martes, 7 de marzo de 2023

Precio récord del alquiler en Barcelona: el cuarto trimestre de 2022 alcanzo los 1.077 euros

 

Esta cantidad será prácticamente igual al salario mínimo interprofesional, que será de 1.080 euros.





(EFE/redacción) La ciudad de Barcelona cerró 2022 con un precio récord del alquiler de la vivienda, que se situó en una media de 1.077 euros/mes en el cuarto trimestre, una cantidad prácticamente igual al salario mínimo interprofesional, que es de 1.080 euros.

Según los datos que publica el Instituto Catalán del Suelo (Incasòl), que se basan en las fianzas que se depositan en esta entidad, que depende de la Generalitat, el alquiler medio en la capital catalana durante todo 2022 fue de 1.026 euros, una cifra un 11,76 % superior a la de 2021. De esta manera se rompe la tendencia de los dos últimos años, los afectados por la pandemia, que conllevaron un retroceso de los precios del alquiler en Barcelona. Así, si lo comparamos con el 2019, el año anterior a la pandemia, el incremento ha sido de un 4,91 %, cuando el precio medio del alquiler en Barcelona era de 978,81 €.

El precio medio fue evolucionando desde los 965,38 euros en el primer trimestre, hasta los 996,5 euros el segundo, los 1.066 euros el tercero y esos 1.077 euros el cuarto y último.

El alquiler en Sarrià, el doble que en Nou Barris

Por distritos, los alquileres más altos en el cuarto trimestre se registraron en Sarrià – Sant Gervasi (1.446 euros), Les Corts (1.259 euros), el Eixample (1.210 euros) y Sant Martí (1.073 euros), mientras que por debajo de 1.000 euros sólo se vieron en Sants-MontjuïcHorta-VallèsNou Barris y Sant Andreu.



En el conjunto de Cataluña, el alquiler medio se situó en los 779,84 euros al mes, con un repunte en el cuarto trimestre hasta los 815 euros.

Los alquileres en Cataluña

Por provincias, Barcelona es la más cara, con un alquiler medio de 854 euros (892 euros en el último trimestre); seguida de Girona, con 595,5 euros (620 de octubre a diciembre); Tarragona, con 536,7 euros (561,7 en los últimos tres meses), y Lleida, con 452,7 euros (474 en el último trimestre).

Un total de 19 municipios superaron los 1.000 euros de alquiler al mes al finalizar 2022, con precios especialmente altos en Cabrils (1.583,9 euros), Sant Vicenç de Montalt (1.541 euros), Cànoves i Samalús (1.305 euros), Sant Just Desvern (1.217 euros), Sant Andreu de Llavaneres (1.201 euros), Premià de Dalt (1.189 euros) y Matadepera (1.151 euros).

En toda Cataluña, se firmaron 152.770 contratos de alquiler de una vivienda en 2022, 116.158 de los cuales corresponden a la provincia de Barcelona; 14.734, en Girona; 14.976, en Tarragona y 6.902, en Lleida.



Una de cada cuatro familias reconoce que se salta comidas para ahorrar

 

La cifra de personas que no desayuna cada mañana casi se ha duplicado desde 2016. Algunas no desayunan por no poder permitírselo o para que otros miembros de la familia puedan hacerlo

Programa Kellogg´s Todos a Desayunar

El 26% de los españoles reconoce que se salta comidas para ahorrar, porcentaje que alcanza el 41% en los hogares con ingresos inferiores a los 15.000 euros. Sin embargo, España destaca positivamente entre sus vecinos europeos ya que, a pesar de que en nuestro país la situación ha empeorado desde 2016, somos el país con menos familias con dificultades económicas para alimentarse: un 17,7%; frente a Reino Unido con el 29,3% o Francia y Alemania con 25,5% y 21,3% respectivamente. Así lo indica la última edición del Informe Kellogg’s sobre pobreza alimentaria en España, realizado entre enero y febrero de 2023 en España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido e Irlanda con el objetivo de conocer las causas del hambre infantil.

Según el estudio, el 61% de los españoles dice que los acontecimientos socioeconómicos recientes están complicando su situación financiera y los más afectados son las familias con rentas inferiores a 15.000 euros, ya que más de un tercio (36%) ha recortado sus gastos en bienes y servicios esenciales. Además, un tercio de los españoles asegura estar preocupado por el dinero que tiene para alimentación, mientras en 2016 esta cifra era solo del 19%. Esta tendencia creciente se da en otros países de nuestro entorno, destacando la evolución de Alemania, que ha pasado del 8% en 2016 al 36% en la actualidad, la cifra más elevada de los países analizados.

Durante la presentación del informe, Gabriela Jorquera, subdirectora del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, ha relacionado estos datos con los efectos de la crisis provocada por la pandemia y las políticas sociales puestas en marcha “gracias al escudo social y a las medidas puestas en marcha, estamos paliando el incremento de la pobreza". Por su parte, Rafael Herráiz, director general de Cooperación Internacional ONG, ha declarado que “las organizaciones del tercer sector juegan un papel fundamental a la hora de facilitar la puesta en marcha de iniciativas que involucren a administraciones públicas, empresas, fundaciones y sociedad civil con el objetivo común de reducir la pobreza en nuestro país”.

Impacto del hambre en el aprendizaje

Según el testimonio aportado por los profesores, el número de niños que llega con hambre al colegio ha aumentado en los últimos años. En nuestro país, 2 de cada 3 profesores (66%) creen que los padres tienen problemas con el presupuesto para alimentos. Entre las razones que los llevan a pensar esto destacan la situación económica, el aumento de los precios de los alimentos y la dificultad de conseguir empleos estables. Como consecuencia, el hambre afecta al rendimiento de los niños. Cansancio, dificultad para concentrarse, bajo estado de ánimo de los niños e incluso comportamiento disruptivo en la clase son, según los profesores españoles, las consecuencias de que los niños lleguen hambrientos a clase. Y ellos mismos se hacen cargo de la situación hablando con los padres y ofreciendo comida a niños hambrientos.“Los profesores están muy comprometidos con la salud y el bienestar de sus alumnos, por lo que intentan ayudar a los más vulnerables”. Además, cree “que el impacto de los programas de desayuno en los colegios es muy positivo”, lo que representa el sentir generalizado de los profesores, señala Juan Miguel Antoranz, director del colegio Felipe II

Por otro lado, a pesar de que los españoles dan importancia al desayuno, el número de personas que no desayuna cada mañana casi se ha duplicado en España, pasando del 4% en 2016 al 7% en 2023. Aunque la mayoría de ellos dicen no desayunar por no tener hambre o tiempo, un 5% dicen que no desayunan para que otros miembros de la familia puedan hacerlo y un 3% declaran no poder permitírselo. En el caso de hogares con ingresos inferiores a los 15.000 euros este porcentaje alcanza el 14% y 5% respectivamente. “Estos datos avalan la necesidad, conveniencia y beneficios de ofrecer desayunos en los colegios, como hace el programa Todos a Desayunar de Kellogg’s desde 2011, con el que han desayunado unos 10.000 niños y niñas de entre 4 y 12 años, en 24 colegios de 12 ciudades españolas; superado el millón de desayunos completos servidos y mejorando así las condiciones de vida de los menores en el ámbito escolar, familiar, social y personal”, explica Amparo Lobato, Kellogg Corporate Affairs Lead Iberia.


El Gobierno reconoce un paro encubierto de casi 450.000 trabajadores

 

Al sumar los 443.000 fijos discontinuos inactivos, la cifra de parados se dispararía por encima de los 3,2 millones

La ministra Yolanda Diaz durante la sesión de control al gobierno

Larazon

Confirmado oficialmente: existe un paro encubierto que roza los 450.000 trabajadores correspondiente a fijos discontinuos que no están activos ni buscan empleo, aunque más de la mitad cobra el paro, según ha publicado El Mundo. Así lo ha explicado el Ejecutivo en respuesta a una pregunta por escrito del PP en el Congreso sobre el número de fijos discontinuos en inactividad apuntados al SEPE, por lo que se encontrarían cobrando una prestación de desempleo, pero no aparecerían en las estadísticas oficiales del paro. Desde hace meses los partidos de la oposición, encabezados por el PP, llevaban pidiendo al Gobierno mayor transparencia en relación con estos empleados, tras acusaciones de "maquillaje" sobre la temporalidad a través del aumento de la contratación fija discontinua tras la aprobación de la reforma laboral.

Para despejar dudas, el Ministerio de Trabajo pidió en enero a sus técnicos que desagregasen estos datos, para determinar los activos y los que no lo están. Pues bien, la cifra lograda cuestiona los buenos datos del paro de los que presume Yolanda Díaz. En España hay 443.078 trabajadores fijos discontinuos que están inactivos; no trabajan, pero tampoco computan como parados en la estadística oficial. El Gobierno reconoce que a 31 de diciembre de 2022 se encontraba en esta situación 443.078 personas, de las cuales 268.000 cobraban prestación por desempleo y otros 174.676 trabajadores fijos discontinuos, ni trabajaban ni percibían la prestación por desempleo.

Por tanto, si diciembre de 2022 cerró con un total de 2.837.635 desempleados en el mes de diciembre, la menor cifra en un cierre de año desde hace 15 años, desde el 2007, al sumarle estos trabajadores inactivos, el total rozaría los 3,3 millones de desempleados, lo que elevaría esta estadística en casi un 16%.


Sánchez ataca a Ferrovial e ignora que Roures tiene sus empresas y su fortuna en Países Bajos

 Ferrovial Roures

Pedro Sánchez y Jaume Roures
  • EDUARDO SEGOVIA........okdiario
    • El cambio de sede social de Ferrovial a los Países Bajos ha vuelto a poner en evidencia el doble rasero del Gobierno de Pedro Sánchez. Así, se ha lanzado en tromba contra Rafael del Pino acusándole de antiespañol y poco menos que evasor de impuestos, mientras hace la vista gorda con su empresario audiovisual de cabecera, Jaume Roures, quien tiene su entramado empresarial y su propia fortuna en ese país desde hace años. Y en su caso, el motivo fiscal es el fundamental. Concretamente, confesó que tiene su patrimonio personal (estimado en 500 millones de euros hace 10 años) en diversas sociedades domiciliadas también en Países Bajos.

      Roures, propietario de Mediapro (empresa que hace la realización de la Liga española y sirve las imágenes del VAR) y avalista de Joan Laporta en el Fútbol Club Barcelona, posee un holding en Países Bajos llamado Mediacapital BV, en el que concentra sus participaciones en las empresas que controla en España: Imagina (propietaria de varias productoras de cine y televisión), Mediapro (titular de los derechos del fútbol), el digital Público (donde Pablo Iglesias publica su podcast) o Canal Red, la televisión del líder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno.

      Según publicaron distintos medios en su día, hace cerca de 20 años que Roures tiene este entramado societario en el mismo estado donde va a trasladar ahora su sede de Ferrovial. Y nadie del Ejecutivo de PSOE y Podemos ha denunciado la situación, ni ha criticado al productor, ni ha exigido que vuelva a domiciliar sus negocios en España.

      Además, el empresario comunista confesó que tiene su patrimonio personal (estimado en 500 millones de euros hace 10 años) en diversas sociedades domiciliadas también en Países Bajos. Con la agravante de que se trata de un entramado de participaciones cruzadas para ocultar la verdadera propiedad de los activos de Roures, incluyendo las acciones de sus diferentes empresas. Algo que suele hacerse habitualmente para esconder parte de esas posesiones en paraísos fiscales (en el caso de Países Bajos, lo normal es tener estructuras en las Antillas Holandesas).

      Crisis sin fin

      Los negocios de Roures llevan años de capa caída y no sólo por el impacto de la pandemia. A finales de 2021, tuvo que vender el 85% de Mediapro al grupo chino Orient Hontai Capital, con lo que él y su socio Tatxo Benet redujeron su participación al 4% cada uno. El grupo publicitario WPP posee otro 8%. Y, ante la crítica situación de la compañía, en enero de 2022 necesitó una nueva inyección de 120 millones de otro inversor chino llamado Hao Tang para evitar el concurso de acreedores. Algo que no se puede descartar, puesto que el grupo arrastra una deuda de 1.000 millones.

      Y ahí no se acaban sus problemas. Como ha informado OKDIARIO, Mediapro disparó sus pérdidas hasta 523 millones en 2020 y Roures se juega otros 600 millones en su batalla judicial con Canal + Francia por dar la espantada y devolver los derechos de emisión de los partidos de fútbol de la liga francesa. Eso, sin contar el agujero sin fondo de Público, que acumula 2,3 millones de pérdidas hasta 2021.


Estos son los servicios mínimos decretados para el 8 de marzo

 


Metropoli   .........  


El Departament d'Empresa i Treball ha dictado servicios mínimos del 85% para el transporte público con motivo de la huelga convocada el miércoles por el Día Internacional de la Mujer. En sanidad, el departamento ha pedido que haya funcionamiento normal en el servicio de urgencias y en las unidades de cuidados intensivos. Las intervenciones quirúrgicas inaplazables y los tratamientos de quimioterapia y radioterapia también tendrán que estar garantizados.

En la educación, los servicios mínimos tendrán que ser de un 50% de los docentes en las guarderías y en la primaria. En la ESO, deberá haber un profesional cada tres unidades (33%). La convocatoria de huelga de 24 horas está respaldada por sindicatos como la IAC, la CGT, la Intersindical-CSC y la COS así como de plataformas de interinos

SERVICIOS MÍNIMOS TODO EL DÍA

En cuanto al transporte, los servicios mínimos se aplicarán durante todo el día en el metro, Ferrocarriles de la Generalitat, Cercanías, el TRAM, el bus urbano de Barcelona y los buses metropolitanos, interurbanos y otros buses urbanos. Relacionado con la salud, el Departament d'Empresa i Treball también ha pedido que se garantice el normal funcionamiento del circuito asistencial de la Covid-19 y de las áreas de limpieza con alto riesgo. Asimismo, habrá un 25% de la plantilla en los centros de asistencia extrahospitalaria. También deberá mantenerse el servicio en las farmacias de guardia.

En educación, además, cada escuela deberá contar, como mínimo, con una persona del equipo directivo -ya sea director/a, jefe de estudios o un miembro de la coordinación pedagógica del centro-. Los centros de educación especial tendrán que garantizar el 50% de las plantilla. En los medios de comunicación públicos, se tendrán que emitir el 50% de los contenidos habituales.

El historial de la conflictiva sauna del Gayxample: drogas, robos, prostitución y secuestro

 


Metropoli  ........  ALBA GIBERT



La Sauna Casanova del Gayxample, en el corazón de Barcelona, está en el punto de mira. Dos de sus clientes están en el hospital en estado crítico después de haber sufrido una intoxicación por consumo de drogas. También hay tres hombres en estado menos grave por el mismo motivo. Después de este incidente, ha salido a la luz el historial de este conflictivo local, estrechamente relacionado con la prostitución, un secuestro y robos de todo tipo.

AMBIENTE CRIMINAL

Uno vecino de la calle de Casanova, que ha querido preservar su anonimato, confirma a Metrópoli que los robos se han convertido en el pan de cada día en la zona: "El ambiente que hay por la noche es criminal. Aquí se llena todo de ladrones. Los clientes de la sauna salen drogados y aprovechan para robarles el móvil, la cartera y la ropa", lamenta el hombre.

Las fuentes consultadas aseguran que, en alguna ocasión, los residentes del bloque han tenido que llamar a la Guardia Urbana alertados por el ruido. Además, en las inmediaciones del local se pueden ver pintadas con la frase "Fuera la Sauna Casanova del barrio". Lo cierto es que este local, además de las drogas y los robos a sus clientes, también está relacionada con un la prostitución y un secuestro surrealista.

Interior de la Sauna Casanova / MISTERB&B
Interior de la Sauna Casanova / MISTERB&B

SAUNA GAY CASANOVA

Este suceso tuvo lugar en enero de 2020. La víctima era un turista de Estados Unidos que vino a Barcelona a pasar unos días de vacaciones. Lo que tenía que ser una semana de desconexión se acabó convirtiendo en su peor pesadilla, una pesadilla que empezó cuando se aventuró a entrar en la Sauna Gay Casanova. En su interior conoció a su verdugo, un gigoló que, presuntamente, lo secuestró, robó y drogó.

El presunto autor de los hechos lo convenció para ir a su casa para intimar. Su domicilio estaba en Piera, un municipio de Anoia a casi una hora del lugar en el que se conocieron. Se pensaba que estaría a solas con el gigoló, pero para su sorpresa, cuando llegaron a la casa, se encontró con la supuesta hermana y e hijo de él, una situación que incomodó al turista

Pintada pidiendo el cierre de la Sauna Gay Casanova / MA
Pintada pidiendo el cierre de la Sauna Gay Casanova / MA

UN GIGOLÓ LADRÓN

Según su testimonio, cuando llegaron a la casa, empezó a coaccionarlo para que siguiera bebiendo alcohol e ingiriendo sustancias estupefacientes. El estadounidense se comenzó a asustar y pidió al hombre que lo acercara al hotel de Barcelona, a lo que él se negó. Aprovechándose de su estado de miedo, mezclado con el efecto de las drogas, empezaron a robarle dinero.

Tal como explica El Periódico, primero se quedaron con 300 euros que tenía en efectivo. Luego lo sacó de la habitación y empezó a llevarlo de ruta por los bancos de la localidad, pero él fingió no acordarse de las contraseñas de las tarjetas para evitar que el gigoló se quedara con todo su dinero.

TABACO Y SARTENES

Cuando se hizo de día, lo obligó a hacer todo tipo de compras: primero fueron a un estanco y le tuvo que comprar tabaco valorado en 400 euros. Después se fueron a una tienda de electrodomésticos y lo coaccionó para que le comprara sartenes valoradas en 700 euros.

Por si no fuera poco, también lo extorsionaron para que una familiar de la víctima hiciera una transferencia de 1.500 euros al gigoló. El turista se las ingenió y le dijo al presunto autor de los hechos que si lo acompañaba al hotel, le podría seguir dando dinero. Después de 24 horas secuestrado, consiguió llegar al sitio donde se alojaba e informó al recepcionista de lo que estaba pasando. 

Interior de la Sauna Gay Casanova / SAUNA GAY CASANOVA
Interior de la Sauna Gay Casanova / SAUNA GAY CASANOVA

SEIS AÑOS DE CÁRCEL

Los Mossos d'Esquadra se hicieron cargo de la investigación y pudieron comprobar que no era la primera vez que engañaba a los clientes de la sauna para quedarse con su dinero. Por este motivo, Fiscalía pide seis años de cárcel para el hombre, al que acusan de un delito de coacciones. El presunto secuestrador alega que tuvo sexo con la víctima a cambio de dinero y que éste le regaló miles de euros

Tres años después del secuestro, la sauna del Gayxample vuelve a estar en el punto de mira: dos de sus clientes han terminado críticos en el hospital por intoxicación de droga en su interior. Los hechos pasaron el domingo y Emergencias recibió el aviso a las 6:42. Además de estos dos hombres, hay otros tres en estado menos grave, todos ellos de entre 30 y 50 años. Todos los intoxicados evolucionan favorablemente en los hospitales.

Metrópoli se ha puesto en contacto con la Sauna Gay Casanova, pero se ha negado a hacer ningún tipo de declaraciones


La IA llega a paseo de Gràcia: 17 cámaras se quedarán con tu cara (y además pueden oírte)

 


Metropoli   ...........   A. FERNÁNDEZ


Barcelona va camino de convertirse en un Gran Hermano, en una inmensa mansión en la que los ciudadanos estarán más que controlados. La invasión del espacio público con cámaras dotadas de inteligencia artificial y programas de reconocimiento facial es ya una realidad. La capital catalana ha dejado de ser una ciudad abierta para convertirse en una inmensa cárcel digital en la que el ciudadano no tiene opción a decir que no. La Administración municipal decide por él.

Mapa de las cámaras que funcionarán en el paseo de Gràcia con la ronda de Sant Pere / METRÓPOLI
Mapa de las cámaras que funcionarán en el paseo de Gràcia con la ronda de Sant Pere / METRÓPOLI

Este miércoles 2 de marzo, el consistorio adjudicó un contrato a la firma Elecnor Seguridad para la instalación de 17 nuevas cámaras inteligentes en cinco zonas del paseo de Gràcia, por lo que la arteria de Barcelona se convertirá en un espacio hipervigilado, en el cual será imposible pasar desapercibido. Todo ciudadano que pise sus aceras, quedará fichado por cámaras inteligentes. Si va en coche, será vigilada su matrícula. Pero si lleva un paraguas, también se considerará ese dato en la nube digital que guarda todo lo que los nuevos ojos de Colau ven.

NUEVAS “NECESIDADES DE SEGURIDAD”

Las cámaras deben estar en pleno funcionamiento el próximo mes de agosto y costarán al erario público 143.572 euros. Su ubicación va desde la plaza de Cataluña hasta la calle Provença. La justificación del Ayuntamiento es que son necesarias “para mejorar la seguridad del paseo de Gràcia” y que también es necesario “instalar nuevos puntos de videovigilancia con cámaras de alta definición y adaptarlas a las nuevas necesidades de seguridad”.

Mapa de las nuevas cámaras de seguridad entre el paseo de Gràcia con Gran Via / METRÓPOLI
Mapa de las nuevas cámaras de seguridad entre el paseo de Gràcia con Gran Via / METRÓPOLI

Pero no son unas cámaras cualquiera. De hecho, llevan programas de última generación con algunas funciones inquietantes: están capacitadas para la “detección de la zona de la cara”, lo que implica que utilizarán software de reconocimiento facial. En otras palabras: cualquier ciudadano que se asome al paseo de Gràcia será automáticamente monitorizado por los nuevos aparatos. Además, detectan todas las cualidades de la persona que pasee por esta vía: género, edad, tipo de ropa, color de las prendas que lleve, sombreros, gafas, mochilas y bolsas. Asimismo, captará y analizará todos los vehículos que transiten por la calzada: coches, camiones, motocicletas, bicicletas y color de los vehículos. También captará y monitorizará las matrículas.

ALERTA DEL ‘LOITERING’

Los programas instalados en las cámaras están preparados para realizar un seguimiento automático digital. De hecho, el software determina casos de loitering, es decir, analiza y advierte si hay peatones que se quedan demasiado rato en una determinada zona. Esta propiedad permite, en definitiva, controlar la mendicidad y el merodeo. Otra de sus características es la “gestión de colas”, con la que pueden vaticinar cuándo se terminan o el cómputo de personas que quieren entrar en una tienda o quieren visitar un monumento. También analiza y guarda las imágenes de la gente que entra y sale del ámbito de la acera, detecta objetos y analiza la dirección que llevan los peatones. Futurista pero cierto.

Vista de las nuevas cámaras de seguridad entre el paseo de Gràcia y la calle de Provença / METRÓPOLI
Vista de las nuevas cámaras de seguridad entre el paseo de Gràcia y la calle de Provença / METRÓPOLI

Los programas analíticos también son de última generación y están dotados de inteligencia artificial. Evidentemente, no sólo detectan el movimiento, sino que realizan un cómputo del número de personas que puede haber en cualquier área de la calle. Otra de sus características es que realiza “un mapa de calor basado en el motor de inteligencia artificial”. También analizan la aparición o desaparición de algún objeto o la manipulación con el mismo y detectan el desenfoque de la cámara.

CÁMARAS QUE PUEDEN OIR

En cuestión de sonido, los programas que llevan incorporados tienen detección de audio, con lo que los aparatos podrán captar conversaciones privadas de peatones. Para ello, es preciso implementar esta posibilidad. Por otro lado, llevan un software de reconocimiento sonoro que puede identificar si un determinado sonido proviene de un grito, una explosión, una rotura de vidrios o de un disparo.

Según los documentos internos municipales, los responsables del Ayuntamientos aplicarán lo que se llama “máscaras” para no invadir la privacidad de los domicilios que puedan enfocar. “Las máscaras de las imágenes captadas tienen como objeto tapar las zonas privadas (tales como viviendas de ciudadanos, porterías, ventanas, etcétera) para cubrir sólo las áreas relativas al espacio público. Estas zonas serán ajustadas y validadas por el responsable del proyecto por parte del Ayuntamiento”, dicen los informes municipales.

Vista de las nuevas cámaras que se ubicarán entre el paseo de Gràcia y la calle de Aragó / METRÓPOLI
Vista de las nuevas cámaras que se ubicarán entre el paseo de Gràcia y la calle de Aragó / METRÓPOLI

En 2019, el consistorio comenzó a plantearse la sustitución y mejora de cámaras de circuito cerrado de televisión que reportasen imágenes en un sistema de visualización de gran formado Videowall. El paseo de Gràcia sería la zona idónea para poner en marcha este plan, enmarcado en el proyecto Segur Cities. Según un informe interno del ayuntamiento datado a finales de 2021, “la solución de circuito cerrado instalada actualmente es del fabricante Milestone XProtect Corporte. Este sistema tiene soluciones de videoanálisis casi en tiempo real y capacidades de búsquedas forenses, registrando las imágenes con toda la definición de vídeo posible”. Elecnor ya firmó a finales de 2021 un contrato para el suministro de las cámaras por 58.000 euros. Ahora llegó el momento de poner en marcha la fase final, instalar las cámaras y ponerlas en funcionamiento. El Gran Hermano ha venido para quedarse.



Canal Noticias : El metro de Barcelona tendrá un nuevo corte antes de finalizar el año: afectará a una de las líneas más concurridas

   Metropoli Barcelona  afrontará una nueva interrupción en su  red de metro  antes de que acabe 2025. Según ha confirmado   T ransports Met...