sábado, 10 de abril de 2021

Una rave en Prades acaba con pedradas a los Mossos y cuatro detenidos

 

Una rave en Prades acaba con pedradas a los Mossos y cuatro detenidos



ElCaso  ..........   


Las fiestas ilegales, saltándose todas las normas y restricciones dictadas por el Govern para evitar la propagación del coronavirus, algunas veces acaban mal. Cuando llega la policía muchas veces la fiesta se acaba, pero no siempre.

Una rave en Prades acaba a pedradas contra los Mossos

Un grupo de jóvenes de nacionalidad española y rumana estaban haciendo una rave en Prades, en el Baix Camp (Tarragona), este fin de semana en una masía abandonada de la Vila Vermella.

Cuando los vecinos tuvieron ya bastante -el día antes ya habían hecho disturbios en el pueblo-, llamaron a los Mossos y cuando llegó una patrulla a Prades, los jóvenes respondieron a golpes de piedra contra la policía. Afortunadamente, las piedras no impactaron contra la patrulla.

Rábano|Rave Coronavirus Sonido

Las fiestas ilegales estilo rave se han hecho, en algunas masías abandonadas, durante la pandemia a pesar de las restricciones / ElCaso.com

Los jóvenes se pudieron escapar, pero uno de los policías de la comisaría de Reus reconoció a uno de los jóvenes, que era conocido por sus habituales acciones violentas contra la policía. Los Mossos emitieron una orden de detención por estos hechos contra el instigador del ataque contra la policía.

En busca y captura el inductor de las pedradas contra los Mossos

Como resultado de los incidentes, se ordenó la detención del principal inductor del lanzamiento de piedras y de otro de los más participativos en la acción contra los Mossos.

Este miércoles agentes de los Mossos d'Esquadra organizaron un dispositivo en el barrio Gaudí de Reus para detener a los dos jóvenes. En la calle Badalona de la capital del Baix Camp una dotación de paisano de los Mossos pudo localizar a uno de los jóvenes que tenía la orden de detención.

En el momento en que lo iban a identificar aceleró el paso para entrar en el portal de su casa con la intención de huir y uno de los agentes le ordenó que se detuviera, pero el joven hizo caso omiso. Los agentes lo retuvieron por el brazo, y aunque se resistió a ser detenido, finalmente pudo ser arrestado.

Un grupo de diez personas atacaron los Mossos durante la detención

Un grupo de unas diez personas rodearon a la patrulla de los Mossos increpándolos y cogiéndolos por la espalda. El padre del detenido, de 60 años, también agredió a un agente de los Mossos, y finalmente quedó también detenido. Un rato más tarde una patrulla de los Mossos detuvo a una tercera persona que también había participado en la agresión contra los Mossos. Por la tarde se detuvo el segundo autor de los lanzamientos de piedras contra la policía en Prades, también en el barrio Gaudí.

Todos los detenidos están acusados de un delito de atentado contra los agentes de la autoridad. Tres tienen entre 25 y 30 años y uno, el padre de uno de los detenidos, tiene 60 años. Los cuatro ya han quedado en libertad. Los Mossos d'Esquadra no descartan nuevos detenidos.



Anuncio oficial: la T-Mobilitat llegará a finales de junio

 

Anuncio oficial: la T-Mobilitat llegará a finales de junio



Metropoli  ........  JORDI SUBIRANA

Ya hay anuncio oficial: las pruebas de la T-Mobilitat empezarán a finales de junio. Lo ha dicho este viernes el conseller en funciones de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet. Los detalles de cómo será la implantación de este nuevo título de transporte se conocerán a lo largo de mayo. A medios de febrero, Metrópoli Abierta informó del arranque de la T-Mobilitat para el 21 de abril. Esa era la fecha que la concesionaria, SocMobilitat, había comunicado a los operadores.

La declaración de Calvet pospone dos meses más la activación del servicio, que acumula unos seis años de retraso. La intención de poner en marcha la T-Mobilitat se hizo en 2015. En 2017, el Mobile fue el escenario elegido para la presentación del título de transporte. Desde entonces se han producido varios aplazamientos sin que por el momento la nueva forma de pago sea una realidad.

La T-Mobilitat será, en un futuro, la primera tarjeta de transporte que permitirá pagar según el recorrido que haga el viajero y no por coronas tarifarias como es ahora en toda el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). Los viajeros también podrán decir adiós a las tarjetas de cartón. Al final de todo el proceso, la T-Mobilitat dará servicio a 5,7 millones de viajeros e integrará a 75 empresas de transporte.

LECTORES DIGITALES EN LAS ESTACIONES DE METRO


Con la T-Mobilitat, los usuarios podrán pagar a través de una tarjeta contactless (sin contacto) o desde el teléfono móvil. Algunas estaciones de metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), el principal operador de transporte del AMB, ya tienen instalada la tecnología para que se pueda operar con la T-Mobilitat. Este medio ya informó en 2019 de la colocación de lectores digitales en las paradas

Según la Autoritat del Transport Metropolità (ATM), la fecha para activar la T-Mobilitat depende del acabado de los trabajos de desarrollo tecnológico y de la verificación del funcionamiento del sistema, y considera que cualquier calendario que hagan servir operadores y contratistas tiene un "carácter meramente instrumental para ordenar los trabajos que se tienen que realizar". 



Desokupa lanza su propio canal de televisión

 

Desokupa lanza su propio canal de televisión



Metropoli    ........  



Desokupa crece. La empresa barcelonesa, especializada en desalojar pisos okupados, ha anunciado el lanzamiento de su propio canal de televisión. La web pretende dar a conocer los servicios de la compañía liderada por Dani Esteve. 

La iniciativa, que lleva por nombre Desokupa TV, emitirá desalojos en directo y entrevistas con su fundador. Según indica la organización en su web, la plataforma estará disponible el próximo lunes, 12 de abril, y será completamente gratuita. 

Miembros de la empresa Desokupa durante un desalojo / CG
Miembros de la empresa Desokupa durante un desalojo / CG 

EMISIÓN EN DIRECTO


“En Desokupa TV se verán desokupaciones sin censura, habrá directos y entrevistas. En estos momentos estamos preparando algunos capítulos y la logística del canal, lo iremos comunicando conforme los técnicos de producción nos lo indiquen”, explican desde la empresa. “Desokupa TV está abierta a esponsorización y patrocinio por parte de empresas y marcas que deseen formar parte de este proyecto, que según los expertos, será de máxima audiencia”, añaden.

No es la primera vez que la empresa de desahucios exprés invierte esfuerzos en las plataformas digitales. Dani Esteve, con más de 5.500 casos resueltos a sus espaldas, tiene un buen número de vídeos en Youtube. 

UNA EMPRESA POLÉMICA

Desokupa fue la primera empresa que se especializó en este tipo de casos. Su fundador, un antiguo vigilante de seguridad, decidió tomar la justicia por su mano y hacer uso de sus conocimientos para devolver los inmuebles okupados a los propietarios

En los últimos años, coincidiendo con el aumento de casos de pisos y edificios okupados, la compañía de Esteve se ha hecho famosa a nivel nacional. Los medios de comunicación también han sido una pieza del puzzle muy importante al haberse hecho eco de su trabajo en incontables ocasiones. 

El dueño de Desokupa, Daniel Esteve, en una imagen de archivo / ARCHIVO
El dueño de Desokupa, Daniel Esteve, en una imagen de archivo / ARCHIVO



Piden reabrir casos de acoso laboral en un instituto de El Prat

 

Piden reabrir casos de acoso laboral en un instituto de El Prat



Metropoli  


La Junta de Personal del Baix Llobregat ha exigido este viernes la reapertura y revisión de diversas denuncias de acoso laboral contra el director del Instituto Les Salines, en El Prat de Llobregat.

Los hechos se remontan a 2018, cuando tres profesores del centro denunciaron al director por actitudes "autoritarias y discriminatorias". Estas prácticas fueron acreditadas en una resolución de la Dirección general de Función Pública de la Generalitat, y respaldadas por informes del Síndic de Greuges y de Inspección de Trabajo.

En 2019, la Dirección de Función Pública propuso "la incoación de un expediente disciplinario al director de dicho centro porque hay indicios claros de acoso psicológico laboral o de otra discriminación en el trabajo".

INSPECCIÓN


Posteriormente, el Departamento de Educación realizó una inspección para comprobar los hechos y tomar las medidas que se considerasen oportunas y resolvió: "no hay argumentos incontrovertibles para incoar un expediente disciplinario por faltas muy graves o graves al director". Pese a ello, a resolución de la Secretaría General de la conselleria sí reconocía que " el director no tiene, en cuanto al trato con el personal en las sus órdenes, las capacidades necesarias y obligadas de cualquier cargo de mando público".

Dos años después del informe de Dirección de Función Pública, la Junta de Personal del Baix Llobregat, formada por los sindicatos CGT, UGT, CCOO, ANPE, USTEC, Intersindical y ASPEPC-SPS, ha insistido en la reapertura del caso y la revisión de la resolución del Departamento de Educación.

En este sentido, han denunciado que el Decreto de Plantillas "ampara esta dinámica de acoso y abuso de poder" y han reclamado una revisión de los protocolos de acoso, así como más recursos económicos y humanos para hacer el seguimiento necesario a las denuncias interpuestas por acoso para evitar que los expedientes prescriban.





Enésimo tiroteo en el barrio de La Mina

 

Enésimo tiroteo en el barrio de La Mina



Metropoli   


Trifulca con armas de fuego en el conflictivo barrio de La Mina. En la zona de Sant Adrià del Besòs se ha producido un tiroteo que se ha saldado con una persona herida, según han adelantado fuentes policiales a Crónica Global

Varias unidades de los Mossos d'Esquadra se han personado en la zona residencial que hace frontera entre Barcelona y el municipio del AMB. Han sido requeridas tras el incidente con arma de fuego en el que una persona ha sufrido impactos de bala

LA VÍCTIMA ES UNA MUJER

La policía catalana se encuentra investigado lo ocurrido. Según indica el digital, los indicios señalarían a los agentes que se podrían haber efectuado diversos disparos

Aunque por el momento se desconoce más información, fuentes policiales indican que la víctima sería una mujer. El estado de salud de la damnificada por los impactos de bala es, todavía, desconocido.

LA MINA, UN BARRIO CONFLICTIVO

El barrio de La Mina es una de las zonas más conflictivas del Área Metropolitana de Barcelona. La barriada ha sido el escenario de diversos tiroteos: hace tres meses se produjo una reyerta relacionada con una plantación de marihuana en la frontera entre Sant Martí y Sant Adrià. Esta terminó con ocho disparos. En junio de 2020 hubo otro tiroteo, aunque de mayor gravedad. Dos familias se vieron envueltas en una pelea que terminó con dos heridos de bala.





Caen siete multirreincidentes en un nuevo operativo en el centro de Barcelona

 

Caen siete multirreincidentes en un nuevo operativo en el centro de Barcelona



Metropoili  


Los Mossos d'Esquadra han informado de una operación policial que se llevó a cabo durante el pasado jueves, día 8 de abril, en el centro de Barcelona. Siete individuos fueron detenidos.

El operativo de los Mossos, en el marco del plan Tremall, tenía como objetivo la lucha contra la multirreincidencia. De hecho, las siete personas arrestadas acumulan 91 antecedentes policiales por delitos de hurto, lesiones, resistencia y desobediencia a la autoridad, además de las órdenes de detención que pesaban sobre algunos de ellos.

ENÉSIMA ACTUACIÓN CONTRA LA MULTIDELINCUENCIA

Uno de los últimos macrodispositivos contra la multirreincidencia en Barcelona se hizo hace menos de un mes, el día 15 de marzo, con actuaciones en los accesos de paradas de Metro como la de Sant Antoni (L2).

Todo para evitar el pillaje. Y es que en julio del pasado año, la conselleria d'Interior explicó que tenía contabilizados 159 ladrones multirreincidentes activos en la ciudad, que acumulan el 11% de los robos, algunos de ellos con violencia e intimidación.





La caja de pandora en una residencia de la Barceloneta: el caos que descubrió Salud

 

La caja de pandora en una residencia de la Barceloneta: el caos que descubrió Salud



Metropoli   ..........  GUILLEM ANDRÉS

El caos era absoluto. El trato con los usuarios, indecente. Hacía semanas que los familiares lo denunciaban por tierra, mar y aire. Pero todo lo que recibieron fueron largas. "Todo está controlado". "Tranquilos". Eran las respuestas que solían recibir por parte de los responsables de la residencia de ancianos Bertrán i Oriola de la Barceloneta. El 27 de abril de 2020, en pleno estado de alarma y con el coronavirus circulando desde hacía 44 días, las sospechas y rumores se materializaban cuando funcionarios del Departamento de Salud intervenían el centro. Se abría una caja de pandora que destapaba una larga lista de irregularidades, abandono y falta de profesionalidad en un servicio esencial cuyo último responsable era y es la misma administración. Ahora, la Generalitat ha detallado a la hija de una fallecida lo que allí se encontraron.

La Bertrán i Oriola estaba gestionada por la empresa privada Eulen. Cuando estalla la pandemia las 92 plazas del asilo están ocupadas. En junio, 43 personas habían muerto, la mayoría por no recibir los cuidados necesarios, según denuncia Enriqueta López, hija de Carmen Blanco, fallecida el 6 de abril de 2020 a los 82 años. "Al menos, por una vez alguien me ha contestado sin dar vueltas a lo que preguntaba", comenta la mujer, que, junto una de sus hermanas, sigue batallando para que alguien asuma responsabilidades por lo que ella califica de "genocidio". Con ese objetivo, en octubre creó la Plataforma Víctimes Bertrán i Oriola.

ASISTENCIA MÉDICA

Una de las deficiencias que se encuentran los interventores es la asistencia médica. Salud concluye que hay una "cobertura irregular" de este servicio por "diferentes absentismos aún sin justificar por parte de Eulen". Registra incumplimientos de horarios de uno de los médicos y propone un cambio de profesional. No existe una pauta de las visitas médicas que necesitan los residentes, que no reciben visitas rutinarias ni diarias.

La gestión de la medicación ocupa más de cuatro páginas en un informe de 20 que relata por capítulos las irregularidades detectadas y las correcciones que se llevan a cabo. "Los cambios de medicación no se actualizan regularmente en la historia clínica del residente. Las prescripciones médicas no coinciden con las pautas médicas", escribe Salud, que alerta de que no existe comunicación entre los dos médicos del centro. "No existe la seguridad de una correcta dispensación y administración de la medicación (...) No se puede garantizar que los residentes tomen toda la medicación prescrita". Tampoco que los cambios se apliquen de manera efectiva y ágil.

MEDICINAS CADUCADAS

El centro no dispone de un lugar "seguro" para guardar la medicación. No se controlan las existencias ni la caducidad de las medicinas. Los funcionarios descubren "cantidades muy importantes" de medicación acumulada en almacenes. Muchas dosis están caducadas. Las neveras que protegen la medicación están en "mal estado" y no se controla la temperatura de estos equipamientos "con el riesgo que esto conlleva". En cuanto a las curas, los habitantes de la residencia no disponen de un seguimiento actualizad del Plan Individual de atención interdisciplinario. No existe "cohesión ni un trabajo en equipo" para desplegar la atención que necesitan.

Nueve mujeres sin mascarilla ni respetando las distancias de seguridad el 8 de abril de 2020 en la Bertrán i Oriola / METRÓPOLI ABIERTA
Nueve mujeres sin mascarilla ni respetando las distancias de seguridad el 8 de abril de 2020 en la Bertrán i Oriola / METRÓPOLI ABIERTA ​

La gran mayoría de empleados contratados por Eulen siguieron trabajando tras la intervención del Govern que despide a la dirección y a los médicos. Los familiares, muy preocupados por las noticias que les llegan del interior, realizan numerosas llamadas de advertencia a Salud. Ayudados por entidades vecinales, ejercen presión a diferentes partidos políticos y a la Generalitat que, finalmente, motivan la intervención del centro.

'FALTA DE SENSIBILIDAD'

Enriqueta cuenta que muchos familiares aún no se atreven a leer el informe. Lo recibió el pasado 6 de abril, un mes después de enviar una solicitud de información a la Generalitat que ésta ha respondido en aras del cumplimiento de la Ley de Transparencia. Esta es una semana difícil para varias familias. Se cumple un año de la muerte de sus familiares en la Bertrán i Oriola. Un centro que durante las primeras semanas de estado de alarma carecía, como otros tantos, de mascarillas y equipos de protección. Cuidadoras y usuarios conversan a escasos centímetros sin ninguna protección y los residentes comparten salas, también, sin protecciones.

El informe de Salud, escrito el 2 de junio de 2020, representa una enmienda total a la gestión de Eulen. El documento denuncia la "falta de sensibilidad respecto a la intimidad y dignidad de los residentes. Se realizan controles de esfínteres de los residentes con la puerta del baño y de la habitación abiertas". El equipo de curas no se esteriliza y el equipo del centro para esterilizar por calor seco está en desuso y en malas condiciones. La dieta también está en la diana de los interventores. "Muchos de los residentes no tienen definida una dieta adecuada a sus necesidades". El estado de equipamientos para mover a los residentes (grúas, sillas de ruedas, caminadores, etc.) es "muy defectuoso".

SIN FORMACIÓN

Uno de los problemas que llaman más la atención es el relacionado con las constantes vitales de los usuarios. El personal no tiene formación ni conocimientos para tomar esas constantes vitales, y no existe un régimen de control de las constantes de los residentes, "que debería ser más estricto en la situación de emergencia actual". La higiene es insuficiente, con lavados una vez por semana, "sin garantizar que se trate de una higiene completa, siendo muy deficiente la cobertura de sus necesidades". Tampoco los cuidadores tienen formación suficiente en higiene.

Fachada de la residencia Bertran i Oriola de la Barceloneta / GOOGLE MAPS
Fachada de la residencia Bertran i Oriola de la Barceloneta / GOOGLE MAPS ​

La comunicación entre residentes y usuarios brilla por su ausencia. No se realizan videollamadas de manera regular con los familiares y no hay dispositivos adecuados para ello. Los interventores siguen revelando la falta de formación en muchos campos de los profesionales del centro. En plena pandemia, no saben como colocar y retirar los equipos de protección individual (EPI's).

ZONAS SUCIAS Y LIMPIAS

Las directrices de Metges sense Fronteras para delimitar zonas sucias de las limpias no se cumplieron.  Encontraron EPIS dispersos por "zonas tan sensibles" como la lavandería y la cocina, y objetos personales de usuarios que habían fallecido, y que los familiares reclamaban. Las habitaciones estaban mal identificadas y no se realizaban actividades de "estimulación cognitiva", que prevé el centro a través de un programa específico.

"A la llegada al centro nos encontramos unas instalaciones y equipos en muy mal estado en general, desordenados y con una limpieza deficiente, con claros signos de abandono en materia de mantenimiento e inversiones", escribe Salud, que enumera las deficiencias "más importantes": barreras estructurales, cables sin adecuaciones en zona de paso, timbres de habitaciones rotos, mal funcionamiento de alarmas, enchufes colgando, muebles deteriorados, ventanas y puertas sin manilla, persianas rotas, iluminación deficiente, barandillas de cama rotas, falta de carros, difícil acceso a las bañeras, grifos rotos, sin teléfono ni internet en el centro y tachuelas rotas, entre otros.

Con esta información de Salud, Enriqueta espera poder abrir un nuevo proceso judicial y busca más familiares afectados que quieran unir sus fuerzas. De momento solo son tres familias. La Fiscalía Provincial de Barcelona archivó el pasado noviembre una denuncia de la Coordinadora de Residencias 5+1 contra los gestores de 30 residencias catalanas, incluidas la Bertrán i Oriola y cuatro geriátricos más de Barcelona. Hace unos días envió un nuevo escrito al fiscal en el que le preguntaba por qué ha decidido archivar la causa. "Me siento desamparada por la Ley", lamenta.



Mercadear con la miseria: 200 euros por vivir en una nave okupada de L'Hospitalet

 

Mercadear con la miseria: 200 euros por vivir en una nave okupada de L'Hospitalet




Metropoli   ........  GUILLEM ANDRÉS



Anaís (nombre ficticio) es una de las recién llegadas. Habla con dificultad el castellano, pero los gestos y las ganas de comunicarse superan la barrera idiomática. Ronda la cincuentena y busca trabajo. Ha llegado recientemente de Rumanía, su país, donde deja a una hija de 20 años y a una nieta. Vive en una vieja nave de L'Hospitalet de Llobregat junto a otras 40 personas. Un grupo heterogéneo de okupas. Principalmente, ciudadanos de nacionalidad rumana y colombiana.

La historia de esta factoría no es nueva, pero vuelve a destapar las vergüenzas de nuestras ciudades; historias de miseria enquistadas que delimitan un mundo aparte. En este destartalado complejo industrial, además, se mezclan la miseria y la codicia. Aquí viven varias familias en improvisadas habitaciones que un día acogieron oficinas. Anaís afirma no pagar un euro por okupar esta nave. Algunas familias sí lo hacen y abonan hasta 200 euros mensuales por habitar un cuartucho. Una circunstancia que confirman fuentes policiales a Metrópoli Abierta. El hogar de estas personas es gran complejo industrial rodeado de chatarra, basura y muebles viejos. 

INCENDIO

La nave se ubica en el número 28 de la avenida de Vilafranca. Enfrente, las vías del tren. Forma parte de un pequeño polígono formado por media docena de almacenes, la mayoría abandonados. La podredumbre se detecta fácilmente desde la calle, entre las rejas de una gran puerta de hierro y los agujeros de una vieja tela de obra. Una antigua caseta de vigilancia atestada de muebles y trastos da la bienvenida al visitante. Un gran espacio asfaltado irregularmente salpicado por hierbajos se despliega bajo los pies. Hay ropa colgada y montones de chatarra aquí y allá. Un hombre con cara de pocos amigos deja claro al periodista que no es bienvenido y lo invita a marcharse poco después de acceder al recinto


Uno de los accesos al edificio principal de la nave okupada / METRÓPOLI ABIERTA
Uno de los accesos al edificio principal de la nave okupada / METRÓPOLI ABIERTA

El pasado 7 de marzo un incendio provocó el desalojo temporal de los ocupantes y destapó esta comunidad okupa gestionada por un cabecilla que tiene cierto control sobre los inquilinos. El sindicato SPL-CME de la Guardia Urbana se hacía eco del siniestro y subrayaba las "condiciones espantosas" del pabellón en un mensaje en las redes sociales. El mismo día, los inquilinos regresaban a la nave, poco después de que el fuego se diera por extinguido. El incendio, según una empleada de un bar cercano, se originó tras una pelea entre algunos ocupantes. Así se lo dijeron dos mujeres de origen boliviano que hasta hace unas semanas vivían en el complejo y que le compraban cerveza con regularidad. Hace pocos días, la policía acudía a la nave alertada, de nuevo, por una reyerta.

COCINAS Y APARTAMENTOS INDIVIDUALES

La bebida es una de las protagonistas del día a día en el interior del recinto. "Hay una mujer que bebe mucho", comenta Anaís. Los bomberos y policías que acudieron al incendio encontraron cocinas y zonas comunes con sofás. Hallaron entre 15 y 20 "departamentos" de unos 10 metros cuadrados con su puerta y cerradura a la que solo tienen acceso sus inquilinos. La Guardia Urbana de L'Hospitalet también detectó menores y trasladó esa información al Ayuntamiento con un informe dirigido a los servicios sociales del municipio.

Los bomberos extinguen el fuego en la nave el pasado 7 de marzo / SPL-CME GUARDIA URBANA
Los bomberos extinguen el fuego en la nave el pasado 7 de marzo / SPL-CME GUARDIA URBANA

El Ayuntamiento de L'Hospitalet no consideró necesaria la actuación de los servicios sociales, por lo que no los avisó. Ha sido después, a raíz de dicho informe, que los funcionarios municipales "en colaboración con la policía local, empezaron a hacer la afiliación de las personas que viven en esta nave para saber si alguna de ellas se encuentran en el sistema y qué recursos se les puede ofrecer", señalan fuentes municipales de la segunda ciudad de Cataluña, que remarcan que, para tener acceso a estos recursos, es necesario que estén en el sistema.

Actualmente, coches patrulla de la policía pasan por delante de la fábrica varias veces al día. "Solo entran cuando hay altercados", comenta un empresario de la zona, que también evita revelar su nombre. Existe cierto reparo a la hora de hablar de esta peculiar comunidad, aunque el historial de conflictos y suciedad –que ha atraído a las ratas y, con ello, varias actuaciones de desratización– empuja a este hombre a relatar la extraña coexistencia con estos okupas.

La antigua fábrica se ubica en la avenida de Vilafranca del barrio de La Florida / GOOGLE MAPS
La antigua fábrica se ubica en la avenida de Vilafranca del barrio de La Florida / GOOGLE MAPS

2008: EL ABANDONO DEL POLÍGONO

Hace más de una década distintas empresas inmobiliarias empezaron a comprar estas parcelas industriales. Cuando la crisis del ladrillo de 2008 frenó las adquisiciones, empezaron a llegar primeros okupas. La nave de Anaís está habitada, exclusivamente, por extranjeros. En la misma avenida de Vilafranca, al menos dos naves más acogen a otros okupas. En una de las fábricas viven personas de nacionalidad española con un perfil distinto. Algunos de estos ocupantes trabajan y pagan una suerte de alquiler. En otra, la bandera negra anarquista dibujada sobre una cucaracha que ondea encima de la forjada de hierro que identifica la entrada de L'Astilla, una veterana casa okupa con más de 10 años a sus espaldas.

El recinto industrial okupado visto desde la avenida de Josep Tarradellas / METRÓPOLI ABIERTA
El recinto industrial okupado visto desde la avenida de Josep Tarradellas / METRÓPOLI ABIERTA

De vuelta a la nave de Anaís, algunos ocupantes disfrutan de televisión por cable e internet con fibra óptica. También reciben productos a través de empresas de mensajería. Cuando llegan a la fábrica, los carteros se niegan a entrar y esperan al destinatario del paquete en la entrada. El manojo de cables arremolinados en un transformador revelan los pinchazos de luz. El agua la consiguen de una fuente cercana ubicada en un parque colindante. Antes del incendio, las ambulancias se veían con frecuencia enfrente de la nave después de que las peleas terminaran con heridos. "¿Dónde está el propietario?", se pregunta la trabajadora del bar.

PROPIETARIO

Este medio ha intentado conocer la identidad del dueño de la nave, pero el Registro de la Propiedad se ha negado a facilitar esta información. En su respuesta, la institución del Estado argumenta que el "interés periodístico no es interés legítimo según las finalidades del Registro de la Propiedad". Fuentes empresariales de la zona apuntan a dos posibles dueños: la inmobiliaria Iberhogar y COMSA, información que no ha sido posible contrastar.

El incendio de hace unas semanas no causó heridos, pero vuelve a poner sobre la mesa la insalubridad e inseguridad en la que viven algunas personas, en muchos casos, invisibles. Sigue muy presente recuerdo del trágico incendio de la fábrica okupada de Badalona del pasado 8 de diciembre en el que perdieron la vida tres inmigrantes y resultaron heridas de diversa gravedad otras personas. En Barcelona, una cincuentena de personas malviven en naves okupadas.

El interior del complejo industrial okupado de L'Hospitalet de Llobregat / METRÓPOLI ABIERTA
Vista del interior del complejo industrial okupado de L'Hospitalet de Llobregat / METRÓPOLI ABIERTA




viernes, 9 de abril de 2021

Apuñalan a un niño inglés en el castillo hinchable de un cumpleaños

 

Apuñalan a un niño inglés en el castillo hinchable de un cumpleaños


ElCASO  ............   


Apuñalan a un niño de 12 años en Bootle, Merseyside, en el Reino Unido, en medio de una fiesta de cumpleaños con un castillo hinchable.

Apuñalan a un niño en un castillo inflable

Este miércoles una fiesta infantil de cumpleaños acabó en tragedia cuando un niño fue apuñalado y apaleado en el castillo hinchable de la celebración. La madre explicó a los medios locales cómo pasó.

La víctima, de 12 años, jugaba con un amigo suyo en la calle después de ir a una tienda hacia las dos de la tarde. Los dos empezaron a lanzar piedras en broma entre ellos y contra las farolas.

De repente, alguien los amenazó y empezaron a perseguir al niño, que se refugió en un jardín donde se celebraba una fiesta de cumpleaños de otro niño de 8 años.

Fiesta de cumpleaños de un niño de 8 años

Una vez dentro del castillo hinchablelo apuñalaron en la pierna y lo apalearon. "Uno estaba encima de él dándole patadas y puñetazos en la cara, mientras el otro lo apuñalaba en la pierna", explica a The Sun.

La abuela, también en declaraciones a medios locales, explicó que "había mucha sangre, así que intentamos mantener la presión sobre la herida hasta que vino la ambulancia... Había alrededor de 14 niños en el jardín en el momento del apuñalamiento y les hicimos entrar tan rápidamente como pudimos".

Un ataque "despreciable" al Reino Unido

El niño fue trasladado de urgencia al hospital y ha sido intervenido. Como autor de los hechos se ha detenido un chico de 20 años.

La policía ha calificado de "despreciable" el ataque a un niño tan pequeño y explican que la puñalada fue premeditada.

El inspector jefe Gayle Rooney, dijo: "Aunque es agradable haber hecho una detención rápida, nuestra investigación continúa y estamos recopilando toda la información para encajar las circunstancias".



"No nos vendan civismo si no hay pena para el malhechor"

  ElPeriodico Hace un tiempo que los  patinetes  son noticia (para bien y para mal) y resulta que a día de hoy s eguimos viendo  a dos perso...