45 años cotizando no valen para una pensión completa en la jubilación anticipada
Luis Ortiga envía a Pedro Sánchez una carta abierta para que acabe con el injusto recorte a los jubilados que se ven obligados a jubilarse con largas carreras de cotización
Luis OrtigaMIQUEL GONZALEZ MIQUEL GONZALEZ / SHOOTING
«Mi nombre es Luis Ortiga. Soy un jubilado de forma anticipada, a los 61 años de edad. Fui despedido de mi trabajo por causas económicas y organizativas. Tuve que pasar por el desempleo durante dos años, antes de tener que acogerme a la jubilación anticipada. A pesar de haber cotizado a la Seguridad Social por más de 45 años, el cálculo de mi pensión se ha visto afectado en un 24%. No, no, señor presidente, no un 24% de premio por los años cotizados de más sobre los 37 años y 3 meses exigidos actualmente en la Ley, sino de penalización y, además, a perpetuidad (hasta mi fallecimiento)».
Así de clara, contundente y sangrante comienza la carta abierta que este jubilado, que se retiró anticipadamente por culpa de la crisis, le ha enviado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que quiere poner en su conocimiento la triste situación de miles de trabajadores que se han visto forzados a poner fin a su carrera profesional, con un inesperado «premio» por parte de la Seguridad Social de un duro varapalo a su prestación
Ante este desamparo que sufre se ha unido a la asociación Asjubi40 –que desde hace años reclama justicia para estos trabajadores– para que no se olvide su situación y la de 540.000 españoles y se cambie esta injusta legislación laboral, para evitar que en el futuro las nuevas generaciones de jubilados sufran la misma sangría en sus carnes y se revierta esta injusticia.
El objetivo es que se eliminen los coeficientes reductores cuando se hayan trabajado 40 años o más, que sea con carácter retroactivo –no piden recuperar el dinero perdido hasta ahora, sino que no pierdan más– y que se normalice para futuros pensionistas. «Me siento absolutamente maltratado y decepcionado. Después de 45 años cotizando era lo menos que me podía esperar», explica a LA RAZÓN Ortiga, que se retuerce en su asiento cuando escucha al ministro Escrivá defender el sentido de solidaridad que deben tener los trabajadores con el sistema de pensiones.
«Oigo hablar al ministro sobre la solidaridad contributiva y no doy crédito. ¿Y con nosotros? Pues bien, yo se lo digo. Creo que 45 años de contribución y solidaridad con el sistema deberían ser suficientes para que al menos no nos recortaran la pensión».
Desde el Ministerio saben ya de esta situación y afirman que tienen en marcha un estudio para tomar una decisión sobre este colectivo. Pero el empeño de José Luis Escrivá en poner trabas a la jubilación anticipada, con penalizaciones de hasta un 8% anual, augura poco éxito en sus aspiraciones.
Ortiga tiene muy claro qué le diría a Escrivá si tuviera la oportunidad de hablar con él cara a cara: «Que acabe ya con este trato discriminatorio hacia unos trabajadores que hemos estado más de 40 años contribuyendo al bienestar social de todos los españoles y no nos merecemos que nos traten de esta manera. Que cumpla con el principio de contributividad indicado en el Pacto de Toledo y que no dé la espalda a los 15 gobiernos autonómicos que nos apoyan. Todos los que estamos en la misma situación no pedimos más que los demás, solo lo que creo que nos hemos ganado: el derecho a una pensión digna». No entiende este jubilado que sus 45 años de carrera laboral «le parezca poco». «Que se pregunte cómo se siente una persona después de cuatro décadas trabajando y cotizando, y hacen esta indignidad», sentencia.
Nueva reforma de jubilaciones de Escrivá: ¿a qué edad podré jubilarme y con cuánta pensión?
El incremento de la edad legal de jubilación es progresivo desde 2013.EUROPA PRESS
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, presentó el pasado lunes 12 de abril la propuesta del ejecutivo central para la reforma de las pensiones y jubilaciones que se están negociando con los agentes sociales y que aborda aspectos como la revalorización con el IPC, la promoción de incentivos de hasta 12.000 euros anuales al retrasar la edad de jubilación o limitar las prejubilaciones anticipadas, entre otros.
En primer lugar, la edad legal de jubilación establecida por la normativa en la Seguridad Social es de 66 años para aquellas personas que busquen jubilarse este 2021. Sin embargo, aquellos que acrediten haber cotizado un total de 37 años y tres meses o más podrán acceder a la jubilación a los 65 años y cobrar el 100% de la pensión
En este sentido, el aumento de la edad para la jubilación es progresivo desde el año 2013 y no variará con la reforma propuesta por Escrivá. De esta manera, se incrementa de forma gradual hasta llegar a los 67 años en 2027 para quienes hayan cotizado menos de 38 años y seis meses, según la información del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Incentivos por retrasar la jubilación y penalizaciones por anticiparla
Por tanto, lo que propone el Gobierno es fomentar la permanencia de los trabajadores y trabajadoras en activo para retrasar la jubilación mediante incentivos económicos. Se trataría de un 'cheque' o bonificación de hasta 11.000 euros por cada año de retraso en el caso de pensiones máximas, que podría aumentar hasta un 10% adicional en cotizaciones largas de más de 44 años.
Otra opción sería el incremento del 4% en la cuantía de la pensión inicial por cada año de retraso de la edad de jubilación. Por el contrario, la reforma también plantea una reducción de hasta un 21% para aquellas personas que se jubilen de forma anticipada y que tengan menos de 38 años y seis meses cotizados.
Respecto a la cuantía, el ministro Escrivá ha destacado que el Gobierno central defiende una revalorización de las pensiones vinculándolas al IPC del año previo y con la posibilidad de ajustarlo en los tres años posteriores si la inflación es negativa.
Un muerto y dos heridos en un tiroteo en un supermercado de Nueva York: un empleado entró y empezó a disparar
Tras efectuar los disparos, el supuesto agresor fue encontrado a lo largo de la mañana y arrestado
Supermercado en la localidad de West Hempstead (EE UU) donde ha sucedido el tiroteo.GOOGLE MAPS
Al menos una persona falleció y otras dos resultaron heridas después de que un hombre armado con una pistola comenzara a disparar sobre los empleados de un supermercado en la localidad de West Hempstead, en la región neoyorquina de Long Island (EE UU).
El supuesto agresor, identificado por las autoridades como Gabriel Dewitt Wilson, de 30 años, era uno de los empleados del supermercado, que al llegar al edificio subió directamente a dos oficinas de los mánager del establecimiento, donde sacó una pequeña pistola de mano y comenzó a disparar, explicó la policía en una breve rueda de prensa.
El ataque, efectuado a las 11.19 hora local (15.19 GMT), se saldó con el fallecimiento de un hombre de 49 años, mientras que una mujer y un hombre resultaron heridos y están siendo tratados en el hospital.
Tras efectuar los disparos, Wilson huyó de la zona, y fue encontrado a lo largo de la mañana y arrestado en una residencia por la policía del Condado de Nassau, donde se encuentra West Hempstead.
Problemas de salud mental
Según la policía, de momento se desconoce el motivo del ataque, pero subrayaron que Wilson había sido tratado por problemas de salud mental en el pasado, y que contaba con antecedentes por crímenes menores.
"En los pasados meses, hemos visto en las pantallas de nuestros televisores, como personas armadas devastan nuestras comunidades. Hoy esa realidad ha venido a nuestro hogar, en el Condado de Nassau", dijo en una comparecencia ante la prensa la directora ejecutiva del Condado de Nassau, Laura Curran, en referencia a los repetidos tiroteos que se están viviendo en la actualidad en EE.UU.
Ninguno de los clientes que estaban en el supermercado, que fueron evacuados tras el tiroteo, resultaron heridos.
Evacuados al menos 200 trabajadores de una planta petroquímica tras una fuerte explosión de gas
A la par, en el Complejo Petroquímico Morelos se registró un incidente industrial que dejó cuatro obreros heridos.
Al menos unos 200 trabajadores evacuados, como saldo preliminar, dejó este martes una explosión y posterior incendio de un ducto de gas al interior de un complejo petroquímico en el estado mexicano de Veracruz.
Autoridades locales informaron que la tarde de este martes un ducto de alta presión explotó en el Complejo Petroquímico Pajaritos de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ubicado en el puerto de Coatzacoalcos, en el Golfo de México.
El enlace regional de Protección Civil, Luis Castro Mendizábal informó que por precaución llevaron a cabo la evacuación de 200 trabajadores de compañías subcontratistas de Pemex.
El funcionario explicó que la línea de gas natural del complejo Pajaritos, afectó parte de la Planta de CYDSA.
La conflagración fue controlada y sofocada dos horas después del siniestro.
A la par, en el Complejo Petroquímico Morelos se registró un incidente industrial que dejó cuatro obreros heridos de manera leve.
Los cuatro heridos sufrieron heridas leves por calor de vapor, por lo que se les reporta estables y fuera de peligro.
Pemex explicó que hubo una falla de energía eléctrica en el área de turbogeneradores de la planta, también asentada en el municipio de Coatzacoalcos y como medida de seguridad se enviaron algunos hidrocarburos a los quemadores donde se realizan desfogues de forma controlada.
Hace cinco años otra explosión dejó 136 heridos y 32 fallecidos
El incendio en Pajaritos se registra exactamente a cinco años de ocurrida una explosión en el interior de la misma planta que dejó 136 heridos y 32 fallecidos.
Fue el 20 de abril del 2016 cuando ocurrió una explosión en el interior de Clorados III de la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), operada en sociedad por Mexichem y Pemex.
En tanto, el pasado 7 de abril un fuerte incendio se registró en la refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán, asentada también en el sur del estado de Veracruz.
La conflagración dejó siete heridos y que la planta saliera de operación durante un mes.
El sur de Veracruz es una zona estratégica en materia petrolera, pues se asientan tres complejos petroquímicos y una refinería, así como uno de los puertos más importantes en la materia.
El pasado 18 de marzo, Petróleos Mexicanos se comprometió a producir 2 millones de barriles de diarios a finales de 2021, aunque el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que ese será el límite para que el país refine y consuma toda la producción nacional, sin exportaciones.
Una cámara de seguridad de un supermercado de Barcelona ha grabado este lunes el hurto de una pareja a una cliente del negocio. Ha ocurrido cerca del Mercat de Sant Antoni cuando los ladrones se han acercado a una mujer que escogía algunos productos.
Con sangre fría y cautela, las imágenes muestran a la mujer acercándose por detrás y robando el móvil de la mujer que lleva en un bolsillo de la chaqueta. Fuentes cercanas a la víctima asegura que la mujer se percató del robo cuando se disponía a pagar la compra en la caje. El dispositivo daba señal y se encontraba en un barrio de L'Hospitalet de Llobregat.
Restauradores de la plaza Reial, "asfixiados" por la tasa de terrazas
Metropoli .........
La Associació d'Amics i Comerciantsde la Plaça Reial ha alertado de que los restauradores se sienten "asfixiados" por la tasa de terrazas a pesar de la bonificación del 75% decretada por el Ayuntamiento a causa de la Covid-19.
En un comunicado, han explicado que en algunos casos el importe de la tasa de terrazas se ha incrementado hasta un 61% en 2020 respecto al 2019 por la "gran subida de impuestos que llevo a cabo el consistorio antes de la pandemia".
500 EMPLEOS
La entidad ha remarcado que estos negocios pasan por un momento difícil debido a la "falta de turistas, las restricciones horarias y la exagerada tasa de terrazas que ahoga a los restauradores de la plaza Reial".
Asimismo, la asociación ha recordado que la mayoría de negocios son empresas familiares que se han endeudado pidiendo créditos ICO, y ha insistido que del futuro de estos locales dependen 500 empleos.
INCREMENTO DEL 1100% DE LA TASA DE TERRAZAS
También ha reclamado al Gobierno municipal un cambio de categoría de los establecimientos afectados en la ordenanza fiscal: "Pedimos máxima diligencia en la revisión de la clasificación para preservar la continuidad de estos negocios de restauración".
Antes de la llegada de la pandemia, los restauradores de la plaza Reial ya explicaron "la situación abusiva en el Ayuntamiento de Barcelona por el incremento del 1100% de la tasa de terrazas, lo que multiplicaba por 11 el valor del impuesto"
El próximo 1 de mayo, el Día del Trabajador, los "anticolauistas" volverán a hacer una manifestación para exigir la dimisión de la alcaldesa de Barcelona. Tras el poder de convocatoria que tuvo la primera marcha, que el pasado 16 de abril reunió a 300 personas, sus impulsores han decidido repetir la manifestación con tal de aumentar la asistencia y volver a reivindicar el cese de Ada Colau.
Grupos cívicos y plataformas con una fuerte presencia en las redes sociales fueron los propulsores de la protesta. Además de la supuesta "degradación de Barcelona", los organizadores pretendían sentenciar la política municipal, la inseguridad, las políticas de movilidad de la administración, las "irregularidades" administrativas y el uso partidista del espacio público. También criticar la impunidad del colectivo okupa, las ayudas a entidades amigas del consistorio y el aumento de impuestos y tasas que ha tenido que afrontar la ciudadanía en los últimos años.
Manifestantes en la protesta para pedir la dimisión de la alcaldesa Ada Colau / V.M.
QUIEREN QUE SE CONVIERTA EN "UNA CONSTANTE"
Pau Amés, impulsor de la nueva manifestación y fundador de las páginas de Faceboook AntiColau y AntiColau, la destructora de Barcelona, con casi 12.900 miembros, ha explicado a Metrópoli Abierta que, desde el colectivo, pretenden que el movimiento "antiColau" se convierta en "una constante": "Nuestra intención es salir a la calle cada semana o cada dos. Esta mujer y su segunda están siendo imputadas, por ello su mandato tiene que terminar", dictamina el organizador.
En esta ocasión, el impulsor de la propuesta vaticina que la asistencia se multiplicará por dos –alrededor de unas 1.000 personas contando con que la organización contabilizó a 500 en la pasada convocatoria–. "Se doblará el número de asistentes. Aunque haya más manifestaciones el 1 de mayo, va a haber mucha concurrencia porque no se solapará con ninguna otra protesta", explican desde la organización.
El impulsor de la manifestación por la dimisión de la líder de los comunes ha confirmado a este medio que "ya se ha realizado el aviso y la solicitud al Ayuntamiento" y que, "la cancelen o no" se llevará a cabo igualmente porque están en "pleno derecho". A pesar de que el recorrido de la manifestación aún es secreto, la protesta terminará en la plaza de Sant Jaume, frente al consistorio, donde culminó la anterior marcha.
Asistentes a la primera manifestación por la dimisión de Ada Colau / V.M.
ACUSACIÓN DE ASESINATO
Pretenden que sea una protesta "pacífica". "No aceptamos la apología a ideologías. Es una manifestación contra el gobierno de Colau. Al resto no lo queremos", aseguran. "Vamos a estar muy alerta de que no se infiltre nadie. A la mínima echaremos y avisaremos a la policía", confirma Pau Amés.
Xavi Moya, otro de los organizadores de la nueva manifestación, ha argumentado a Metrópoli Abierta que en esta ocasión se quiere hacerun llamamiento a los sectores de la restauración, del comercio, a los gimnasios y los autónomos, entre otros grupos damnificados por la gestión administrativa. Los promotores han contactado de forma coordinada con más colectivos afectados por las políticas de Colau, como los afectados por las restricciones de la ZBE, propietarios de bares y restaurantes a los que se les ha subido el IBI de las terrazas, etc.
“Queremos reivindicar que no estamos de acuerdo con el tipo de política, por llamar de alguna forma a lo que hace la señora Colau”, explica el reconocido exboxeador. En esta ocasión, animan a entidades comerciales y empresariales a que se unan a la protesta: "Vamos a intentar convocar a todos los sectores descontentos con las decisiones del Ayuntamiento y la Generalitat", explica.
El organizador asegura que el equipo de gobierno de Colau no está actuando de acuerdo con la situación económica que ha desencadenado la pandemia: "Tiene que dar más ayudas y hacer más caso a las personas que lo están pasando mal". Asevera que, "si no se producen reivindicaciones no se hará caso a la ciudadanía". “Se nos ha ninguneado y estamos hartos”, sentencia el campeón de Europa y del mundo de kung fu, full contact y kick boxing.
Protesta contra Colau, el viernes 16 de abril en Barcelona / V.M.
OTRA PETICIÓN DE DIMISIÓN
Esta no es la primera ocasión en la que se pide el cese de un alcalde de Barcelona. En el año 2010, tras el fracaso de la consulta de la reforma de la Diagonal propuesta por el gobierno deJordi Hereu, el PDeCAT de Xavier Trias y el PP de Alberto Fernández Díaz reclamaron la salida del líder socialista, una dimisión que jamás llegó.