miércoles, 7 de abril de 2021

Desfile de los faraones: el extraordinario traslado de las momias y reyes de Egipto por las calles de El Cairo

 

Desfile de los faraones: el extraordinario traslado de las momias y reyes de Egipto por las calles de El Cairo



El desfile de momias y gobernantes de Egipto por El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Fue una procesión histórica este sábado por las calles de El Cairo.

Los egipcios pudieron presenciar un desfile de los antiguos gobernantes de su país, en el que 22 momias, 18 reyes y cuatro reinas, fueron transportadas desde el Museo Egipcio a su nuevo lugar de descanso a 5 km de distancia.

Lo llamaron El Desfile Dorado de los Faraones.

Con un estricto operativo de seguridad, acorde al estatus de tesoro nacional, las momias fueron reubicadas en el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia.

Fueron transportados con gran fanfarria en el orden cronológico de sus reinados: desde el gobernante de la dinastía XVII, Seqenenre Taa II, hasta Ramsés IX, que reinó en el siglo XII a. C

El Desfile Dorado de los Faraones.

Uno de los principales atractivos del evento fue el rey Ramsés II, el faraón más célebre del "reino nuevo", quien gobernó por más de 60 años y es recordado por firmar el primer tratado de paz conocido.

Otra fue la reina Hatshepsut, la más importante de las damas nobles. Se convirtió en gobernante, a pesar de que las costumbres de su tiempo eran que las mujeres no podían ser faraones.

El desfile de momias y gobernantes de Egipto por El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

El recorrido de 5 km estuvo cuidadosamente planeado y vigilado.

Cada momia fue transportada en un vehículo decorado y con amortiguadores especiales, seguido por una caravana que incluía réplicas de carros de guerra tirados por caballos.

Si bien las antiguas técnicas de momificación originalmente preservaron a los faraones, para este desfile se los colocó en cajas especiales llenas de nitrógeno que ayudó a protegerlos contra las condiciones externas.

Las calles a lo largo de la ruta también fueron repavimentadas para que el viaje fuera más fluido.

La momia del rey Ramsés II

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

La momia del rey Ramsés II fue una de las más esperadas en el desfile.

"El Ministerio de Turismo y Antigüedades ha hecho todo lo posible para asegurarse de que las momias fueran estabilizadas, conservadas y embaladas en un ambiente de clima controlado", dijo Salima Ikram, profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo.

Las momias fueron descubiertas en 1881 y 1898 en dos escondites en las ruinas de Tebas, la antigua capital de Egipto, la actual Luxor en el Alto Egipto.

"Ya han visto mucho movimiento en El Cairo y antes de eso en Tebas, donde fueron trasladados de sus propias tumbas a otros sepulcros por seguridad", señaló el doctor Ikram.

El desfile de momias y gobernantes de Egipto por El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

Los antiguos gobernantes estuvieron custodiados por guardias con vestimentas de distintas épocas.

Si bien la mayoría de los restos de los antiguos gobernantes se llevaron de Luxor a El Cairo en barco por el Nilo, algunos fueron transportados en el vagón de primera clase de un tren.

Fueron alojados en el icónico Museo Egipcio y fueron visitados por turistas de todo el mundo durante el siglo pasado.

La momia del rey Amenhotep II es transportada a través de El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

Las momias ahora descansarán en el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia.

Como en todo el mundo, Egipto experimentó un fuerte aumento en las infecciones por covid-19 hace un año, pero luego de una disminución en el número de casos y muertes, se levantaron las restricciones a las reuniones al aire libre que hicieron posible este desfile.

Un viaje al Valle de los Reyes

Las autoridades de Egipto esperan que el nuevo museo, que se inaugura completamente este mes, ayude a revitalizar el turismo, una de las principales fuentes de divisas para el país.

La industria ha sido golpeada por turbulencias políticas durante la última década. Y más recientemente por la pandemia.

Las nuevas exhibiciones ahora se ubicarán en la Sala Real de las Momias y estarán abiertas al público en general a partir del 18 de abril.

El Museo Nacional de la Civilización Egipcia

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

El nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia abrirá sus puertas este mes.

La sala ha sido diseñada para que los visitantes experimenten la ilusión de estar en el Valle de los Reyes en Luxor.

Por otra parte, el próximo año se abrirá un nuevo Gran Museo Egipcio que albergará la famosa colección de Tutankamón, cerca de las pirámides de Giza.

"Maldición de los faraones"

Si bien fue considerado como un evento grandioso, e incluso entretenido, las momias de Egipto han sido asociadas históricamente con la superstición y los malos augurios.

Recientemente, Egipto ha sufrido una serie de desastres. La semana pasada, decenas de personas murieron en un accidente de tren en Sohag, Alto Egipto, mientras que al menos 18 personas murieron cuando un edificio se derrumbó en El Cairo.

El desfile de momias y gobernantes de Egipto por El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Miles de personas atestiguaron el desfile en El Cairo.

Luego, mientras los preparativos estaban en su apogeo para el traslado de las momias, el canal de Suez quedó bloqueado por el carguero MS Ever Given durante casi una semana.

Es por ello que algunos usuarios de las redes sociales se preguntaron si el mito de "la maldición de los faraones" podría estar tras todo eso.

También durante mucho tiempo se ha debatido si es ético exhibir momias egipcias antiguas.

El desfile de momias y gobernantes de Egipto por El Cairo

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

En el desfile también hubo recreaciones de carros antiguos de guerra.

Muchos eruditos musulmanes creen que los muertos deben ser tratados con dignidad y respeto, no exhibidos como curiosidades.

En 1980, el presidente Anwar Sadat ordenó el cierre de la Sala de la Momia Real del Museo Egipcio, argumentando que profanaba a los muertos.

Quería que volvieran a enterrar a las momias, aunque no consiguió su deseo.

line


Canal YOUTUBE Canarias Noticias : Inmigrantes en Las Raíces: disturbios y peleas

 Canal YOUTUBE   Canarias Noticias  :  



Inmigrantes en Las Raíces: disturbios y peleas


#Inmigrantes en Las Raíces en La Laguna (#Tenerife): disturbios y peleas




https://youtu.be/hWQjkpUkCGg

El FMI pronostica que España tendrá el déficit disparado hasta 2026 y que será el país que más tardará en reducirlo

 

El FMI pronostica que España tendrá el déficit disparado hasta 2026 y que será el país que más tardará en reducirlo



Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante el debate del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, en el Congr
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados.
EUROPA PRESS/E. Parra. POOL - Europa Press

España mantendrá disparados el déficit y la deuda pública al menos durante los próximos cinco años. Según las previsiones facilitadas este miércoles por el FMI, el déficit español se mantendrá en un 9% del PIB este año, dos puntos y medio por debajo del marcado en 2020 (11,5%, el peor entre los Estados miembros de la UE). Además, será el país que más tarde en recuperarse: en 2026 no habrá vuelto aún los niveles de antes de la pandemia. Para entonces, el déficit se situará en un 4,3%, cuando en 2019 estuvo en un 2,9%. Con la deuda, la dinámica será la misma. El FMI calcula que cerrará 2021 en un 118,4% (1,3 puntos por encima que en 2020) y que en 2026 la cifra seguirá siendo la misma. 

Las previsiones para otros países de nuestro entorno son mejores. En el caso de Italia, el FMI cree que reducirá el déficit de un 8,8% este año a un 1,8% en 2026, ya en niveles precrisis. En cambio, la deuda pública seguirá siendo un mal endémico para el país transalpino, ya que se mantendrá en un 151% dentro de cinco años, la más alta de Europa. En el caso de Alemania y Francia, ambos reducirán a buen ritmo su desequilibrio presupuestario, e incluso los germanos podrían lograr superávit ya en 2023. Para Francia, el fondo espera en 2026 un 3,5% de déficit, un dato muy similar al de 2019 (3%). Los galos, en cambio, no volverán al nivel precisis de deuda, algo que Alemania sí logrará, pasando de un 70,3% en 2021 a un 57,1% en 2026.

Los datos conocidos este miércoles se unen a las proyecciones del FMI sobre crecimiento, conocidas ayer y que dejaron una noticia positiva y otra más preocupante para la economía española. El fondo prevé una subida del PIB de un 6,4% para este año, con lo que España se convierte en el país de su entorno que más crece. Sin embargo, no recuperará los niveles previos al coronavirus al menos hasta 2023 y es, junto con Italia, el país que más tardará en superar la caída provocada por la pandemia.

Subir los impuestos o crear algunos nuevos

Frente a esta delicada situación, el organismo plantea recurrir a los impuestos, ya sea aumentando los existentes, sobre todo a las rentas altas, o con la creación de nuevas tasas. "Reforzar la capacidad fiscal en el mundo pospandémico será crucial para que tanto las economías avanzadas como las que están en desarrollo puedan hacer frente a las grandes necesidades de gasto", explica en el documento publicado este miércoles. Además, pone el foco en las grandes empresas. "La cooperación internacional y el acuerdo sobre la imposición mínima efectiva de las empresas pueden ayudar a frenar una mayor competencia fiscal y permitir a los países mantener tipos más altos y reducir los gastos fiscales", añade en el informe.

El FMI insiste en la importancia del sistema tributario para salir de la crisis y pide a los países que expliquen a la ciudadanía en su utilidad: "Pueden hacer hincapié en el efecto conjunto de los impuestos y los gastos comunicando que los mayores ingresos fiscales financiarán necesidades específicas, como la atención sanitaria", sostienen los expertos, al tiempo que resaltan que las demandas de la población deben ser claves en esas decisiones sobre impuestos.

Riesgo de que aumente la desigualdad


El informe, por otro lado, alerta sobre el riesgo de que la pandemia provoque un aumento importante de la desigualdad, por lo que resaltan la importancia de la asistencia social. "Los impuestos directos y las transferencias, a largo plazo, han reducido la desigualdad de ingresos en más de un tercio en las economías avanzadas", explica el FMI en el documento. "Son programas especialmente importantes en las economías en desarrollo" dada la "elevada informalidad" del mercado laboral. En este sentido, el fondo llama a los países a adaptar el mercado laboral a la digitalización, "que se va a acelerar" tras la pandemia. Ese ritmo puede suponer un problema para la reincorporación al mercado de los trabajadores menos cualificados.

"Debido a que la Covid-19 afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, se prevé que la pobreza y la desigualdad de ingresos aumenten", esgrime el FMI. Estos desequilibrios se ven también en el mercado laboral. "En las economías en desarrollo los trabajadores poco cualificados, los trabajadores informales y los jóvenes han experimentado los efectos más efectos más pronunciado", argumentan, y explican que la caída del empleo ha sido más aguda para las ocupaciones de baja y media cualificación. Asimismo, recuerda el fondo, las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores más afectados por la pandemia, ya que representan alrededor del 60% de los trabajadores de los servicios de alojamiento y venta al por menor en los países miembros de la OCDE.

"Debido a que la Covid-19 afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables, se prevé que la pobreza y la desigualdad de ingresos aumenten"

La desigualdad, añade el FMI, se puede paliar por otro lado reforzando las inversiones en los servicios públicos. "El gasto público puede compensar en parte las diferencias entre ricos y pobres", refleja el informe. En este sentido, la sanidad y la educación son claves. "Los datos de los distintos países muestran que el gasto público en educación puede reducir la importancia de los antecedentes familiares", sentencia el informe.

En conclusión, el FMI llama a que las inversiones se hagan buscando la efectividad, y avisa: "La debilidad de la inversión pública y de la gobernanza del gasto social, la mala asignación de los recursos educativos y sanitarios, la desigualdad y la limitación de las instituciones tienden a provocar una baja eficiencia del gasto".

El análisis del fondo se da en un momento importante: este mes España -y el resto de países miembros- tendrá que presentar ante la Comisión Europea el plan nacional de reformas para acceder a los 140.000 millones que le corresponden de los fondos de recuperación de la UE (750.000 millones de euros en total). Bruselas asegura que la hoja de ruta española está "muy avanzada", y las medidas, a grandes rasgos, han de orientarse a paliar el alto nivel de desempleo, a mejorar la digitalización y a reformar el sistema de pensiones, entre otras.

Brasil vuelve a romper su récord diario de muertes por covid-19, con más de 4.000 en 24 horas

 

Brasil vuelve a romper su récord diario de muertes por covid-19, con más de 4.000 en 24 horas

El país acumula 336.947 fallecidos y más de 13 millones de casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia.



Entierro de una mujer fallecida por covid-19, en un cementerio de Río de Janeiro, Brasil.
Entierro de una mujer fallecida por covid-19, en un cementerio de Río de Janeiro, Brasil, este martes.
ANTONIO LACERDA / EFE

Brasil registró 4.195 muertes asociadas a la covid-19 en las últimas 24 horas, un nuevo máximo diario, y acumula 336.947 fallecidos desde el inicio de la pandemia hace poco más de un año, informaron este martes fuentes oficiales.

El Ministerio de Salud reportó 86.979 nuevos contagios de coronavirus, con lo que el balance total de infectados se elevó hasta los 13.100.580, en momentos en que el país afronta la peor fase de la pandemia, con el sistema público de salud al borde del colapso.

Brasil es el segundo país con más fallecidos y casos confirmados de la enfermedad, tan solo por detrás de Estados Unidos, aunque actualmente es el lugar del planeta donde más se muere por covid-19, con un promedio en la última semana que supera los 2.500 decesos diarios

El anterior máximo diario de óbitos por covid-19 en el país fue el pasado 31 de marzo, cuando alcanzó 3.869.

Los datos confirman un agravamiento de la pandemia en este país de 212 millones de habitantes, donde la campaña de vacunación, que empezó el pasado 17 de enero, sigue a un ritmo lento, pues apenas ha recibido la primera dosis un 10 % de la población.

Entierros nocturnos

Sao Paulo, el estado más rico y desarrollado de Brasil, con una población de 46 millones, similar a la de países enteros como Argentina o España, volvió a registrar este martes un nuevo récord diario de óbitos al llegar a los 1.389 en las últimas 24 horas.

Casi el 90% de las unidades de cuidados intensivos de la región paulista están ocupadas y en la capital homónima, ante el crecimiento de los decesos, las autoridades locales se han visto obligadas a autorizar entierros nocturnos y contratar autobuses escolares para el traslado de los cadáveres.

La misma situación se vive prácticamente en los otros 26 estados del país, donde la red pública de hospitales está al límite de su capacidad y además lidia con la falta de medicamentos esenciales para la intubación de los pacientes con covid-19 más graves.

Preocupación por las nuevas cepas

Además, preocupa la circulación de variantes del coronavirus consideradas más infecciosas, como la que surgió en el estado de Amazonas (norte), conocida como P.1 y ya predominante en varias entidades federativas del país, como Río de Janeiro y Sao Paulo.

De esta nueva cepa, que según el Ministerio de Salud es "hasta tres veces" más contagiosa, se han detectado casos en 21 de los 27 estados brasileños, y de la variante británica en 13 de ellos, según datos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica referencia en Latinoamérica.

Fiocruz alertó este martes en su último boletín que la pandemia "puede permanecer en niveles críticos a lo largo del mes de abril", lo que presionaría aún más al casi colapsado sistema público de salud.

"El análisis muestra que el virus SARS-CoV-2 y sus variantes siguen circulando de forma intensa en todo el país", indicó la institución.

62 millones de dosis de la vacuna de Janssen podrían estar contaminadas

 

62 millones de dosis de la vacuna de Janssen podrían estar contaminadas

Otros 62 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la farmacéutica Janssen (Johnson & Johnson) podrían estar contaminadas y tendrían que tirarse a la basura, según una investigación publicada por el diario The New York Times sobre la planta de producción que la compañía Emergent BioSolutions tiene en Baltimore, en EE UU.
Según este diario, estos 62 millones de dosis de la vacuna de Janssen podrían terminar, si se confirma que están contaminadas, igual que los 15 millones de dosis que la semana pasada fueron condenadas a la destrucción tras descubrirse una contaminación cruzada con dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca.

Esta planta de producción que la biotecnológica Emergent BioSolutions tiene en Baltimore es la principal fábrica de vacunas de la covid-19 de Janssen y AstraZeneca en EE UU, con capacidad para poner en el mercado unos 150 millones de dosis hasta el momento. Sin embargo, hasta el momento, ni una sola dosis ha superado los controles de calidad para ser inoculada en la población.

Esta compañía es conocida en EE UU por ser productora de vacunas de ántrax y hace más de ocho años que la Administración federal invirtió en ella para convertir su planta de Baltimore en un lugar siempre a punto para producir vacunas en caso de pandemia.

Sin embargo, según revela The New York Times, la fábrica se enfrenta a "serios problemas" por sus prácticas, que incluyen una "cultura corporativa que a menudo ignora o se salta pasos" y "un patrocinador gubernamental -la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de EE UU-, que actúa más como socio que como policía".

Además, estas dos ocasiones más recientes no serían la primera vez que la compañía pierde producción por miedo a que esté contaminada. Entre octubre de 2020 y enero de 2021, Emergent BioSolutions tuvo que descartar cinco lotes de AstraZeneca, de entre dos y tres millones de dosis cada uno, por estar contaminados o por ser sospechosos de estar contaminados, según fuentes de la compañía, del Gobierno y un antiguo supervisor de la empresa, todas citadas por The New York Times.

Según los auditores de calidad que han visitado la planta, no se seguían "algunos estándares básicos de la industria" y se identificaron "deficiencias repetidas en los esfuerzos por desinfectar y prevenir la contaminación".

Según fuentes de Emergent BioSolutions, citadas por Insiderlos controles de calidad de la empresa funcionan tal y como fueron diseñados para detectar y aislar cualquier lote que no cumpla con los estándares de calidad por cualquier razón".

"Nadie, incluidos los empleados de Emergent, quiere ver vacunas que no se pueden usar", ha afirmado la compañía en un comunicado. Y agregó: "Cualquier alegación de que nuestros sistemas de seguridad, calidad y cumplimiento no funcionan o que no asumimos estas responsabilidades en serio es  inequívocamente falso".

El brote de salmonelosis en Barbastro afecta a 424 personas y deja siete hospitalizados, entre ellos cinco niños

  La intoxicación alimentaria ocurrida en Barbastro  ( Huesca )  por salmonelosis  afecta ya a 424 personas, de las cuales siete se encuentr...