sábado, 17 de junio de 2023

Jaume Collboni, investido nuevo alcalde de Barcelona con los votos de BComú y el PP

 

El candidato socialista ha conseguido la mayoría absoluta de 23 concejales con los votos de BComú y el PP





Jaume Collboni (PSC) ha sido investido nuevo alcalde de Barcelona para los próximos cuatro años (2023-2027) con una mayoría absoluta de 23 votos, gracias al voto de los 10 concejales socialistas y también con el apoyo de los nueve concejales de Barcelona En Comú y los cuatro concejales del Partido Popular. Ambas formaciones han apoyado la candidatura socialista para evitar un gobierno de Xavier Trias al frente.

Un giro de guión en el tiempo añadido

La llegada de Jaume Collboni a la alcaldía de Barcelona ha tenido lugar después de tres semanas de negociaciones y vetos mutuos entre algunos partidos. Pero, casi una hora antes del inicio del pleno de investidura, los de Ada Colau han hecho público un comunicado en el que han anunciado que sus concejales darían el voto al candidato del PSC. La decisión, han explicado, se ha tomado para desbancar a un gobierno de derecha de Xavier Trias, el candidato de TriasxBCN, la lista más votada en las elecciones municipales.

Ello, después de que en las últimas horas Xavier Trias y Ernest Maragall hubieran acordado un pacto de gobierno que ha conseguido este sábado por la mañana el aval de las bases de Junts y también de ERC. Trias ha conseguido el apoyo de 16 concejales, los 11 de su candidatura, TriasxBCN, y los cinco de ERC, pero no ha habido suficiente para contrarrestar los 21 del socialista Jaume Collboni.

La gran incógnita es si los comunes formarán parte del gobierno

Durante todo este tiempo, los comunes han trabajado para un "gobierno progresista" a tres bandas con el PSC y ERC. En cambio, el popular Daniel Sirera dejó claro que apoyaría un gobierno de Collboni siempre que Ada Colau no formara parte de él.

Ahora bien, Barcelona en Comú no ha cerrado la puerta a formar parte del gobierno en un futuro, pero con condiciones. La formación dice que sólo formaría parte si puede conseguir un acuerdo con el PSC y ERC para hacer un tripartito de izquierdas. En el mismo comunicado, deja claro que desde la oposición hará "todo lo que haga falta" para conseguirlo




viernes, 16 de junio de 2023

Un tiburón de dos metros siembra el pánico en una playa de Alicante y acaba varado y agonizando

 


.......... ElCaso


Alerta en las playas de Alicante. Un tiburón de dos metros de largo, de la especie tintorera, ha asustado a las personas que estaban disfrutando de un día veraniego al acercarse a la orilla de la costa del municipio alicantino de Orihuela. Los hechos han sucedido este jueves ante la sorprendente mirada de los bañistas, poco después de que otro tiburón devorara y matara un joven turista ruso de 23 años en las aguas del mar Rojo, en Egipto. En este caso anterior, el animal atacó al chico y lo sacudió hasta provocarle la muerte, mientras algunos testigos aseguran que oyeron como llamaba "¡Papa, sálvame"!, a su padre que estaba en tierra firme. Pero el tiburón alicantino no provocó ningún herido ni tampoco ningún daño personal.

Horas más tarde, el escualo desapareció de la costa de Orihuela, sin ningún tipo de mal hecho. El acontecimiento fue grabado por particulares y muchos de los vídeos han acabado en las redes sociales, donde se observa la característica aleta fuera del agua a unos diez metros de la cerca de la playa de Aguamarina. Según han apuntando fuentes de la Policía Local y el Ayuntamiento de Orihuela a EFE, los servicios de socorrismo han llegar en pocos minutos en la zona, cuando yo ni era el tiburón. El hecho de que el animal ya no se encontrara allí ha hecho que no fuera necesario cerrar la playa al público, aunque los vigilantes han recorrido durante todo el jueves con embarcaciones los alrededores del incidente. Pero, ¿dónde fue a parar la tintorera?

Atascada, agonizando y... muerta

Pues, por lo visto, el tiburón, que es una especie que no acostumbra a acercarse mucho a la costa, habría sufrido algún problema de salud o estaría completamente desorientado. La misma tintorera fue vista hacia las seis de la tarde en una cala próxima, entre las rocas, moviéndose con dificultad y aparentemente agonizando. Algunos vídeos en las redes sociales, aunque no hay confirmación oficial, parece que ha quedado varada y ha muerto.


Perú se enfrenta al peor brote de dengue de su historia: más de 200 muertos y 130.000 casos en todo el país

 20Minutos

Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) advierte de que el aumento de las temperaturas en el Viejo Continente puede provocar la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, como el dengue. Esta patología es endémica en muchas partes del mundo, pero muy peligrosa si se expande por Europa debido a su conectividad.
Mosquito del Dengue
PIXABAY 

Perú se encuentra inmersa en el peor brote de dengue de su historia. Según el Ministerio de Salud del país, desde que comenzó 2023 se han producido más de 200 muertes y 130.000 casos de esta enfermedad, una situación que tiene en vilo a las autoridades sanitarias desde hace semanas. 

El pasado mes de abril, el Ministerio de Salud del país emitió una alerta epidemiológica tras alcanzar la cifra de 41.000 afectados. Así, el Gobierno anunció también un paquete de medidas destinadas a reducir los casos. Entre ellas, un plan de fumigación de viviendas a nivel nacional y la contratación de 3500 profesionales y técnicos de la salud para la identificación del mosquito que provoca la enfermedad. 

Sin embargo, las medidas anunciadas no sirvieron para paliar el brote. En mayo, el dengue obligó al Gobierno a decretar la emergencia sanitaria en más de 20 regiones del país después de que las cifras aumentaran a más de 70.000 afectados y 70 muertes. Por ello, las autoridades animaron a la población a extremar las precauciones y seguir las recomendaciones sanitarias. Al mismo tiempo, anunciaron una partida de 35 millones de soles (8,6 millones de euros) para combatir esta emergencia. 

Aun así, a día de hoy la situación sigue presentando cifras y efectos preocupantes. Los hospitales, especialmente al norte del país, se encuentran saturados por esta enfermedad y el pasado jueves el Gobierno volvió a decretar la emergencia para los próximos 60 días en 18 de los 24 departamentos que conforman el país.

 "Ligera disminución" en algunas regiones

Según los últimos datos del Ministerio, en cuatro de las regiones donde más preocupa la situación, Ica, Piura, La Libertad y Lambayeque, se ha experimentado por fin una "ligera disminución" de entre el 30% y 40% de los casos totales. Sin embargo, Aurelio Orellana, presidente del sistema de la seguridad social peruana, ha aclarado que este descenso se produce porque "el comportamiento de esta patología es ondulante" y asegura que en los próximos días se va a producir un nuevo aumento de los casos. 

Según las autoridades, el principal causante de este brote son las precipitaciones causadas por el conocido como 'fenómeno el Niño', un efecto de origen climático relacionado con el calentamiento del océano Pacífico y que provoca fuertes lluvias, lo que motiva la reproducción de este mosquito, conocido como 'Aedes aegypti'.

El dengue, además, no tiene un remedio específico, sino que las labores para reducir el número de casos por parte del Gobierno se centran en la prevención y control de este insecto, que deja sus huevos en recipientes con agua.

Críticas a la acción del Gobierno

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reconoció el viernes pasado que su Gobierno ha cometido errores en la lucha contra el dengue y ha prometido que no se detendrán hasta reducir al "cero por ciento" la situación.

En la misma línea, Rosa Gutiérrez, ministra de salud, aseguró la semana pasada que iban a conseguir derrotar esta epidemia "en 15 días", unas declaraciones que provocaron una oleada de críticas en el seno del Gobierno peruano. 

De hecho, el problema ha llegado este miércoles al Congreso de Perú, donde se ha aprobado con 84 votos a favor, 20 en contra y 3 abstenciones, la interpelación de la ministra para que explique qué medidas está tomando exactamente de cara a frenar esta emergencia. 

Esta moción, cuya fecha se fijará este jueves, contiene 19 preguntas relacionadas, no solo con el aumento de casos, sino también con el alza de los medicamentos destinados a esta enfermedad y el plan sanitario para evitar un agravamiento de la situación. Gutiérrez aseguró también que esta dispuesta a explicar y responder a todas las preguntas a pesar de que estas puedan provocar una moción de censura contra ella.



La mascarilla en hospitales y farmacias podría dejar de ser obligatoria antes de acabar el mes de junio

 

El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, afirma que el Consejo Interterritorial de Salud lo debatirá a finales de mes



(ACN) El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ha afirmado que "cada vez se está más cerca del día" en que llevar mascarilla en los centros de salud "sea recomendado y no obligatorio". En una entrevista este viernes por la mañana en RNE, Miñones ha dicho que antes de tomar la decisión habrá que "debatir con los expertos" y "dialogar con las comunidades autónomas".

El titular de Sanidad ha explicado que el Consejo Interterritorial de Salud, donde están representadas las autonomías, abordará la cuestión en una reunión antes de que acabe este mes de junio. Miñones también ha subrayado que los expertos tendrán que decir si la retirada de la obligatoriedad en hospitales o farmacias se puede hacer de manera definitiva o si tiene que ser escalonada.


Un hombre árabe amenaza con matar con un hacha a los pasajeros de un tren de Cercanías en Sant Pol de Mar (Barcelona)

 Larazon


Estación de Cercanías en Sant Pol de Mar

Un hombre árabe fue detenido el miércoles, día 14, por la tarde en la estación de Sant Pol de Mar, después de haber provocado disturbios y amenazar los pasajeros del convoy en el que viajaba con una arma blanca.

Los hechos tuvieron lugar pasadas los 14 horas, según han informado desde Cercanías y desde Mossos d’Esquadra. Varios pasajeros alertaron al 112 que había un hombre en el tren visiblemente alterado y con una arma blanca, según los testigos una hacha, que utilizaba para amenazar las personas que había dentro del vagón.

El hombre estuvo generando estos disturbios desde la estación de Mataró, en un tren que iba en dirección norte por la línea R1 de Cercanías. Mossos d’Esquadra avisaron las policías locales de Canet y de Sant Pol de Mar, que se coordinaron para resolver la situación.

Al llegar a la estación de Sant Pol, agentes de los dos cuerpos, con el apoyo de Mossos, procedieron a subir al tren, identificar el individuo y detenerlo. El hombre tiene que pasar en las próximas horas a disposición judicial. No ha trascendido si tiene antecedentes por hechos similares.

Este incidente pone de manifiesto la inseguridad que se vive a la línea de Cercanías del Maresme, donde los Mossos d’Esquadra han tenido que llevar a cabo dispositivos específicos para evitar los robos y otros delitos. Además, los vigilantes de seguridad de Cercanías han denunciado en varias ocasiones el peligro que corren durante sus jornadas laborales, en especial las noches del fin de semana cuando los convoyes se convierten en los “trenes del botellón” plenos de jóvenes que van y vienen de las macrodiscotecas.

Desmadre en las cárceles de Marlaska: 2.733 teléfonos móviles incautados a los presos en 2022

 okdiario

teléfonos prisiones
Algunos de los móviles incautados.

Las prisiones españolas que dependen del Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska se han convertido en un desmadre donde se cuelan teléfonos móviles con facilidad. En 2022 la incautación de terminales móviles en las prisiones españolas se incrementó un 21% respecto a 2021. Un total de 2.733 terminales fueron intervenidos. Esta cifra es la más alta registrada desde que se popularizaron estos teléfonos, lo que supone un riesgo evidente para la seguridad de los centros penitenciarios. Las prisiones de Málaga, Madrid III (Valdemoro) y Albolote (Granada), son los centros penitenciarios con mayor número de teléfonos confiscados.

Los teléfonos móviles son objetos prohibidos dentro de las prisiones para evitar la continuación del delito, entre otros, por parte de bandas organizadas o de violencia de género. Esto los convierte en elementos muy cotizados entre los presos, generando un mercado negro con los problemas que este mercado ilegal genera.

En muchos casos, estos teléfonos son utilizados para continuar con la actividad delictiva y sustraerse a los controles internos. Se trata de objetos muy cotizados por aquellos internos que tienen restringidas las comunicaciones, como los presos por violencia de género, delitos de terrorismo o pertenecientes a bandas organizadas, por lo que su uso y presencia dentro de los centros los convierte en fuentes de conflicto por el control del mercado negro, a pesar de que los trabajadores de prisiones dedican grandes esfuerzos en el decomiso de estos objetos, la mayoría de los cuales se camuflan fácilmente por su reducido tamaño y escapan a los detectores de metales al ser sus componentes de plástico.

Los trabajadores penitenciarios los encuentran en los lugares más insospechados, por lo que son precisos registros exhaustivos de los módulos, lo que requiere del personal necesario y de una formación especializada. «Pero ahora hay 3.000 vacantes, y una relación de puestos de trabajo en los centros que no se corresponde con las necesidades reales de los mismos, es casi imposible realizar todas las funciones encomendadas a cada uno de los empleados públicos penitenciarios», explican desde el sindicato de Prisiones ACAIP-UGT.

La manera en la que estos teléfonos móviles son introducidos en las cárceles son muy variadas, pero en los últimos años se ha detectado la utilización de drones para introducir smartphones de gran tamaño, más batería y, por tanto, mayor capacidad de comunicación. «Esto supone una merma importante de la seguridad de los establecimientos penitenciarios, ya que la presencia de objetos prohibidos perjudica gravemente el normal funcionamiento de una prisión donde debe primar una convivencia ordenada para poder cumplir con el objetivo de la reeducación y la reinserción», añaden desde Acaip.

Desde este sindicato insisten en «la necesidad de dotar de medios materiales y humanos suficientes para, por un lado, evitar su entrada y, por otro, realizar el control en el interior. Pero todo ello exigimos el correcto funcionamiento de los inhibidores de las prisiones y que se adapten a las nuevas tecnologías. Si limitamos las posibilidades de uso, reducimos la utilidad y evitamos el comercio ilícito».

De 2017 a 2021, ambos años incluidos, los funcionarios de prisiones se han incautado de 10.275 teléfonos móviles en las cárceles españolas, excepto las de Cataluña y País Vasco, que no dependen de Interior. El número es demoledor y el más claro ejemplo de que las prisiones españolas que dependen del ministro Marlaska son un coladero para bandas organizadas, narcotraficantes o cualquiera que pueda pagar un teléfono móvil, prohibido por ley. Esto supone una media de seis teléfonos diarios, 171 al mes y 2.055 al año. Todo esto ocurre en 80 prisiones españolas. El año de mayor incautación de terminales fue 2019 con 2.585 teléfonos móviles incautados.



Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...