Las Noticias Generales del Mundo , para estar informado en todo el Momento
domingo, 25 de abril de 2021
Canal Desokupa :
00:01 horas del 9 de mayo, fin del estado de alarma: ¿y después qué?
00:01 horas del 9 de mayo, fin del estado de alarma: ¿y después qué?

El 9 de mayo finaliza la prórroga del estado de alarma en España declarado por el Real Decreto 926/2020 de 25 de octubre para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. El Congreso de los Diputados autorizó dicha prórroga por un periodo de 6 meses amparándose en la Constitución española y el artículo 6 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio (LOAES).
Tras 15 meses viviendo de manera intermitente ordenados por normas propias del derecho de excepción, con limitaciones en nuestros derechos fundamentales, el próximo 9 de mayo decaerá el estado de alarma vigente y se abre el interrogante de cuáles son las normas que podrán permitir a las distintas Comunidades Autónomas imponer las medidas que estimen oportunas para contener la propagación de las infecciones causadas por el SARS-CoV-2
Desde un punto de vista jurídico parece que el quid de la cuestión está en determinar qué normas pueden seguir amparando las medidas limitantes de nuestros derechos fundamentales en una situación de pandemia que se va a prorrogar aún más en el tiempo.
La mejor respuesta jurídica para combatir la pandemia es a todas luces desconocida (disculpen la honestidad). Además, dependerá de las autoridades políticas encargadas de adoptarla que, eso sí, entiendo que atenderán, en todo caso, a criterios epidemiológicos. Y, si no es demasiado pedir, a los principios de proporcionalidad y de necesidad. Esto es, tratando de minimizar las limitaciones de nuestros derechos fundamentales y con una relación directa entre dichas limitaciones y la contención de las infecciones causadas por el SARS-CoV-2
Volviendo la vista al ordenamiento jurídico, vamos a tratar de plantear algunas opciones que, al menos, esbocen caminos a tomar a partir del 9 de mayo, si no antes.
¿Decretar otro estado de alarma?
Primero, ¿se debe decretar un nuevo estado de alarma o dejar la respuesta en manos de las Comunidades Autónomas? Ambas opciones son posibles. El artículo 116.2 de la Constitución y el artículo 4 de la LOAES habilitan al Gobierno para decretar un nuevo estado de alarma.
Sin embargo, por las declaraciones que ha emitido el Gobierno en las últimas semanas, parece que no se va hacer uso de esta figura porque entiende que el ordenamiento jurídico permite adoptar medidas limitantes para la contención de las infecciones causadas por el SARS-CoV-2 sin necesidad de declarar un nuevo estado de alarma.
En el ámbito autonómico, el presidente de cualquier Comunidad Autónoma que entienda que concurre alguna de las alteraciones graves previstas en el artículo 4 de la LOEAS, que afecten exclusivamente a todo o parte del ámbito territorial de su Comunidad Autónoma, podrá solicitar del Gobierno la declaración del estado de alarma.
Debe prevalecer el Estado de derecho
La LOAES no ha sido modificada desde su entrada en vigor el 6 de junio de 1981 y, como este escenario de excepción se alarga en el tiempo, se corre el riesgo de incurrir en situaciones extrajurídicas. Como sucedió, por ejemplo, cuando las elecciones autonómicas vascas y gallegas convocadas para el 5 de abril de 2020 quedaron sin efecto por decreto de sus respectivos presidentes.
El Estado de derecho debe prevalecer. La LOAES podría reformarse, por un lado, para reforzar los controles que deba ejercer el Congreso de los Diputados durante el estado de alarma y, por otro lado, para potenciar los controles que pudieran ejercerse sobre los mismos presidentes autonómicos como autoridades solicitantes y autoridades delegadas.
Resulta más complejo articular la capacidad de declaración por parte de los ejecutivos autonómicos ya que la Constitución no permite tal posibilidad y, además, parece querer circunscribir la responsabilidad y el control a las instituciones estatales nacionales.
Como se ha dicho, la posible reforma de la LOAES no parece ser la línea prioritaria del legislativo. Quizás nos aporte algo de luz para su interpretación, cuando llegue, la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelva el recurso de inconstitucionalidad, promovido por Diputados del Grupo Parlamentario de Vox, admitido a trámite por la providencia de 17 de noviembre, de parte del articulado de los reales decretos de declaración y prórroga del estado de alarma en vigor.
Legislación de emergencias sanitarias
Dejando a un lado la figura del estado de alarma, veamos si es posible utilizar como instrumento jurídico principal la legislación de emergencias sanitarias o, siendo más precisos, de las leyes que permiten abordar, a nivel nacional, la situación de emergencia sanitaria que vivimos. Entre ellas, podemos destacar tres:
- La Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, que permite restringir derechos fundamentales si se cuenta con autorización de un juez para situaciones individualizadas (o individualizables) y justificadas de manera exhaustiva.
- La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que al no ser una ley orgánica, no permite limitar derechos fundamentales, como es la libertad de circulación de las personas, pero sí habilita a las autoridades a que adopten las medidas preventivas que estimen oportunas.
- La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, que establece que las autoridades podrán adoptar, de manera extraordinaria, aquellas medidas que consideren necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley.
Bajo el marco de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, se puede limitar la libertad de desplazamiento y circulación de personas por el territorio nacional (artículo 19 de la Constitución) basándose en una causa de emergencia sanitaria, como es la pandemia generada por el SARS-CoV-2.
No obstante, tal limitación deberá justificarse por los poderes públicos y acotarse a quién y por cuánto tiempo se van a aplicar esas limitaciones. Además, para que entren en vigor, dado que se tiene que tratar de una norma "individualizada", tiene que mediar la autorización judicial pertinente.
De hecho, entre las escasas reformas legislativas sobre el tema que nos ocupa, se puede destacar la de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, que modifica la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa para que los Tribunales Superiores de Justicia o la Audiencia Nacional, según proceda, puedan conocer en única instancia los recursos que impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente.
La legislación autonómica
Por último: ¿Cómo se puede garantizar un escenario de seguridad jurídica, de control efectivo del poder político y transparencia de las decisiones autonómicas a adoptar para superar crisis sanitarias como la que estamos sufriendo?
El Consejo de Estado emitió un informe el pasado 22 de marzo donde apuntó una posible respuesta a esta cuestión: la declaración o no del estado de alarma no impide que las autoridades sanitarias puedan acordar otras medidas distintas, al amparo de la legislación sanitaria estatal o autonómica.
No obstante, estas medidas nunca podrán ser contrarias al estado de alarma, en caso de que este estuviera en vigor. Y si se tratase de una reforma legislativa autonómica, las Comunidades ostentan una facultad de desarrollo normativo de la Ley Orgánica 3/1986 que en ningún caso puede constituir un desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, reservadas a la ley orgánica (artículo 81 de la Constitución).
Además, la Ley Orgánica 3/1986 contiene una regulación en extremo genérica y no efectúa remisión al legislador autonómico, por lo que puede resultar insuficiente para hacer frente a las necesidades de las autoridades sanitarias competentes, de acuerdo con el principio constitucional de seguridad jurídica.
Naiara Arriola Echaniz, profesora doctora encargada de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto.
Canal Rutas : Hoces del Esva. Paisajes asturianos
Canal Rutas :
Hoces del Esva. Paisajes asturianos
Una garganta excavada en la roca, en uno de los cañones más bonitos y pocos transitados de Asturias, las Hoces del Esva es un cañón que demuestra toda la belleza del paisaje asturiano.
En el concejo de Valdés nos encontramos esta ruta de senderismo que encantará a todos.
A continuación os describimos la información más importante sobre esta preciosa ruta de senderismo sobre las Hoces del Esva
Datos de la ruta:
Inicio: Pueblo de Bustiello de Paredes
Distancia: 15 kilómetros
Tiempo: unas 5 horas
Dificultad: Media, al principio tiene una subida importante.
Mejor época: Primavera, verano y otoño. En invierno mejor no hacerla por el frío intenso que puede haber en la zona.
Descripción de la ruta de senderismo por las Hoces del Esva.
Cerca de la Iglesia de Paredes sale la ruta, pasamos cerca del cementerio y cruzamos el río Esva.

Aquí comienza la parte de subida y este es el punto más fuerte por su pendiente hasta llegar a la antigua central la cual hoy en día está abandonada.
El río se va encañonando entre los árboles creando una bóveda natural de árboles.
Seguimos subiendo hasta llegar a una casa de piedra abandonada que imaginamos que tendría algún uso ganadero en otras épocas y desde aquí las vistas de todo el cañón son impresionantes.
Ahora comienza la bajada e iremos paralelos al río, durante este tramo veremos que hay varias cuerdas pegadas a la pared y pasarelas de madera. Si lo hacemos con niños esta parte les encantará pero ojo, hay que hacer esta ruta con niños que tengan una cierta preparación y no es recomendable para niños pequeños.

Seguimos hasta llegar a la aldea de Calleras. Allí hay un pequeño bar por si queremos tomar algo aunque en vista que pudiera estar cerrado es mejor llevar al menos agua.
Desde Calleras hay varias alternativas, lo mejor es preguntar a la gente del pueblo que te indicarán cual es la más sencilla.
Nuestra opción elegida es cruzar el monte sobre las hoces del Esva y llegar a un punto donde volvemos hacia el lugar señalado de El Cabanón y desde aquí vuelta a nuestro punto de partida en el pueblo de Paredes.
Una ruta de senderismo que nos lleva por uno de los lugares más bonitos de Asturias y que nos servirá para conocer toda la esencia de su concejo.

Canal Rutas : La senda de los pescadores. Qué ver en Cuéllar
Canal Rutas :
La senda de los pescadores. Qué ver en Cuéllar
En el hermoso pueblo de Cuéllar en Segovia encontramos una ruta de naturaleza muy bonita, la senda de los pescadores.
Cuéllar tiene mucho que mostrarnos como su rica cultura, gastronomía, naturaleza… Un buen lugar para pasar un agradable fin de semana alejados de las prisas de la ciudad.
Como llegar hasta la senda de los pescadores de Cuéllar
Para llegar hasta la senda de los pescadores debemos ir por la carretera A-601 y tomar la salida 57. Seguidamente aparcamos el coche en el puente de la vieja carretera y comenzamos nuestra ruta de senderismo junto al río Cega.
Datos de la ruta:
Inicio: En el puente de la vieja carretera junto al río Cega
Distancia: 7.3 Kilómetros
Tiempo: 2 horas
Dificultad: Fácil
Mejor época: Otoño y primavera

Descripción de la ruta:
Comenzamos la ruta desde el parking donde dejamos el coche y caminamos junto al río Cega.
El inicio de la ruta es por un bosque de ribera frondoso y durante los primeros 3 kilómetros aproximadamente la ruta va a orillas del río que proporciona un frescor único sobre todo en verano.
La vuelta se hace por un pinar un poco más alejada de la orilla. Todo el camino está perfectamente señalizado y no tiene pérdida con zonas con escaleras y pasarelas de madera.

Que ver en Cuéllar
Cuéllar es un pueblo de Segovia muy preparado para el turismo incluso cuenta con un área de autocaravanas y una oficina de turismo situada en el castillo de Cuéllar donde nos pueden informar de todo.
Qué ver en Cuéllar:
- El castillo que en época fuera del Covid hacen visitas teatralizadas
- Las Murallas y las puertas de entrada a la ciudad
- Palacios y casonas como la cárcel, Palacio de Don Pedro I, casa de Rojas
- Las iglesias destacando la iglesia de la Magdalena, Santo Tomé, San Pedro…
- Conventos como el de Santa Clara y San Francisco
- El centro del arte mudéjar
- Su judería que fue una de las más importantes por encima de la Toledo en el Siglo XV

Además como buen pueblo castellano su plato típico son los asados como el cordero o el cochinillo. Además en otoño podemos combinarlos con unos buenos níscalos de la zona recogidos en sus pinares y como postre unos ladrillos mudéjar.
En el pueblo hay muchos bares y restaurantes para comer y también varias casas rurales y hoteles donde pasar el fin de semana no sólo en Cuéllar si no también en los alrededores.

Canal Misterios : Tesoros perdidos de Egipto T2: La maldición de la momia
Canal Misterios :
Tesoros perdidos de Egipto T2: La maldición de la momia
https://go.ivoox.com/rf/69065193
Canal Magazine : La vida es ocio nº 382
Canal Magazine :
La vida es ocio nº 382
En este programa tenemos a Bea Soria que nos trae a una escritora presentando su nuevo libro, que os recomendamos sin dudarlo. También Roberto Parodi con su sección eurovisiva con los representantes de España en la última década y además de música como el estreno del tema de Blas Cantó para este año en el festival en su versión en inglés y chistes variados también os contamos la historia de El molino, la emblemática sala de Barcelona.
https://go.ivoox.com/rf/69084889
Cae en el Besòs un grupo criminal que revendía móviles robados
Cae en el Besòs un grupo criminal que revendía móviles robados
Los Mossos d'Esquadra han desarticulado en Barcelona a un grupo criminal dedicado a vender móviles que previamente habían sido robados. La actuación policial ha concluido con tres detenidos y 21 móviles recuperados, ha informado este domingo la policía autonómica.
Los agentes hicieron el pasado 21 de abril dos entradas en pisos del barrio del Besòs donde arrestaron a las tres personas que se encontraban las viviendas. Además de los móviles, los policías recuperaron una tableta y un ordenador portátil. El grupo estaría formado por cuatro individuos.
ROBOS CON FUERZA E INTIMIDACIÓN
Los dispositivos provienen de robos con fuerza e intimidación. Uno de los teléfonos había sido sustraído esa misma mañana a una mujer de 78 años que viajaba en bus y lleva el móvil dentro de una bolsa.
La mayoría de teléfonos son de alta gama. El valor de los objetos recuperados asciende a 10.000 euros. Hasta ahora se han podido devolver cuatro de los móviles.
NO CONECTARSE A REDES WIFI DESCONOCIDAS
Tras pasar a disposición judicial, los detenidos quedaron en libertad.
Según los Mossos, el grupo desarticulado solo ejercía labores de recepción y en ningún caso se encargaba de cometer los hurtos o robos violentos de los móviles o el material electrónico. Los autores de los robos acudían a estos dos inmuebles para entregar los objetos robados, que los miembros del grupo ponían en venta.
En el mismo comunicado, los Mossos recomiendan a la ciudadanía no conectarse a redes wifi desconocidas o abiertas -sin contraseña de acceso-, ya que otras personas podrían acceder a las sesiones en redes sociales y correo electrónico, y tener control de las páginas que se visitan o de las operaciones que se realizan.
Éstos serán los cortes del metro que habrá en verano en Barcelona
Éstos serán los cortes del metro que habrá en verano en Barcelona
Tradicionalmente, el verano es la época en la que en el metro de Barcelona se hacen las obras con afectaciones al servicio, como por ejemplo el año pasado en la L1. Este año no será una excepción y, por ahora, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) confirma cortes los meses de julio y agosto en las líneas 11 y 4 (amarilla), sin precisar todavía las fechas concretas.
Los trabajos los ejecuta, desde este febrero, el departamento de Territori i Sostenibilitat [ver aquí] en la estación de Trinitat Nova, de la que salen -y llegan- trenes de las dos líneas citadas. Las obras consisten en una transformación de la parada para que las líneas 4 y 11 puedan operar de forma separada y se pueda incrementar así el número de convoyes que circulan por la 4, que cubre la ruta entre La Pau y Trinitat Nova y atraviesa todo el centro de Barcelona. Actualmente, la L4 únicamente puede utilizar una de las dos vías disponibles. Las mejoras también deben permitir la conducción automática en toda la L11.
Cortes en la L4 del metro de Barcelona por obras / ARCHIVO
SERVICIO ESPECIAL DE BUS
La reforma tiene una duración de 10 meses, pero la afectación al servicio se limitará a los dos meses de verano. La L11, que va de Can Cuiàs a Trinitat Nova, dejará de funcionar totalmente, mientras que en la L4 el servicio acabará en Via Júlia. Fuentes de TMB informan que un servicio especial de buses cubrirá la zona afectada por el corte. La L3, que también tiene parada en Trinitat Nova, seguirá operando con normalidad. Las fechas concretas y los recorridos del servicio especial de bus se están acabando de concretar y se darán a conocer más adelante.
El consejero delegado de TMB, Gerardo Lertxundi, explica que es una actuación pendiente desde hace tiempo. "Ahora, los trabajos no afectan al servicio de metro, pero en verano habrán restricciones para poder terminarlos. La política que se sigue es hacer las obras en verano, porque es cuando menos los viajeros lo notan. Eso no quita que en algún momento haya que hacer obras afectando más. La red de metro tiene que ser algo vivo", subraya el máximo responsable de TMB.
MENOR INCIDENCIA QUE OTROS VERANOS
Según TMB, estas obras son de menor incidencia que las llevadas a cabo otros veranos. La L11 es la más corta de toda la red y también la de menos pasaje. El pasado julio, en días laborables, registró una media de 2.700 validaciones. En agosto, la afluencia fue menor, unas 2.200 al día. Por su parte, la estación de Trinitat Nova de la L4 tuvo de media 1.400 entradas en julio y 1.150 en agosto.
Obras en el metro de Barcelona, concretamente en la L4 / ARCHIVO - TMB
Lertxundi dice que obras en el metro hay todos los días, lo que pasa es que la mayoría se ejecutan de noche. "La actividad nocturna de TMB es muy importante para mejorar la red. Pero lógicamente esto tiene sus limitaciones de tiempo, porque los trenes desde primera hora de la mañana y hasta última hora de la noche tienen que estar en funcionamiento. Solo tenemos la madrugada para poder actuar. Quiero dejar claro que las obras en el metro son permanentes, pero hay momentos en que algunas obras requieren más tiempo y cortar el servicio"
Canal Historia : Razones Por Las Que El Ataúd De La Princesa Diana No Se Abrió Durante Su Funeral
Canal Historia :
Razones Por Las Que El Ataúd De La Princesa Diana No Se Abrió Durante Su Funeral
Hace más de 20 años fue el funeral de la princesa Diana. Se dejaron en su honor cerca de 60 millones de flores frente al Palacio de Buckingham y en los alrededores de Londres, según Town & Country. Los hijos de Diana, los príncipes William y Harry, de 15 y 12 años en esa época, en compañía de su padre, el príncipe Carlos, el hermano de la princesa Diana, el conde Spencer y el príncipe Felipe, caminaron detrás del ataúd en el cortejo fúnebre de más de un kilómetro. Tras el fallecimiento del príncipe Felipe, la gente reflexiona sobre el funeral de la princesa Diana y lo similar o diferente que podría ser al del príncipe Felipe, que será el 17 de abril del 2021. Insider señaló que el príncipe Felipe caminó con los dos príncipes en el funeral de su madre. La princesa Ana dijo a ITV que el príncipe Felipe lo hizo para apoyar a sus nietos. Ana recordó, "Creo recordar a él diciendo que era una cuestión de 'si tú lo haces, yo lo haré.'" Del mismo modo, el príncipe William, el príncipe Harry y el hijo del difunto duque, el príncipe Carlos, caminarán detrás del ataúd del príncipe Felipe, según ET. Una gran diferencia entre los dos funerales de la realeza, será un ataúd abierto frente a un ataúd cerrado. A petición del príncipe Felipe, su cuerpo no será velado en público. El difunto duque reposará en la capilla privada del Castillo de Windsor con un ataúd abierto, según BBC News. A diferencia de la princesa Diana que reposó en la Capilla Real del Palacio de St. James con un ataúd cerrado.
https://youtu.be/r6bXN4NF3gs
Canal Curiosidades : Encontraron algo inesperado en este archipiélago asiático: Y cubrieron 250 hectáreas sin dudarlo
ecoticias En este archipiélago asiático no se esperaba que se produjera un sorprendente hallazgo, pero apenas se observó la oportunidad...

-
ElPeriodico La pelea, similar a otra ocurrida días antes en el Raval, ha obligado a intervenir a Mossos y Guardia Urbana Hace unos días se ...
-
.galiciapress. La seguridad de las estaciones de tren corre a cargo de la empresa concesionaria Grupo Control, que culpa a Adif por la falt...
-
Beteve Se reubicarán en diferentes lugares como la estación de Fabra i Puig, el Clot, la calle de Sant Antoni Maria Claret u otros puntos ...