sábado, 22 de mayo de 2021

Canal Historia Barcelona : LA EMIGRACIÓN EN BARCELONA

 Canal  Historia  Barcelona  :  



LA EMIGRACIÓN EN BARCELONA


A finales del XIX Barcelona también era punto de destino de emigrantes. En 1910 a la ciudad condal llegaban sobre todo catalanes de otras comarcas de Cataluña. Los primeros emigrantes tras la guerra fueron los miles de republicanos que, temiendo ser represaliados, se vieron abocados a marchar a Argentina, Méjico o al más cercano sur de Francia. Y en la postguerra, la emigración del campo a la ciudad fue constante pero su apogeo llegó a partir de 1959. El franquismo intentó regular los flujos migratorios a través del Instituto Español de Emigración para ir acomodando a los recién llegados de una manera ordenada y evitar que saliesen del país las mujeres, los trabajadores especializados y los obreros conflictivos. Acabábamos de entrar en la Unesco (1952) y pronto estaríamos en las Naciones Unidas (1959). El régimen ahora estaba sustentado internacionalmente por dos grandes potencias: Estados Unidos y el Vaticano. Hasta entonces, Franco había ejercido una política autárquica basaba en que la economía española no dependiese de capital extranjero. Era el Estado el que lo controlaba todo: las divisas, las importaciones, regulaba los precios... Los focos más industrializados del país, Cataluña y el País Vasco, dependían en gran medi-da de materias primas importadas por lo que se quedaron prácticamente sin suministros de combustible y equipamientos y no pudieron modernizarse durante años. Las empresas consideradas estratégicas fueron nacionalizadas y amparadas bajo el paraguas del INI fundado en 1941. Fue el nacimiento del Banco Exterior, Endesa, Enher, Enasa, Ensidesa o Seat. Los años sesenta fueron dejando atrás las penurias de la postguerra. En ese decenio los españoles se abrieron a la sociedad de consumo cuando tv empezó a formar parte de sus vidas. Los artífices de ese cambio fueron ciertos ministros tecnócratas, sobre todo Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda, Albert Ullastres, ministro de Comercio, (ambos del Opus Dei) y Laureano López Rodó, secretario General de la Presidencia (1956). España era básicamente agrícola. El Plan de Estabilización pretendió liberalizar la economía estimulando la iniciativa privada y la apertura al exterior. Había que industrializar el país a toda costa. En pocos años se convertirá en el 10 país más industrializado del mundo. Pero los Planes de Desarrollo no llegaron a todas las zonas del país. Se acentuaron los desequilibrios entre las distintas regiones. La coyuntura internacional era ideal gracias a los bajos precios de las materias primas y, sobre todo el petróleo. Ademas España era un buen lugar para las inversiones extranjeras gracias a la mano de obra barata aunque poco cualificada. Entraron grandes capitales sobre todo de Estados Unidos, Suiza y En menor medida, de Alemania, Reino Unido, Francia y los Países Bajos. Desembarcaron la Phillips, la Siemens, General Electric, la Renault… Las corriente migratoria se disparó hasta cotas nunca vividas en los años sesenta. Ni siquiera la política sistemática de expulsión de emigrantes sin contrato de trabajo pudo frenar el masivo flujo migratorio. Entre 1950 y 1955, en Barcelona se deportaron más de 15000 emigrantes. Dos millones (1951-1960) de jóvenes de las zonas más atrasadas tuvieron que despedirse de sus familias para emigrar a las zonas donde se ofertaba más trabajo. Su único vínculo con la familia serían las cartas y alguna conferencia por teléfono. ... otro millón y medio de jóvenes y familias (1951-1960) partieron hacia Europa decididos a pasar privaciones por un tiempo con tal de enviar dinero a sus familias y con la esperanza de volver a su pueblo en unos años con un buen capital para montar un negocio y comprar un piso. En diez años (60-70) llegaron a Cataluña 772.000 emigrantes: más de 215.000 al Hospitalet. 82000 a Sabadell, 59.000 a Sant Feliu de Llobregat, 53.000 a Terrassa y 35000 a Mataró. Santa Coloma daba la bienvenida también a miles de ellos con las calles sin asfaltar, sin equipamientos ni servicios sociales suficientes. El crecimiento de la economía fue sostenido hasta los años setenta a remolque de las zonas industrializadas. ¡Era el mayor crecimiento en toda Europa!. El régimen presentaba sus logros en el NODO como el “milagro español”. Buena parte de ese despegue fue gracias a las divisas aportadas por el turismo a los emigrados a Europa, que enviaban dinero a España y, en Cataluña, a los llamados por algunos “charnegos” y por Paco Candel, els “altres catalans”. Otros trabajaban en lo que salía con la esperanza de ir mejorando la situación poco a poco para, por fin, colocarse En una fábrica y hacer todas las horas extraordinarias posibles. Muchos padres tenían hasta 2 ó 3 trabajos! Otro factor que contribuyó enormemente a la pujanza económica del país fue la llegada del turismo. Se convirtió en el primer destino elegido por los europeos para pasar sus vacaciones. aquí tenían sol, playa, bajos precios…y exotismo !.


https://youtu.be/f7dNAkpGXTE

Vueling suma una nueva ruta desde El Prat para volar a Chipre

 

Vueling suma una nueva ruta desde El Prat para volar a Chipre



Cronica  Global  ..........   JORDI NIETO




Máxima alerta por un militar negacionista atrincherado que amenazó con matar a un prestigioso virólogo

 

Máxima alerta por un militar negacionista atrincherado que amenazó con matar a un prestigioso virólogo

La Policía belga lo busca en el parque natural de Hoge Kempen al noreste del país.



La policía belga busca en el parque nacional Hoge Kempen, cerrado para el público desde el mediodía del miércoles, a un militar de extrema derecha al que creen fuertemente armado, desaparecido desde el lunes tras verter amenazas de muerte contra un mediático virólogo belga.

“Nos enteramos hoy [por el miércoles] de que aparentemente se está escondiendo en el parque nacional. Así que está cerrado para todas las personas desde el mediodía. La policía lo está buscando”, dijo el director del parque, Ignace Schops. Según Schops, el militar amenazó en redes sociales de que “iba a matar a gente”.

Las autoridades cerraron el parque como medida de precaución para encontrar lo antes posible a Jurgen Conings, un militar de 46 años vinculado a la extrema derecha y fugitivo desde hace dos días, huido del cuartel con un lanzacohetes, un subfusil, una pistola y un chaleco antibalas

El individuo había proferido amenazas contra el destacado virólogo Marc Van Ranst, especialista de la covid-19 que se hizo muy conocido durante la pandemia y que ahora se encuentra en paradero secreto bajo protección policial junto con su familia.

Además, dejó dos cartas de despedida en su casa de Lanklaar, por lo que “todo el mundo es muy cauteloso sobre lo que pueda pasar”, afirmó Schops. “Espero que puedan encontrarlo muy pronto, por supuesto, porque no es bueno tener a alguien tan peligroso en el parque nacional”, señaló.

Conings es un hombre de complexión musculosa, mide 1,80 y lleva tatuajes.

Las vacunas contra la Covid-19 no funcionan tan bien en personas con estas afecciones

 

Las vacunas contra la Covid-19 no funcionan tan bien en personas con estas afecciones


Estudios revelan que los inmunodeprimidos tienen menos probabilidades de desarrollar inmunidad contra la enfermedad.



Una sanitaria sostiene un vial de una vacuna china contra la Covid en Tailandia.
Una sanitaria sostiene un vial de una vacuna china contra la Covid.
MAST IRHAM / EFE

La vacunación global contra el coronavirus será el punto decisivo para el fin de la pandemia en el mundo, pero no todo es tan sencillo: diferentes estudios revelan que hay pacientes en los que la vacuna no protege tanto como en otros.

Tal y como recoge Gizmodo, diversos estudios revelan que las personas inmunodeprimidas tienen menos probabilidades de desarrollar inmunidad contra el coronavirus tras ser vacunadas.

Aunque ya se sospechaba que esto ocurriría antes de la creación de las vacunas, ahora se sabe que el virus puede causar enfermedades más graves y sobrevivir mucho más tiempo en personas inmunodeprimidas, debido a la respuesta inmune más débil generada en su contra.

Este mismo motivo puede provocar también que los inmunodeprimidos que han pasado la enfermedad sean más susceptibles a la reinfección, algo que en el resto de pacientes se considera raro.

Uno de los estudios analizó a cientos de receptores de trasplantes de órganos. La investigación demostró que solo el 15% producía anticuerpos contra el coronavirus tras la primera dosis de una vacuna de ARNm. Con la segunda dosis, solo el 54% lo hizo. 

Aunque los anticuerpos no son el único indicador de inmunidad, otras investigaciones han probado que la gran mayoría de las personas, después de una infección o vacunación, crean anticuerpos y tienen una inmunidad sólida.

Los científicos explican que los receptores de trasplantes de órganos y las personas con afecciones como ciertos cánceres deben tomar medicamentos inmunosupresores o tratamientos como radiación que debilitan artificialmente su sistema inmunológico.

La cuestión es que también hay personas que nacen o desarrollan deficiencias inmunológicas que debilitan la capacidad del cuerpo para generar una respuesta inmunitaria eficaz a la infección o a la vacunación. Así, se cree que alrededor de 10 millones de estadounidenses están inmunodeprimidos de alguna manera, lo que los deja en mayor riesgo de sufrir un cuadro grave de Covid-19 incluso tras ser vacunados.

"El riesgo es muy diferente para las personas en mi situación. Por lo tanto, me estoy desenvolviendo en mi día a día como si no estuviera inmunizado", dijo Maria Hoffman, receptora de un trasplante de riñón, al Washington Post.

Los expertos creen que las vacunas de refuerzo pueden mejorar la situación de estas personas inmunodeprimidas. Pero algunas voces se han alzado ya en Estados Unidos contra la relajación de medidas propuesta por las CDC, como la no obligatoriedad de las mascarillas en los ya vacunados, porque pueden poner en peligro a los inmunodeprimidos.

España ha entregado a Marruecos más de 320 millones entre ayudas y créditos en cuatro años

 

España ha entregado a Marruecos más de 320 millones entre ayudas y créditos en cuatro años



Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

España y Marruecos están ahora enfrentados en una de sus mayores crisis diplomáticas, pero lo cierto es que Rabat que recibido cuantiosos fondos de Madrid en los últimos años. Desde 2017, entre ayudas y créditos, los sucesivos gobiernos han entregado a Marruecos un total de 327 millones de euros. 

Las tensiones de los últimos días han estado marcadas por la llegada de más de 8.000 inmigrantes a Ceuta como respuesta de Marruecos a la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, uno de los mayores enemigos políticos del país africano. El Gobierno alegó motivos "humanitarios", pero Marruecos mantuvo su protesta, que desembocó finalmente en esa llegada masiva de personas.

La mayor crisis migratoria de la historia reciente se ha convertido en una crisis diplomática, y además ha coincidido en el tiempo con un pago por parte del Gobierno español de 30 millones de euros para que Marruecos combatiera la inmigración irregular. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó en rueda de prensa que era una cantidad ya presupuestada y que no tenía que ver con el contexto de tensión. En todo caso, este no es el único pago ni mucho menos de los últimos años

España ha entregado a Marruecos más de 320 millones entre ayudas y créditos en cuatro años

 
Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

España y Marruecos están ahora enfrentados en una de sus mayores crisis diplomáticas, pero lo cierto es que Rabat que recibido cuantiosos fondos de Madrid en los últimos años. Desde 2017, entre ayudas y créditos, los sucesivos gobiernos han entregado a Marruecos un total de 327 millones de euros. 

Las tensiones de los últimos días han estado marcadas por la llegada de más de 8.000 inmigrantes a Ceuta como respuesta de Marruecos a la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, uno de los mayores enemigos políticos del país africano. El Gobierno alegó motivos "humanitarios", pero Marruecos mantuvo su protesta, que desembocó finalmente en esa llegada masiva de personas.

La mayor crisis migratoria de la historia reciente se ha convertido en una crisis diplomática, y además ha coincidido en el tiempo con un pago por parte del Gobierno español de 30 millones de euros para que Marruecos combatiera la inmigración irregular. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó en rueda de prensa que era una cantidad ya presupuestada y que no tenía que ver con el contexto de tensión. En todo caso, este no es el único pago ni mucho menos de los últimos años.

190 millones para construir vías de tren

Muchas de las ayudas se han entregado en concepto de cooperación para materias tan diversas como las infraestructuras, la promoción empresarial, la lucha contra el tráfico de personas o la inmigración irregular.

España ha entregado a Marruecos más de 320 millones entre ayudas y créditos en cuatro años

 
Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
Mohamed VI se reúne con Pedro Sánchez en Marruecos
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

España y Marruecos están ahora enfrentados en una de sus mayores crisis diplomáticas, pero lo cierto es que Rabat que recibido cuantiosos fondos de Madrid en los últimos años. Desde 2017, entre ayudas y créditos, los sucesivos gobiernos han entregado a Marruecos un total de 327 millones de euros. 

Las tensiones de los últimos días han estado marcadas por la llegada de más de 8.000 inmigrantes a Ceuta como respuesta de Marruecos a la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, uno de los mayores enemigos políticos del país africano. El Gobierno alegó motivos "humanitarios", pero Marruecos mantuvo su protesta, que desembocó finalmente en esa llegada masiva de personas.

La mayor crisis migratoria de la historia reciente se ha convertido en una crisis diplomática, y además ha coincidido en el tiempo con un pago por parte del Gobierno español de 30 millones de euros para que Marruecos combatiera la inmigración irregular. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó en rueda de prensa que era una cantidad ya presupuestada y que no tenía que ver con el contexto de tensión. En todo caso, este no es el único pago ni mucho menos de los últimos años.

190 millones para construir vías de tren

Muchas de las ayudas se han entregado en concepto de cooperación para materias tan diversas como las infraestructuras, la promoción empresarial, la lucha contra el tráfico de personas o la inmigración irregular

En diciembre de ese mismo año, España realizó una inversión voluntaria de 200.000 euros en el fondo de la Organización Internacional de las Migraciones, que se reparte entre todo el norte de África, por lo que una parte también fue a parar a Marruecos. Y ya en agosto de 2018, con Sánchez en el Gobierno, el Ejecutivo español dio otro préstamo, esta vez de 10.000 euros, a la Fundación Albaraka, gestionada por el Banco Central de Marruecos, que busca promover la presencia de pequeñas y medianas empresas en territorio marroquí.

La siguiente ayuda publicada de España a Marruecos tuvo lugar ya en abril de 2019, con la concesión de un crédito de 190 millones de euros para la construcción de infraestructuras de tranvía en la ciudad marroquí de Casablanca. Se hizo también a través del Fondo de Internacionalización Empresarial. Solo tres meses después, en julio de 2019, España aportó 150.000 euros al Fondo de Seguridad Física Nuclear de Marruecos.

Tres años de ayudas para frenar la inmigración irregular

A estas cifras hay que añadir los 90 millones que ha destinado España precisamente a la lucha contra la inmigración irregular en los tres años que lleva Pedro Sánchez al frente del Gobierno. ¿Cómo se desglosan? El 19 de julio de 2019 se aprobó una ayuda de 30 millones de euros para "contribuir a la financiación del despliegue de las autoridades marroquíes en sus actividades de lucha contra la inmigración irregular, el tráfico de migrantes y la trata de seres humanos"; otros 31 millones en mayo de 2020, en plena crisis por la pandemia de coronavirus, y 30 millones más, que fueron aprobados coincidiendo en el tiempo con la crisis actual.

Todos estos desembolsos no son los únicos. Hay que sumar las compras públicas de vehículos policiales y material para el país vecino y que suman en los dos últimos años 35 millones de euros. Esta cantidad se destinó a la compra de 750 vehículos, 15 drones, decenas de escáneres, radares y el equipamiento técnico necesario para el control de fronteras. Además, se compraron otros 90 quads por valor de 1,4 millones y en diciembre de 2020 se destinaron otros 8,6 millones a la adquisición de 130 vehículos todos terreno

A todo esto habría que añadir además una serie de acciones y de acuerdos sobre las que el Gobierno no publica ninguna cantidad de dinero relacionada, como pueden ser el acuerdo de lucha contra la delincuencia entre los dos países.

¿Y las ayudas de la UE?

A nivel de la Unión Europea también se han aprobado una serie de ayudas, la más reciente de 450 millones de euros para apoyar a Marruecos en su lucha contra el coronavirus, de los que se ha desembolsado ya más de la mitad. Además, en la última partida (2014-2020) del presupuesto comunitario se incluyeron 1.400 millones de euros (unos 200 millones al año) para que Marruecos implementara mejoras tanto a nivel económico como de libertades civiles y derechos. 

Esa cantidad estaría centrada, según explicó la Comisión Europea, en el desarrollo integrador y el acceso equitativo a servicios sociales básicos (educación, sanidad y protección social), la gobernanza democrática, el Estado de Derecho, el desarrollo de la sociedad civil, el apoyo al sector privado, el crecimiento sostenible y la creación de puestos de trabajo, sobre todo para los jóvenes.

A ese importe hay que sumar otra serie de partidos que, como explicó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, en una entrevista en TVE este viernes, elevan hasta unos 15.000 millones de euros las ayudas europeas que ha recibido Marruecos en los últimos siete años

Adiós a la mascarilla en exteriores este verano

 

Adiós a la mascarilla en exteriores este verano



Metropoli  


La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha previsto que este verano el uso de la mascarilla no será obligatorio en Cataluña. En declaraciones en TV3, la titular del departamento ha señalado que esta relajación “puede llegar en breve” en el territorio.

Vergés ha afirmado que hacia el mes de julio habrá un porcentaje de vacunación "suficientemente aceptable" como para que haya un cambio en el día a día de la población.

ADIÓS A LA MASCARILLA

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ya indicó hace unas semanas que el uso del cubrebocas tiene los días contados. "Es cierto que en exteriores las medidas, como el uso de mascarillas, es muy posible que en "no muchos días" se pueda ya reducir, pero tenemos que garantizar que los riegos van bajando", zanjó el epidemiólogo.

Simón evitó dar fechas concretas, pero señaló que la buena evolución de la campaña de vacunación y la bajada de la curva de contagios anticipan que la relajación de medidas podría no estar muy lejana. "No es bueno dar fechas, es bueno dar situaciones epidemiológicas. Estamos evolucionando muy bien, con coberturas de vacunación muy buenas. En un mes estaremos en cifras de inmunización que nos ponen en una situación muy favorable para reducir medidas, siempre y cuando se mantengan otras", aseguró





Huelga en todos los servicios de Renfe en Cataluña el próximo martes

 

Huelga en todos los servicios de Renfe en Cataluña el próximo martes




Metropoli  .........  

UGT en Cataluña ha convocado una huelga en Renfe para el próximo martes, 25 de mayo, de 7.00 a 10.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, a la que están llamados todos los trabajadores de la empresa, según un comunicado del sindicato este viernes.

La convocatoria responde a la "necesidad desesperada de personal y tras constatar la pasividad y dejadez total de la empresa", ha explicado la organización, que también ha cargado contra las decisiones tomadas por la Generalitat por un servicio "peor y más caro".

AGRESIONES Y VIAJEROS QUE NO PAGAN

UGT ha denunciado también que "es el peor momento de agresiones" y ha criticado la escasez de interventores, Mossos d'Esquadra y policías locales, lo que, ha asegurado, provoca que "un importante número de viajeros no pague el billete".


Esto, dicen, "comporta el incremento de dinero público que se necesita para cubrir gastos". Desde UGT señalan que el dinero que se pierde en la operadora podría invertirse "en mejorar la sanidad y no en la limpieza de grafittis".




Enésima noche de botellones en Barcelona: turistas descontrolados, fiesta y alcohol

Enésima noche de botellones en Barcelona: turistas descontrolados, fiesta y alcohol



Metropoli 

Un amplio dispositivo de la Guardia Urbana y de los Mossos d’Esquadra ha desalojado los botellones en el paseo del Born y de la Barceloneta. Las concentraciones y las fiestas ilegales han vuelto a tomar el protagonismo de la ciudad y miles de personas hacían oídos sordos a las medidas de seguridad.

INCREMENTO POLICIAL

Sin embargo, esta madrugada agentes antidisturbios también han trabajado para frenar las aglomeraciones en la Ciudad Condal.

De hecho, la Guardia Urbana, con un megáfono, ha anunciado a los concentrados que tenían que irse del paseo del Born. Al hacer caso omiso, la Brimo ha disuelto a los grupos que seguían de fiesta.

TURISTAS, ESTUDIANTES Y FIESTAS ILEGALES

Entre los concentrados llamaba la atención el elevado número de turistas, estudiantes de Erasmus y también las personas sin mascarilla.

La playa también ha sido un punto conflictivo durante la noche. Centenares de personas se han concentrado para beber cerca del mar. En torno a las 2:00 horas de la madrugada, agentes de la policía también han disuelto las reuniones ilegales.



Concentraciones masivas: Desalojan a 4.000 personas de madrugada

 

Concentraciones masivas: Desalojan a 4.000 personas de madrugada




Metropoli  


La Guardia Urbana de Barcelona, en un operativo conjunto con los Mossos d'Esquadra, han desalojado a un total de 3.959 personas por formar aglomeraciones en más de 30 puntos de la ciudad la madrugada de este sábado.

Las playas de Barcelona han sido de los espacios públicos con más concentraciones masivas, donde se han desalojado a unas 1.200 personas, han informado fuentes municipales a Europa Press.

TERCER FIN DE SEMANA DE BOTELLONES

Este es el tercer fin de semana en el que Urbana y Mossos desalojan a centenares de personas de espacios públicos de la capital catalana tras el fin del estado de alarma y el levantamiento del toque de queda decretado para frenar los contagios de Covid-19 el pasado 9 de mayo.

TURISTAS, ESTUDIANTES Y FIESTAS ILEGALES

Las concentraciones y las fiestas ilegales han vuelto a tomar el protagonismo de la ciudad y miles de personas hacían oídos sordos a las medidas de seguridad.

Entre los concentrados llamaba la atención el elevado número de turistas, estudiantes de Erasmus y también las personas sin mascarilla.


El Prat, templo low cost: Madrid triplica a Barcelona en pasajeros de aerolíneas tradicionales

La ampliación del Aeropuerto de Barcelona   se encara como una oportunidad para cambiar, al menos parcialmente, el modelo aeroportuario de b...