sábado, 8 de octubre de 2022

Cada español pagará 890 euros más en impuestos para costear los Presupuestos «más sociales» de Sánchez

 

Cada español pagará 890 euros 

más en impuestos para costear 

los Presupuestos «más sociales» 

de Sánchez

impuestos sánchez
Los impuestos directos que pagan las familias suben más rápido que los salarios
  • BEATRIZ JIMÉNEZ........okdiario
  • El festival de gasto de Sánchez bajo el lema de «los Presupuestos más sociales de la historia» lo sufragarán los españoles. De acuerdo con el proyecto de Presupuestos Generales de Estado, presentado este jueves en el Congreso de los Diputados, Hacienda prevé elevar su recaudación en un 7,7%, es decir, unos 18.700 millones más, lo que hará que cada contribuyente español tenga que abonar cerca de 890 euros extra en impuestos el próximo año.

    Con una estimación de inflación del 5,7% el próximo año y con los organismos económicos enfriando las optimistas proyecciones de crecimiento del Gobierno socialista -que estiman un PIB del 2,1% en 2023- Hacienda prevé que los ingresos vía impuestos aumenten en 18.710 millones hasta alcanzar un total de 262.781 millones de euros, lo que supone un alza del 7,7% en comparación con la liquidación de este año.

    Entre las medidas fiscales más relevantes que acompañarán a los Presupuestos destaca la rebaja del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las rentas del trabajo por debajo de 21.000 euros. También se elevará un punto, hasta el 27%, la tributación de las rentas del capital en el IRPF superiores a 200.000 euros, y para las plusvalías superiores a 300.000 euros, se elevará hasta el 28%, dos puntos más.

  • Asimismo, las rentas del trabajo a partir de 15.000 euros (1.000 euros más que ahora) estarán exentas del pago del IRPF, mientras que en el IVA, se bajará el tipo del 10% al 4% para los productos de higiene femenina, de los preservativos y los anticonceptivos no medicinales. El paquete fiscal también incluye cambios en el Impuesto sobre Sociedades. En concreto, se rebaja el tipo nominal del 25% al 23% para las pequeñas empresas con una cifra de negocios inferior a 1 millón de euros. Igualmente, en este tributo se limitará al 50% la posibilidad de compensar las pérdidas de las filiales en los grupos consolidados, que afectará a 3.609 grandes empresas y tendrá un carácter temporal.

    Ambos impuestos aportarán a las arcas públicas un 7,7% más que este año, unos 141.652 millones de euros -113.123 millones procedentes del IRPF y 28.519 millones de Sociedades-. Por su parte, la recaudación a través del Impuesto de Valor Añadido (IVA) -que ha generado cierta controversia por la negativa del los socialistas a rebajarlo en algunos productos como le pedía el Partido Popular para frenar la espiral inflacionista- aumentará el próximo año en un 5,9% hasta los 86.093 millones.

  • Asimismo, los Impuestos Especiales engrosarán las arcas públicas en 22.287 millones, un 8,2% más que en 2022. Si además tenemos en cuenta los ingresos por la nueva fiscalidad medioambiental, las rentas a no residentes y otros impuestos como tasas Google y Tobin, la recaudación vía impuestos en 2023 ascenderá a 262.781 millones.

    Esta cifra es un 7,7% superior a los 244.072 millones que se estiman en el avance de liquidación del presente ejercicio. De esta forma, si se dividen esos 18.710 millones extra que el fisco espera recaudar el próximo año, entre los más de 21 millones de contribuyentes que hay en España, según los datos de la propia Agencia Tributaria, cada español tendrá que aportar a las arcas del estado unos 890 euros más vía impuestos durante el próximo año.





Sánchez compensará la rebaja del impuesto a la electricidad con el tributo al plástico: recaudará el doble

 

Sánchez compensará la rebaja 

del impuesto a la electricidad 

con el tributo al plástico:

 recaudará el doble





BEATRIZ JIMÉNEZ.........Okdiario


Para financiar el festival de gasto al que se ha acostumbrado el Gobierno de Pedro Sánchez es necesario subir o establecer nuevos impuestos. Para compensar la merma en la recaudación que supone la rebaja en el gravamen a la electricidad, el Gobierno se ha negado a posponer la entrada en vigor del impuesto al plástico, con el que prevé recaudar el doble que con la bajada de la tasa eléctrica. Este impuesto al plástico es rechazado por las asociaciones del gran consumo, que afirman que contribuirá a un encarecimiento de la cesta de la compra en plena espiral inflacionista.

Según se recoge en los Presupuestos Generales de Estado (PGE) presentados esta misma semana, el Gobierno prevé recaudar 294 con el impuesto sobre la electricidad, un tributo que grava el coste de fabricar electricidad. Este impuesto está fijado por ley, asciende al 5,11%, pero fue rebajado el pasado año para hacer frente al alza de la factura de la luz has el 0,5%. Una reducción que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre, aunque el propio Ejecutivo socialista ya ha asumido que tendrá que prorrogarse más allá de esa fecha.

Por su parte, el llamado oficialmente impuesto sobre el plástico no reutilizable (IPNR), va destinado a tratar de recortar la llamada ‘vida útil’ de los plásticos que no se puedan usar en más de una ocasión. Las empresas que utilicen plástico no reutilizable estarán obligadas por ley a pagar una tasa extra de 0,45 euros por cada kilogramo de plástico a partir del próximo 1 de enero de 2023. Con este gravamen el Gobierno pretende recaudar 456.000 millones, el doble de lo que recaudará con el impuesto eléctrico.

Sin embargo, las perspectivas sobre el nuevo impuesto no son buenas. Las propias empresas ya avisan de que la recaudación con este nuevo impuesto va a encarecer los costes de producción y va a resultar mucho más difícil poder cubrir todos los gastos. Uno de los sectores más perjudicados será el de los supermercados, que deben envasar la mayoría de sus productos con este plástico. Pero, desafortunadamente, no va a ser la única consecuencia que se padezca, puesto que la sociedad también va a verse notablemente afectada.

Y es que se espera que este impuesto produzca un encarecimiento de los precios de todos los productos de la cesta de la compra que se comercialicen en envases pequeños para compensar los cambios que debe realizar el sector y sus costes añadidos. Todo esto en un momento en el que el 95% de los productos se ha encarecido alrededor de un 15%. Por este motivo, las asociaciones empresariales de alimentación y gran consumo creen que «no es el momento de aplicar un nuevo impuesto que sólo repercutiría negativamente en la competitividad de las empresas y sobre el consumidor».

La escalada «histórica» de los precios del gas y de la electricidad está causando «un grave impacto» en los costes empresariales y «tensionando al alza la inflación». A ello se unen los impactos derivados de la guerra de Ucrania -desabastecimiento de materias primas, falta de suministros básicos como fertilizantes y combustibles, entre otros, así como de la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia e incluso amenazas de nuevos paros en el transporte. De esta forma, Sánchez echa más leña al fuego de la inflación con este nuevo impuesto.


Putin, ante el dilema de un Hiroshima ucraniano

 

Putin, ante el dilema de un Hiroshima ucraniano



En un momento en el que los frentes del este y el sur se mueven a favor de los intereses de Kiev, la gran duda para los civiles es saber cómo puede reaccionar el presidente ruso

Odesa, puerto seguro para los desplazados de la guerra en Ucrania

El Kremlin amenaza a Occidente con 2.000 armas nucleares tácticas

El presidente Vladímir Putin, durante un acto este jueves en San Petersburgo EFE

MIKEL AYESTARAN.............Abc   



Joe Biden afirmó en Estados Unidos que «no hemos enfrentado la perspectiva del Armagedón desde Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba» para hablar de la amenaza nuclear de Rusia. Ese mensaje se convirtió en portada mundial, pero en Ucrania llevan ...

Una brutal pelea en las calles de Londres acaba con tres detenidos y un machete requisado

 Una brutal pelea en las calles de Londres acaba con tres detenidos y un machete requisado

  • La pelea tuvo lugar el pasado 29 de septiembre, 
  • pero las imágenes han salido ahora a la luz.

  • Aunque hubo tres detenidos, todos ellos han 
  • sido puestos en libertad


La Policía tuvo que intervenir para poner fin a una brutal pelea callejera que tuvo lugar en Londres (Inglaterra). Dos grupos de chicos estaban golpeándose entre ellos, llegando incluso a utilizar armas.

Tal y como muestra el vídeo sobre estas líneas, varios individuos se pelearon de manera salvaje a plena luz del día. El altercado, según recoge el medio británico 'The Independent' tuvo lugar en la zona de Tower Hamlets el pasado 29 de septiembre.

Tal y como informó la Policía Metropolitana de Londres, se produjeron tres arrestos entre los implicados, que eran más del doble.

"Tres hombres fueron detenidos y arrestados como presuntos poseedores de armas. Un machete fue requisado. No se reportó ninguna herida grave. Los detenidos ya han sido puestos en libertad", informó un representante de las autoridades.

El 55% de los empresarios renuncia a los fondos europeos por la «mala gestión» de Nadia Calviño

 

El 55% de los empresarios 

renuncia a los fondos europeos 

por la «mala gestión» de Nadia 

Calviño


Fondos europeos
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño
  • MIGUEL ÁNGEL BELLOSO..........okdiario
  • Un 54,7% de los empresarios ha rechazado solicitar los fondos europeos y el 78% opina que la gestión de estas ayudas de la Unión Europea, de la que es responsable la vicepresidenta Nadia Calviño, es «negativa o muy negativa». Este es el resultado de la última encuesta del Círculo de Empresarios en la que han participado más de dos centenares de compañías de diversos tamaños y sectores de actividad.

    Según Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo, que ha realizado la encuesta, «las empresas desechan los fondos de nueva generación ante la multitud de trabas burocráticas que hay que sortear y la cantidad de trámites que es obligado cumplir». «Al final, llegan a la conclusión de que es un lío y prefieren no afrontar la carga de tiempo que implica tratar de acceder a las ayudas sin garantía alguna de alcanzar el objetivo», ha apuntado al respecto.

    En su opinión, «lo ideal es que en España se hubiera creado una agencia especial para gestionar estos fondos como sucedió en Italia, donde la presidió al comienzo de su puesta en marcha una personalidad del prestigio internacional de Vittorio Colau», ex consejero delegado de Vodafone, que fue también ministro para la Innovación Tecnológica y la Transición Digital en el Gobierno de Mario Draghi.

  • Por el contrario, apunta Iraburu, «en España nos hemos metido en un tinglado administrativo absolutamente ineficaz en el que participan las autonomías y los ayuntamientos, y esto hace la gestión realmente insufrible que exige presentar miles de papeles, y este proceso acaba en el desistimiento de los empresarios, con el resultado final de que las ayudas no llegan y no cumplen el propósito para el que están concebidas».

    Ricardo Martínez-Rico, ex secretario de Hacienda en el último Gobierno de Rajoy y actual presidenta de la consultora Equipo Económico, considera que «la llegada de los fondos a las empresas va con un gran retraso y que la ejecución va a llevar mucho tiempo». En cualquier caso, asegura, «la Comisión Europea está muy interesada en que este plan salga bien, prolongará lo que haga falta los plazos de entrega, o sea que los recursos acabarán llegando pero de manera mucho más lenta y dilatada». «Es una desgracia, en todo caso, que el impacto de estas ayudas europeas, por la modestia de los fondos europeos recibidos hasta la fecha, no haya tenido todavía efecto en la Contabilidad Nacional, donde se mide con exactitud el crecimiento real de la economía», ha apuntado.

  • España tiene concedidos 140.000 millones de fondos de la UE, la mitad en ayudas directas y el resto en préstamos cuyos intereses hay que satisfacer y que la vicepresidenta Nadia Calviño se ha resistido a solicitar hasta el último momento. Italia fue el país más beneficiado en el reparto decidido por Bruselas con más de 200.000 millones, en atención a que fue el estado más perjudicado por la pandemia. Ya desde el primer momento, el entonces primer ministro Draghi decidió solicitar el conjunto de las ayudas, incluidos los préstamos.

    Según los presupuestos del Estado para 2023 aprobados el martes por el Gobierno, los fondos captados por España crecerán un 6,7%, hasta 28.692 millones. Esto permitirá al presidente rentabilizarlos al máximo en un año plenamente electoral, y explican el fuerte crecimiento de la inversión pública el próximo año. En todo caso, y hasta ahora, la cifra de ejecución real viene siendo muy inferior a la presupuestada, en sintonía con la queja de los empresarios.

    Por otra parte, las empresas que han participado en la encuesta valoran de forma generalizada como muy negativa la situación económica actual y sus perspectivas para el año próximo. El 77,7% de los preguntados considera que hasta después de 2023 no regresaremos al nivel de PIB que teníamos en 2019, antes de la pandemia. También sus expectativas son pésimas en lo que se refiere a la situación de su sector y de su empresa.

    Según el sondeo, los principales obstáculos a la competitividad en España los lidera la carga regulatoria (77,7%), la calidad institucional (73,5%) y la seguridad jurídica (72,6%). En relación con las reformas estructurales que necesita nuestra economía, entre las más urgentes está la que afecta a la eficiencia de las Administraciones Públicas. El 95% de los encuestados considera ineficiente el uso de los recursos públicos en España, un 74,9% cree que hay que evaluar la eficiencia del gasto y un 64,6% que se precisa llevar a cabo una reforma estructural de las AA.PP.

Una cadena de explosiones destruye el puente que une Crimea con Rusia: “¡Todo será Ucrania!”

 

Una cadena de explosiones destruye el puente que une Crimea con Rusia: “¡Todo será Ucrania!”



Kyiv evita confirmar si está detrás de la detonación de una cadena de siete tanques cargados de combustible que viajaban con un ferrocarril camino a la península pero celebra el inicidente

Imagen de archivo del puente de Crimea une la región rusa de Krasnodar con la localidad de Kerch, en Crimea. Costó casi 3.000 millones de euros
Imagen de archivo del puente de Crimea une la región rusa de Krasnodar con la localidad de Kerch, en Crimea. Costó casi 3.000 millones de euros FOTO: TWITTER/@MOUSACISSE1 TWITTER/@MOUSACISSE1

Canal Tecnología : La caída de AWS que rompió Internet el lunes ya tiene causa: Amazon confirma que fue un fallo no humano

  Noticia20M Hemos tenido que comprobar una vez más a las duras la importancia que hoy en día tienen los servicios  cloud  de un gigante com...