martes, 1 de agosto de 2023

Alerta en la UE por la expansión de virus transmitidos por mosquitos

 ABC

La ONU advierte del peligro al que se enfrenta el continente por el calentamiento global


Los límites geográficos dibujados en los mapas no existen para los virus que se mueven con libertad en un mundo cada vez más globalizado. El movimiento de las personas, por inmigración o turismo, han provocado que las enfermedades tropicales se propaguen silenciosamente con las mejores condiciones posibles. El calentamiento global y las inundaciones han ayudado a crear un ambiente perfecto para que se asienten nuevos vectores que pueden posibilitar brotes de arbovirus (enfermedades transmitidas por artrópodos). La ONU advirtió a finales de mes de que el cambio climático estaba «poniendo en riesgo» a Europa, que podría vivir un «número récord de infecciones transmitidas por mosquitos».

El dengue, el chikungunya o el zika son enfermedades transmitidas en concreto por el mosquito tigre ('Aedes albopictus'), una especie invasora procedente del sudeste asiático que se ha asentado en nuestro país, concentrado en la costa mediterránea, en Andalucía y en Madrid. El 'Aedes aegypti', conocido como el mosquito de la fiebre amarilla, se ha introducido en el archipiélago canario y el mosquito japonés ('Aedes japonicus'), de la misma familia que el tigre, también puede generar brotes —por ejemplo de la fiebre del Nilo Occidental (FNO)— y ya está en Cantabria y Asturias.

En cuanto al viejo continente, los datos preocupan a la ONU porque hace diez años, en 2013, el mosquito tigre estaba establecido únicamente en ocho países de la Unión Europea, con 114 regiones afectadas. Ahora, en 2023, se encuentra en 13 países y 337 regiones.

Sarah Delacour, investigadora y profesora del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y miembro de la Red Nacional de Entomología Digital (ReNED) defiende por su parte que la aparición de mosquitos «no significa automáticamente» que haya dengue en el país. «El escenario epidemiológico en Europa ha cambiado a raíz del cambio climático, que ha aumentado las poblaciones de 'tigre' o de otras especies del género 'aedes' con capacidad de transmitir enfermedades. Sin embargo, que haya mosquitos no implica que vaya a haber un brote de una enfermedad como el zika o el dengue. Afortunadamente no estamos en ese caso, pero el riesgo existe», añade. El historial en Europa, por el contrario, genera dudas.



 episodios humanos

Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), en 2022 se cruzó una línea roja en cuanto a casos de enfermedades tropicales adquiridas localmente. Se notificaron 1.113 episodios humanos y 92 muertes por infección por el virus del Nilo Occidental, con origen en 11 países, el mayor número de casos desde el año pico de la epidemia en 2018.

España vivió su mayor brote en el verano de 2020, con 77 contagios (56 en Sevilla, 15 en Cádiz y seis en Badajoz) y ocho fallecidos. En 2021, la incidencia fue menor y España notificó siete infectados, uno de ellos mortal, mientras que 2022 cerró con cuatro casos repartidos en Andalucía y Cataluña.

La peor parte se la llevó Italia, con un registro récord de 723 el año pasado. En cuanto al dengue, la Unión Europea registró 71 contagios en 2022, lo que equivale al número total de infectados entre 2010 y 2021. Francia tuvo 65 infectados en seis brotes distintos, y España notificó seis casos de dengue adquiridos localmente.

Desde el ECDC aseguran que, con el transcurso de los años, el Mediterráneo liderará la cifra de contagios, con un número «preocupante» de brotes. «El clima mediterráneo se ha convertido en el hábitat perfecto para el mosquito tigre, y no es de extrañar que los casos de dengue vayan en aumento», advierte Celine Gossner, experta en enfermedades emergentes y transmitidas por vectores, como los mosquitos. «En los últimos años hemos sufrido una expansión geográfica de las especies de mosquitos invasores en zonas de la UE que antes no estaban afectadas», declara por su parte la directora del ECDC, Andrea Ammon, que añade que «si esto continúa, habrá más casos y posiblemente muertes por enfermedades como el dengue o la fiebre del Nilo Occidental».

Cautela sin pánico

A pesar de que el ECDC y Naciones Unidas alarmen con los casos locales, los expertos, como Rogelio López-Velez, investigador de enfermedades infecciosas del Instituto del Hospital Ramón y Cajal y miembro del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguran que no hay un «aterrizaje inminente» de estas enfermedades en España. «Una cosa es la precaución y la cautela y otra es el pánico. España no se va a convertir en un paraíso de enfermedades tropicales donde uno salga a la calle y pueda infectarse de dengue o zika con facilidad».

Los esfuerzos, según López-Velez, para evitar males mayores deben centrarse en estudiar formas de control para las poblaciones de mosquitos, mejorar la vigilancia epidemiológica y cumplir las medidas de protección personal.

El paro europeo marca mínimos históricos mientras que España lo duplica con un 11,7% de desempleo

 Larazon


Se sitúa a la cabeza de la UE tanto en tasa global como en paro juvenil, con un 27,4% de jóvenes sin trabajo

Una mujer se dirige a una oficina del SEPE, a 4 de julio de 2023, en Madrid

Para Pedro Sánchez, presidente en funciones, la economía española va como "una moto". Sin embargo, lo que reflejan las estadísticas europeas es que España está ganando la carrera...del paro más alto. Según los datos publicados este martes por Eurostat, la tasa de paro de España se situó en junio en el 11,7%, casi el doble que la de la eurozona (6,4%) y la UE (5,9%), que se mantienen en mínimos históricos, mientras nuestro país registra el mayor nivel de desempleo y de paro juvenil (27,4%) entre los Veintisiete.

En concreto, la diferencia entre el paro medio de la eurozona, que se situó en línea con los dos meses anteriores y registró su nivel más bajo de toda la serie histórica, y el de España es de 5,3 puntos porcentuales, mientras que con el conjunto de la UE, que también repitió por tercer mes el mínimo histórico del 5,9%, la diferencia fue de 5,8 puntos.

Tras el 11,7% de España se coloca Grecia, con un 11,1% y Lituania y Suecia, con un 7,5% cada una. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Malta, con un 2,6%; Polonia y República Checa, con un 2,7% cada una; y Alemania, con un 3%.

España acumula así 13 meses seguidos liderando el paro europeo, ya que en junio de 2022 dio el "sorpasso" a Grecia -con una tasa 12,6% por el 12,3% griego- y , desde entonces, no ha abandonado la peor posición en paro.

Por su parte, la tasa de desempleo de la eurozona se ha situado un punto porcentual por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%.

La oficina estadística europea calcula que 12,802 millones de personas carecían de empleo en la UE en junio, de los que 10,814 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 2.000 desempleados en la UE y de 62.000 en la zona euro. En comparación con junio de 2022, el desempleo disminuyó en 387.000 personas en la UE y en 441.000 en la zona euro.

Los peores también paro juvenil

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro se redujo en junio al 13,8% desde el 14%, mientras que en el conjunto de la UE el dato subió una décima, hasta el 14,1%. En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el sexto mes del año los 2,73 millones de personas, de los que 2,2 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, en junio de 2023 se contabilizaron 2,79 millones de personas sin empleo, de las cuales 464.000 eran menores de 25 años. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 27,4%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 23,6% de Grecia, así como del 21,3% de Suecia.

Hace justo un año, la tasa de paro de la eurozona era del 6,6%, lo que supone una reducción de dos décimas en estos últimos 12 meses. Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de paro se situó en junio de 2022 en el 6%, frente al 5,9% actual, lo que supone un aumento de una décima en un año.

Por aquel entonces, España también colocaba como la campeona indiscutible del desempleo, con el 12,5% y la segunda en tasa de desempleo juvenil, con el 27,9%, sólo superada por Grecia, que en junio de 2022 marcaba el 29,5% de paro. Hoy, en comparación con el mismo periodo de 2022, España ha reducido sólo ocho décimas su tasa global de paro y cinco décimas su tasa de paro juvenil.

Cataluña vacunará contra la gripe a los niños de entre seis meses y cuatro años a partir de octubre

 20Minutos

Una sanitaria vacuna a un niño en un colegio de Córdoba.

Cataluña iniciará este otoño la vacunación de la gripe en niños de entre seis meses y cinco años, junto con otras dos inmunizaciones para menores. El consejero de Salut de la Generalitat, Manel Balcells, lo ha avanzado en rueda de prensa acompañado de la secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas, y del pediatra Pepe Serrano Machuet, representante de la Sociedad Catalana de Pediatría en el Consejo Asesor de Vacunaciones. 

Estas tres nuevas vacunas pasarán a formar parte del calendario de vacunación, y en el caso de la de la gripe, se integra en la campaña anual de vacunación contra la gripe.

Calendario de vacunación en Cataluña.
Calendario de vacunación en Cataluña.
Departament de Salut

Hasta ahora, se vacunaba cada año de la gripe a personas a partir de los 60 años, y excepcionalmente a los menores de esa edad que lo necesitaran por motivos de una enfermedad crónica. 

Incluir la vacuna de la gripe en el calendario sistemático para la franja de seis meses a cinco años es una "novedad" y se trata de un acuerdo del Consejo Interterritorial previsto para toda España y la recomendación se puede aplicar hasta 2024.

Además, se vacunará a las criaturas de al menos 12 meses contra la meningitis meningocócica ACWY y, tras la oleada de casos recientes, se inmunizará a los bebés de hasta seis meses contra el virus respiratorio sincicial.

Sin embargo, los responsables de la conselleria de Salut de la Generalitat ha decidido empezar a aplicarla desde este mismo otoño de 2023. El departamento de Salut explica que la gripe genera anualmente un gran número de casos en población infantil y, aunque la mortalidad es mínima, esta enfermedad produce un importante número de visitas a centros de salud, hospitalizaciones e ingresos por las complicaciones, especialmente en los niños de menor edad, que tensionan el sistema en general.

La secretaria de Salut Pública de la Generalitat de Cataluña, Carmen Cabezas, la inmunización en los niños contra la gripe se realiza a partir de los seis meses porque «la vacuna no se puede utilizar en menores de esa edad».

El representante de la Societat Catalana de Pediatria en el Consejo Asesor de Vacunaciones, Pepe Serrano, aseguró que, a pesar que la vacunación de la gripe está asociada a la gente mayor, un número importante de niños también enferman por este virus, aunque las "tres cuartas partes de los niños ingresados por gripe no tienen ningún factor de riesgo, a diferencia de lo que ocurre en los adultos".

Meningitis y VRS

Dentro de esta ampliación del calendario sistmático de vacunación se amplía la cobertura contra la meningitis. Hasta ahora, la inmunización se realizaba contra la variante C de este virus, y el depatamento de Salut administrará ahora la vacuna la MenACWY en los niños a los 12 meses, que además de la C, protege contra otras tres variantes, dando una "mayor protección" ante la enfermedad, apuntó la doctora Cabezas.

En cuanto al llamado Virus Respiratorio Sincitial, VRS, se iniciará la inmunización en bebés para evitar la bronquiolitis y sus complicaciones. La doctora Carmen Cabezas recordó durante la presentación del nuevo calendario vacunal que el VRS genera un cuadro catarral con fiebre, tos y dificultad respiratoria que produce que "el bebé se fatigue y le cueste comer". 

El anticuerpo que se suministra permitirá que el bebé tenga una inmunidad de aproximadamente cuatro meses. La vacunación contra el VRS comenzará en octubre en los CAP.

Asimismo, a partir de ahora el calendario de vacunación incluirá una dosis contra el herpes zóster a partir de los 65 años.

La criminalidad crece en Cataluña un 57% más que en el conjunto de España

 Cronica Global

Una persona esposada

Los homicidios o asesinatos consumados son los delitos que más aumentaron en la comunidad en el primer trimestre, en datos de Interior

Crece la criminalidad en toda España, pero lo hace con especial intensidad en Cataluña, donde los delitos de este tipo se incrementaron el 11,3% en el primer trimestre del año, en datos del Ministerio del Interior. Por el contrario, en el conjunto del país, el aumento fue del 7,2%, por lo que la estadística refleja que el auge en la comunidad catalana fue casi un 57% superior que la media nacional.

En el caso de Cataluña, en el primer trimestre del 2023 se notificaron 120.516 infracciones penales (por las 108.283 de enero a marzo del pasado año), siendo los homicidios o asesinatos consumados uno de los delitos que experimentaron un mayor aumento respecto al mismo período de 2022.

El doble de secuestros

Por tipología, los secuestros se han duplicado, pasando de 1 a 2, seguidos por los homicidios dolosos o asesinatos, que alcanzaron los 17 hasta marzo, por los 10 contabilizados en el primer trimestre del 2022.

Otro de los delitos que crecen son los relacionados con la libertad sexual, con un aumento del 17,3%, al pasar de 750 a 880, en datos de Interior; los de agresión con penetración han aumentado el 12,7%, con 328 registrados frente a los 291 en el mismo período del año pasado. Los hurtos y las sustracciones de vehículos también han aumentado, en concreto, el 22,3% y el 22%, respectivamente.

Barcelona, donde más crece

Barcelona, capital catalana, merece unas líneas aparte, pues en ella la criminalidad se ha incrementado el 21,3%, muy por encima de la media catalana, casi el doble. Los homicidios dolosos y asesinatos son los que más han crecido, con 4 casos frente a los 2 del año pasado.

También los delitos vinculados con la libertad sexual han experimentado un aumento del 22,4%, con 240 casos frente a los 196 del primer trimestre de 2022. Asimismo, los robos con violencia e intimidación se han disparado el 14,5%; los robos en domicilios y establecimientos, el 17,7%, y los hurtos, un 30%.

Canal Seguridad Privada : La empresa de seguridad de El Prat ‘revienta’ precios antes de otra huelga " Basta ya de Explotar a los Trabajadores "


Cronica Global  ........ 

I-Sec, que intimidó a los vigilantes, presenta bajas de hasta el 10% para quedarse con más contratos en el aeropuerto de Barcelona

La empresa de seguridad del Aeropuerto Josep Tarradellas-Barcelona El Prat ha reventado precios antes de la huelga de vigilantes por las condiciones laborales en los filtros de seguridad. El grupo holandés-israelí I-Sec ha presentado bajas de hasta el 10% para ganar más contratos de vigilancia en el hub aéreo de la Ciudad Condal pese al conflicto con los arcos detectores, que se sustanciará en una huelga indefinida a partir del 10 de agosto

Fuentes conocedoras de la infraestructura apuntan a que I-Sec, adjudicataria de los filtros de El Prat, ha presentado ofertas "muy a la baja" para quedarse con los dos lotes de seguridad del concurso nacional que pilota el operador aeroportuario Aena: los lotes 4, del control de pasajeros, y 5, el control interno.

Según los mismos interlocutores, estas rebajas son del 10% en el lote 4 y del 4,40% en el 5. Proponen de este modo presupuestos muy inferiores a Trablisa-Visabren, su único rival, y se acercan a la adjudicación. La mallorquina ha bajado solo un 3,5% y un 0,32% sobre el presupuesto de licitación, que es de 148 millones en el contrato más lucrativo. 

Silencio

A la espera de que se fallen el concurso público abierto, I-Sec se enfrenta a otro quebradero de cabeza: una huelga indefinida de vigilantes de seguridad. Como avanzó este medio, los cerca de 560 trabajadores de El Prat están llamados a dejar sus puestos de trabajo a partir del 10 de agosto en tres franjas horarias, las que coinciden con las horas de mayor tráfico aéreo

Imagen del cuartel general de I-Sec en Ámsterdam (Países Bajos)

Imagen del cuartel general de I-Sec en Ámsterdam (Países Bajos) Cedida

La compañía no ha respondido sobre cuáles son sus planes para operar ante esta protesta. Por su parte, un portavoz de Aena, gestor del aeropuerto barcelonés, ha recordado que se trata de un conflicto externo, entre una empresa adjudicataria y sus trabajadores. La compañía, pues, no puede intervenir. 

Implacable

El pulso entre I-Sec y los vigilantes llega envenenado a la huelga. La empresa anuló un beneficio laboral en abril: pasó de pagar las nóminas antes de final de mes a hacerlo durante los primeros cinco días. Lo hizo como represalia a las denuncias ante la Inspección de Trabajo que le había interpuesto el comité por la operativa de la compañía.

Según una misiva interna a la que ha accedido este medio, I-Sec modificó el pago de nóminas como respuesta a los escritos interpuestos ante la autoridad laboral. Las denuncias se referían a cuestiones que se reivindicarán durante la huelga. La compañía los encajó mal y eliminó un beneficio destinado a "trabajadores con hipotecas o pagos recurrentes a principio de mes: les obligó a tener suficiente dinero en la cuenta". 

¿Quién es I-Sec?

La nueva protesta de los vigilantes de seguridad ha enredado a otra adjudicataria de Aena. En 2017, fue Eulen la que salió del aeropuerto de Barcelona por la puerta de atrás tras un conflicto en los arcos de seguridad. En 2019, fue Trablisa la que lidió con una protesta. 

Personal de I-Sec en el Aeropuerto de Schiphol, en Ámsterdam

Personal de I-Sec en el Aeropuerto de Schiphol, en Ámsterdam Cedida

La próxima semana será I-Sec, una firma con sede en Países Bajos que en España comanda Ignacio Gracia, ex alto cargo de Real Madrid TV. La empresa de seguridad es filial del gigante ICTS International, un conglomerado especializado en servicios aeroportuarios que fundaron en 1982 miembros del Shin Bet, el servicio de inteligencia interno israelí, y exdirectivos de El Al, la aerolínea de bandera del estado del Oriente Próximo. 

Equilibrio sindical

En el otro lado de la protesta, figuran los cinco sindicatos que la firman: CSIF, RoS, Ates, ADN Sindical y STS-C. Fuentes del sector recuerdan la "conflictividad" que han mostrado de forma histórica algunos miembros del comité, como la propia Genoveva Sierra (RoS), exactivista de Prou, la central que pilotó la huelga de vigilantes en 2017. Fue la protesta más caótica y terminó con la intervención de la Guardia Civil en los arcos detectores. 

Algunas voces, pues, achacan la nueva movilización de 2023 a "más un pulso interno por la representación sindical que por una necesidad real de ir a la huelga". Otras voces sí avalan el conflicto y recuerdan la nula predisposición de I-Sec a negociar. 

Impacto sobre el tráfico aéreo

En todos los escenarios se temen las consecuencias de los paros sobre los pasajeros. Cabe recordar que la movilización arrancará en pleno Puente de la Asunción, la enésima operación salida de verano en la cual El Prat llegará a los 1.000 vuelos al día o se quedará cerca de esta marca.

Si los arcos detectores no operan al 100%, podría haber colas e incluso la posible pérdida de vuelo, por lo que se pide calcular bien el tiempo de antelación con el que se llega al aeropuerto. También se apunta a una derivada política. El uso de algunos partidos nacionalistas de la huelga para lanzarse contra la gestión de Aena en plenas negociaciones para intentar desbloquear la investidura de Pedro Sánchez.

La Guardia Civil, interviniendo los controles de El Prat en la huelga de vigilantes de 2017 EFE

En este sentido, cabe recordar que las movilizaciones anteriores obligaron a tomar medidas drásticas. En 2017 y con un caos mayúsculo en los filtros, se militarizaron los arcos con la Guardia Civil y se impuso una mediación obligatoria que terminó en laudo. En 2019, Aena desplegó un plan de contingencia para evitar apiñamientos en los controles. Queda por ver el impacto que tendrá esta nueva protesta. 



 

Canal Seguridad Privada : ya era hora que se unieran los Sindicatos para defender a los trabajadores

 Información en el periódico, beteve, crónica global ,Tot Barcelona, y en varios medios de Comunicación

Los vigilantes de los controles de seguridad del Aeropuerto, en huelga indefinida a partir del 10 de agosto






Todo el  Sector se tendría que poner de Huelga , por nuestros derechos y nuestra Profesión , apoyemos a nuestros Compañeros 

ya es hora que se unan Todos los Sindicatos por los Vigilantes de Seguridad de España y dejen de vivir  de las Empresas y Gobierno




La OCU denuncia a seis compañías aéreas por cobrar el equipaje de mano en los aeropuertos catalanes

 

La organización de consumidores reclama a la Agencia Catalana del Consumo que inicie un procedimiento de inspección y sanción a estas aerolíneas





(ACN) La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado a seis compañías aéreas por cobrar suplementos "abusivos" por el equipaje de mano en los aeropuertos catalanes. La OCU ha llevado los cobros de las compañías Aegean Airlines, Finnair, Norwegian Air Shuttle, Ryanair, Singapore Airlines y Vueling ante la Agencia Catalana del Consumo.

La organización alerta de que los suplementos pueden encarecer el coste del trayecto hasta 75 euros por persona. "Hay casos en los que es más económico facturar el equipaje que llevar la maleta de mano a bordo", ha señalado la OCU en un comunicado.

La OCU reclama inspecciones y sanciones

"Este cargo adicional y la estrategia tarifaria incumplen la normativa vigente aplicable, son contrarios a las buenas prácticas y totalmente abusivos para los derechos de los pasajeros reconocidos en el artículo 97 de la ley de navegación aérea", ha enumerado la organización de consumidores. La entidad también ha recordado que existen sentencias contrarias a esta práctica del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de los juzgados mercantiles españoles. Por ello, la OCU ha solicitado a la Agencia Catalana del Consumo que inicie un procedimiento de inspección a las seis compañías sobre estas prácticas y "les imponga la sanción correspondiente".


Tensión en el metro de Barcelona por un pasajero violento y machista

 


Metropoli 

El usuario insultó a una joven sentada a su lado metiéndose con su físico y retó a otro joven a pelearse en el andén



Tensión en un vagón de la L3 del metro de Barcelona. Un viajero del metro comienza a gritar en medio de un vagón, insultando a una joven que se sentaba a su lado y retando a otro para pelearse en el andén.

Tal y como puede apreciarsee en el metraje, el agresor desprecia por su físico a una joven de la capital catalana llamándola "gorda" y también "estúpida de mierda". Parece molesto porque en alguno momento se han tocado, algo habitual cuando se está sentado uno al lado del otro.

BUSCANDO PELEA

Otro joven le reprende por haber insultado a la joven, a lo que, armado con un bastón, le invita a salir al andén a pelearse.

El episodio ha terminado en nada, más allá de la agresión verbal que han tenido que sufrir los dos jóvenes.


'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...