta ilegal en un chalé de Estepona (Málaga) que había sido acondicionado como discoteca y que no guardaban las distancias de seguridad ni llevaban mascarilla, según ha informado este lunes en un comunicado.

Los hechos ocurrieron sobre las 2.00 horas del pasado domingo en un chalé de la avenida de la Resina, donde la Policía Nacional tuvo conocimiento de que se habían reunido unas cien personas, por lo que pidió colaboración a la Policía Local.

Los agentes localizaron en los accesos al inmueble a dos personas que realizaban funciones de seguridad y cobraban la entrada a la fiesta, y una vez dentro de la vivienda, constataron que había sido acondicionada como discoteca, con bailarinas, DJ, equipos de música, barra con despacho de consumiciones y servicio de limpieza.

Los asistentes al evento permanecían hacinados, sin guardar las distancias de seguridad, no llevaban mascarilla y algunos de ellos consumían óxido nitroso, más conocido como gas de la risa.

La Policía calcula que unas 150 personas asistían a la fiesta pero, al percatarse de la presencia de los agentes, parte de ellos emprendieron la huida a través del jardín.

Los agentes finalmente identificaron a 75 personas, entre ellas a los organizadores de la fiesta: tres jóvenes españoles de 21, 29 y 32 años, y propusieron para sanción a 67 por incumplir las medidas sanitarias ante la covid-19. Además, uno de los identificados fue detenido, dado que tenía una reclamación en vigor.

Concentraciones en Aracena y Almería

Por otro lado, la Policía Local de Aracena, en Huelva, ha disuelto este fin de semana un botellón que estaba realizando en el casco urbano una veintena de adolescentes, todos ellos menores de edad, sin guardar las medidas de seguridad.

Es el tercer fin de semana consecutivo que la Policía Local de Aracena tiene que intervenir para disolver concentraciones de este tipo. La más multitudinaria se registró hace dos fines de semana cuando más de 50 jóvenes se reunieron en un paraje a tres kilómetros de la localidad para realizar un botellón.

En Almería, la Guardia Civil también ha desalojado a un grupo de jóvenes de entre 18 y 22 años que se encontraban celebrando una fiesta de cumpleaños en un cortijo de Felix por superar el número de personas permitidas por la Junta para evitar la propagación de la covid-19 y que además residen en otra localidad. Se estaba celebrando el cumpleaños de uno de los jóvenes sin guardar las medidas de seguridad por la crisis sanitaria de la covid-19.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Canal Musical FSemana : Las Mejores Baladas en Ingles de los 80 Mix

 Canal Musical FSemana :  



Las Mejores Baladas en Ingles de los 80 Mix









https://youtu.be/KDZvurkb_Rs

Canal Literaria : Harry Potter y el misterio del príncipe

 Canal Litería  :  




Harry Potter y el misterio del príncipe 





 https://go.ivoox.com/rf/23810386

Canal Literario ; Los Pilares de la Tierra

 Canal Literario  ; 




 Los Pilares de la Tierra






https://go.ivoox.com/rf/22976050

Canal Musical FSemana : Top 50 Greatest Songs 1960-1969

 Canal Musical FSemana :   




Top 50 Greatest Songs 1960-1969








https://youtu.be/H60_G0G2cOA

Canal Musical FSemana : Los Mejores Años (la música de los Años 50, Años 60, Años 70)

 Canal  Musical FSemana : 



 Los Mejores Años (la música de los Años 50, Años 60, Años 70)







https://youtu.be/CkIT7GarZ-g

Canal YOUTUBE : ¿Cuánto nos cuestan nuestros políticos?

 Canal YOUTUBE  : 



 ¿Cuánto nos cuestan nuestros políticos?




https://youtu.be/MuIEY10p7tw

Los pronósticos de los expertos para la vuelta a la normalidad: la mayoría apunta al verano de 2021, otros la retrasan años

 

Los pronósticos de los expertos para la vuelta a la normalidad: la mayoría apunta al verano de 2021, otros la retrasan años


La comunidad científica sigue trabajando para erradicar la Covid-19, que mantiene al mundo en jaque desde hace meses.




20 Minutos .........   MÓNICA TRAGACETE


¿Cuándo podrá volver el mundo a la normalidad tras la pandemia provocada por la Covid-19? Esta es una de las preguntas que más se repite desde el pasado mes de marzo. Dado que este coronavirus es, todavía, un gran desconocido para la comunidad científica internacional, la cuestión no tiene una respuesta certera. Sí que existen, sin embargo, opiniones de reputados virólogos y epidemiólogos que permiten abundar un poco más sobre este aspecto. 

Los pronósticos de investigadores, científicos y médicos se han sucedido en las últimas semanas. Sobre todo, tras los anuncios esperanzadores realizados por las farmacéuticas Pfizer y Moderna, que aseguran que la eficacia de las vacunas en las que trabajan supera ampliamente el umbral del 90%.

Los vaticinios no son, ni mucho menos, unánimes, y todos han de ser leídos en un contexto de prudencia, ya que el escenario que va marcando la Covid-19 es cambiante en todo el mundo. La mayoría de las opiniones de expertos apuntan a una vuelta a la normalidad a finales de la primavera del año que viene, ya entrado el verano o a finales de 2021. Por el contrario, otros expertos señalan que la pandemia aún nos mantendrá en jaque durante años y no aventuran una resolución el próximo año. 

A continuación, reproducimos las principales valoraciones de los expertos en uno u otro sentido. 

Primavera o verano de 2021, uno de los plazos más repetidos

Dentro de este grupo de expertos destacan los responsables de las vacunas de Moderna y Pfizer, virólogos como el español Adolfo García Sastre, que trabaja en el hospital Monte Sinaí de Nueva York; o Anthony Fauci, virólogo jefe de la Casa Blanca

García Sastre vaticinó esta semana que el retorno a la vida normal, "probablemente", podría ocurrir "a mediados o finales" de la próxima primavera, "Una vez que empieza a vacunarse toda la gente, las medidas que haya que tomar para controlar la vacuna no van a ser como las de hasta ahora", valoró en una entrevista en televisión.

En una línea similar se posiciona el doctor Anthony Fauci, virólogo de la Casa Blanca. Recientemente, Fauci afirmó que cree que Estados Unidos, que es desde hace meses uno de los países más golpeados por la pandemia en lo que a contagios y muertes se refiere, podría comenzar a volver a una "relativa normalidad" para abril o julio de 2021.

"A medida que la población vea que la vacuna protege, superaremos el umbral del 70% de inmunidad de grupo y con eso podremos conquistar esta pandemia. En un año tendremos la inmunidad de grupo y podremos vivir tranquilamente y disfrutar de la vida", pronosticó hace unos días Mariano Esteban, uno de los científicos del Centro de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

Por una vuelta a la normalidad en 2021 también apuesta Ugur Sahin, director ejecutivo de la empresa alemana BioNTech, que junto a la farmacéutica Pfizer está desarrollando una vacuna contra la Covid-19 muy prometedora, pues su eficacia alcanza el 95%. Gracias a estos avances, el científico pronostica que podríamos volver a la vida normal "a mediados del próximo año". Sahin advirtió, eso sí, que este invierno será "difícil" y la situación sanitaria "empeorará antes de mejorar".

Moderna es la otra farmacéutica que ha anunciado una vacuna con un 95,4% de eficacia contra la Covid-19. Es la gran competidora de Pfizer en esta carrera científica de interés mundial y su director ejecutivo (CEO), Stéphane Bancel, también considera que una vez que comiencen las vacunaciones, en los próximos meses, el fin de la coyuntura actual estará más cerca. Bancel aseguró hace unos días que cree que se podrá volver a la normalidad para septiembre de 2021, una vez se haya distribuido la vacuna.

Un plazo similar barajó el director del Centro de Coordinación de Alertas  y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, varias semanas antes de que Moderna y Pfizer anunciaran los resultados de sus respectivas vacunas. Fue durante su participación en el programa 'Planeta Calleja', que se grabó a finales de septiembre. "¿Me estás diciendo que el verano que viene será como los de antes? Porque no me lo puedo creer, parece un sueño... me has alegrado el día", preguntó en un momento el programa su conductor, Jesús Calleja. "No te lo puedo asegurar, pero hay una probabilidad considerable de que el próximo verano no tenga nada que ver con el de este año", respondió Simón.

También es optimista respecto a conseguir la inmunidad de la población el año que viene María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Neira explicó hace unos días que prevé que la vacunación de los grupos poblacionales de riesgo comience a principios del próximo año y en verano ya se alcance cierta normalidad, aunque la inmunidad no se generalizará hasta finales de 2021.

John Bell, profesor de la Universidad de Oxford y miembro del equipo de esta institución que está desarrollando otra vacuna contra el coronavirus, es otro de los expertos que considera que la normalidad volverá en los próximos 12 o 14 meses. Bell, que también es asesor del Gobierno británico en la estrategia contra la pandemia, señaló recientemente que en la primavera de 2021 el mundo podría haber vuelto a la situación anterior a marzo de 2020.

Las previsiones también son buenas en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), un organismo que estima que el año que viene habrá seis o siete vacunas disponibles contra la Covid-19. Guido Rasi, que fue relevado recientemente de su cargo de director de la institución, confió antes de dejar su responsabilidad en que la administración de estos medicamentos a la población pudiera iniciarse en enero, un proceso que, dijo, se alargará durante un tiempo. "Llevará al menos un año vacunar a todo el mundo y si todo va bien al final de 2021, tendremos una inmunización suficiente", sentenció recientemente.

"Es seguro que en Semana Santa seguiremos enfrentados a la pandemia. Pero es posible que para el verano haya cosas que mejoren en nuestra vida diaria", valoró hace unos días Christian Drosten, el virólogo más conocido en Alemania. "Lo mejor sería que nos comportáremos como su estuviéramos contagiados y quisiéramos evitar la transmisión de la enfermedad", recomendó. 

La vuelta a la normalidad tardará años, otra opinión que se repite

No todos los expertos fían la vuelta a la normalidad a corto plazo. Hay científicos y médicos de renombre que opinan que deberán pasar años para que la pandemia se controle a nivel global y la humanidad vuelta a la situación previa a marzo de 2019. En este grupo destacan los españoles Margarita del Val o Pedro Cavadas, entre otros.

Hace unos días, el codirector del The Institute for Health and Strategy y exasesor de la OMS, Rafael Bengoa, valoró que los últimos avances en vacunas representaban muy buenas noticias, pero señaló que haría falta mucho tiempo para hacerlas llegar a toda la población. Bengoa destacó que se estará vacunando durante todo el año 2021 y a lo largo de varios años. "Las pandemias no desaparecen como un bombardeo, de golpe", aseveró, "van cediendo despacio".

Esta semana, la viróloga Margarita del Val, una de las científicas más prestigiosas del CSIC, instó a no dejarse llevar por la euforia con los anuncios de las farmacéuticas Pfizer y Moderna. La investigadora aseguró que estas vacunas solo son eficaces en casos leves y moderados. "No arreglan la vida a ninguna persona", aseveró. Del Val alertó, además, que si durante la celebración de la Navidad la población no tiene cuidado, en enero sufriremos una nueva ola mucho más dura. En septiembre, la viróloga ya advertía que para luchar contra la pandemia había que prepararse "para una maratón y no para un sprint" y opinó que solo "en unos años" podríamos volver a algo parecido a aquella 'vieja normalidad'.

Hace algo más de un mes, el doctor Pedro Cavadas también advirtió que el desarrollo de las vacunas es un proceso complejo y largo. "La realidad es que, una vacuna, para que sea real, antes de un par de años no me la creo", afirmó el doctor en una entrevista en televisión. "Una cosa es tener una segura y otra que hasta que esté vacunado un porcentaje de población mundial suficiente para decir que es normalidad, otro par de años...", agregó.

"La única forma en que volveremos completamente a la normalidad es teniendo, tal vez no la primera generación de vacunas, sino otra vacuna que sea súper efectiva, y que se ponga mucha gente, para así eliminar la enfermedad de manera rápida a nivel global", afirmó el pasado octubre Bill Gates, fundador de Microsoft y filántropo.

De similar opinión conservadora es Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. "Tener una vacuna es el principio del final, pero no podemos verlo como algo mágico que nos va a devolver a la vida prepandemia de inmediato. Tener una vacuna va a cambiar el escenario, pero su efecto no va a ser inmediato. Esto se va a tener que seguir acompañándose por todas las medidas que ya conocemos", señaló en una entrevista realizada a finales de octubre.

A largo plazo fían también la recuperación en Suecia. Anders Tegnell, el epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública del país escandinavo, señaló hace un par de semanas que la normalidad podría llegar, cuando menos, en "un año, tal vez año y medio, incluso un poco más". "Si es que volvemos", advirtió el experto sueco. "Nunca es fácil predecir qué va a pasar, pero creo que va a tomar mucho tiempo. Una parte va a depender de cómo de efectiva sea la vacuna y de cuan rápidamente se puede vacunar a suficiente gente como para que esto haga una diferencia", explicó.

El oncólogo Josep Balsega se mostró más pesimista a principios de este mes. El especialista, que también es vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en oncología de la farmacéutica AstraZeneca, lamentó que no se volverá nunca a la normalidad que había antes de que empezara la pandemia, aunque defendió que el próximo verano se podrá tener "una vida relativamente normal" una vez empiece a cambiar la situación a principios de 2021.

Desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), no creen que el verano de 2021 vaya a ser como los que vivíamos antes de la pandemia. El doctor Juan Antonio Pineda, portavoz de la Seimc, dijo a principios de este mes que un estío a la vieja usanza significaría que "el 60%" de la población estuviera vacunado. "Eso lo veo prácticamente imposible, incluso aunque haya más de una vacuna comercializada, que seguro que la va a haber", indicó. Siendo realistas, apuntó Pineda, el año 2022 parece el "horizonte razonable" para la llegada de las campañas masivas de vacunación.




Protección Civil investiga la discoteca del ocio nocturno en plaza Catalunya

 

Protección Civil investiga la discoteca del ocio nocturno en plaza Catalunya







Metropoli    


Protección Civil investiga una discoteca improvisada que organizó este sábado por la noche el sector del ocio nocturno en la plaza Catalunya para protestar contra su cierre como medida frente al Covid-19.

"Hay muchos tipos de imágenes. Hemos visto imágenes de lo que pasaba dentro del control, y lo que pasaba fuera", ha explicado el subdirector de Protección Civil de la Generalitat, Sergio Delgado, en una entrevista en Rac1.

La acción se llevó a cabo al aire libre, con música y un escenario instalado en uno de los extremos de la plaza y, según los organizadores, se controló el aforo y el cumplimiento de las medidas de seguridad frente al coronavirus.

NO RELAJARSE

Más allá de este evento, Delgado ha pedido no aprovechar "cualquier situación particular" para relajarse, y ha recordado que las UCI todavía siguen llenas con pacientes de coronavirus.

 

Por su parte, el presidente del Col·legi de Metges de Barcelona (Comb), Jaume Padrós, ha calificado de "más que lamentable" la situación, después de que se difundieran imágenes a través de las redes sociales de personas que no respetaban las restricciones.

Además, exigió una respuesta ejemplarizante a las consellerias de Interior y Salud y al Ayuntamiento de Barcelona: "Si los organizadores representan realmente el colectivo del ocio nocturno es obvio que han perdido toda credibilidad".



Macrobotellón en Montjuïc con más de 80 personas

 

Macrobotellón en Montjuïc con más de 80 personas






Metropoli    .........    


Más de 80 personas han organizado la madrugada de este domingo un macrobotellón en la montaña de Montjuïc de Barcelona. Cuando los agentes de la Guardia Urbana han llegado al lugar de los hechos, han comprobado que prácticamente un centenar de personas se habían concentrado para beber alcohol.

Los identificados han sido pillados saltándose el toque de queda y las medidas de seguridad del coronavirus, según explican los policías en un apunte en twitter.

FIESTA ILEGAL EN MONTJUÏC


Los asistentes a la fiesta ilegal de Montjuïc han incumplido muchas de las medidas anticovid, ya que se estaban saltando el toque de queda, no llevaban la mascarilla puesta, eran más de seis personas, estaban bebiendo en la calle y no respetaban la distancia de seguridad.

La Guardia Urbana ha multado a los miembros de la fiesta ilegal y deberán pagar una multa por atentar contra la salud pública.

Las sanciones por el incumplimiento de esta clase de medidas oscilan entre los 100 euros y los 3.000 euros​.

Canal FSOcio : Recetas Cinco recetas fáciles con castañas: el fruto seco del otoño

   CanalFinSemanaOcio De la Música y el Ocio Te aconsejamos que adquieras las castañas en tu comercio de alimentación local de confianza o e...