miércoles, 25 de octubre de 2023

Tiroteo a plena luz del día en Terrassa: los Mossos buscan al autor de los disparos

 CronicaGlobal


Agentes del GEI de Mossos d'Esquadra en el lugar de los hechos

Agentes del GEI de Mossos d'Esquadra en el lugar de los hechos CEDIDA

Los Mossos d’Esquadra buscan al autor de un disparo que ha dejado una persona herida este martes en plena calle en Terrassa (Barcelona). Según ha podido conocer Crónica Global los hechos se han producido esta mañana, sobre las 11.30, en la avenida Santa Eulalia, cuando un sujeto ha abierto fuego contra un hombre, que ha resultado herido en la pierna.

Los implicados en el tiroteo se enzarzaron en una discusión en la calle y cuando la víctima se disponía a bajarse de su ciclomotor, el agresor regresó en su coche y le disparó en la pierna. La víctima se refugió en el interior de un bar cercano donde los primeros agentes de Mossos d'Esquadra en llegar al lugar de los hechos le practicaron un torniquete para frenar la hemorragia. Posteriormente, el herido fue atendido por los facultativos del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) que lo trasladaron, fuera de peligro, a un centro hospitalario. 

El autor, identificado

El autor, que todavía no ha sido detenido, huyó del lugar de los hechos en su vehículo. El joven, que está plenamente identificado, es un viejo conocido por la policía, pues fue quien ayudó a un detenido a huir de una clínica dental de Terrassa hace unos meses. 

Los Mossos d’Esquadra han desplegado a varias unidades de seguridad ciudadana y orden público, como el Área Regional de Resursos Operativos (ARRO), para tratar de dar con el autor de estos hechos. También ha movilizado al Grupo Especial de Intervención (GEI). La investigación la ha asumido el Área de Investigación Criminal (AIC) de la región metropolitana Norte. 

El conflicto laboral en la Guardia Civil del aeropuerto de El Prat le estalla al coronel Pizarro

 CronicaGlobal

Imagen de un efectivo del GRS de la Guardia Civil en el Aeropuerto de El Prat

Imagen de un efectivo del GRS de la Guardia Civil en el Aeropuerto de El Prat Cedida

Pulso laboral en uno de los pocos servicios "apetecibles" del instituto armado en Cataluña: alud de bajas

Ha estallado un conflicto laboral en uno de los pocos servicios "apetecibles" de la Guardia Civil en Cataluña, en el marco de una fuga de agentes de la región tras la presión a la que les sometió el procés independentista. El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat es escenario de una pugna soterrada entre la tropa del instituto armado y algunos mandos, un dosier complejo que ya ha recalado en el despacho de coronel Pedro Antonio Pizarro, jefe del cuerpo en Cataluña. 

Lo cuentan guardias civiles de a pie bajo condición de anonimato, alertando de las posibles "represalias" que podrían tomar contra los agentes. Explican que El Prat era un "imán" para efectivos policiales de otras provincias porque "permitía combinar los turnos" para regresar a las ciudades de origen en otros puntos de España. Ello lo convertía en un servicio amable para la Guardia Civil en Cataluña, que presenta graves problemas de cobertura. 

El turno 'diez siete'

Parte de esta posibilidad de conciliar lo daba el llamado turno diez siete, uno de los beneficios que solían tener los agentes. Se centraba en trabajar diez días seguidos, para después librar una semana entera. Con ello, se permitía a los funcionarios de otros puntos del país. 

Agentes de la Guardia Civil, en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat

Agentes de la Guardia Civil, en el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat Cedida

"Los compañeros trabajaban diez días y luego volaban a sus casas. De hecho, ya estaban en el Aeropuerto. Era comodísimo para ellos", explican las mismas voces. 

Fin de la paz

Ello se acabó. El nombramiento de un nuevo capitán de la Guardia Civil en el Aeropuerto hace un par de años conllevó un cambio de las condiciones laborales. "Se terminaron estos turnos y se endurecieron las condiciones de trabajo. Los compañeros empezaron a hartarse y a coger bajas", han alertado las mismas fuentes. 

De este modo, se da el fenómeno de un porcentaje elevado de incapacidades temporales en una infraestructura estratégica como el segundo hub aéreo nacional. Eso y una desbandada de agentes. "Los nuevos ya no quieren venir y los antiguos se cambian de una compañía a la otra para no coincidir con este mando". 

Un problema para el coronel

Así, el asunto ha aterrizado de forma desagradable en el despacho del coronel Pedro Antonio Pizarro, que dirige la Comandancia de Barcelona de la Guardia Civil. El alto mando lidia con el malestar de parte de la tropa, que le reclama cambios en el servicio para hacerlo más atractivo para los nuevos agentes. 

Máxime cuando se estima un déficit de unos 1.300 agentes en el territorio, según cálculos del propio Ministerio del Interior. El marco de esta falta de efectivos es la presión del nacionalismo radical. "Si se quiere asegurar la calidad en los servicios públicos del Estado en Cataluña, hay que velar por los centros de trabajo saludables", han insistido las mismas voces. 

"El servicio funciona bien"

Otra fuente aeroportuaria ha minimizado los problemas y ha subrayado que las dotaciones de la Guardia Civil en El Prat "trabajan mejor que nunca". Ha asegurado que el malestar nace de "un incremento de servicios móviles y del traslado de los efectivos para garantizar la seguridad en zona aire". 

Un pasajero en la Terminal 1 de El Prat

Un pasajero en la Terminal 1 de El Prat Cedida

Ello no habría gustado a parte de los funcionarios, que expresan disconformidad. "Aunque los servicios salen, y salen bien y con precisión suiza". 

Posible recambio del general Tovar

Sea como fuere, el conflicto en el instituto armado en el Prat --donde se frenó una huelga de vigilantes en agosto-- se recrudece en plena protesta del personal de handling de Iberia. El pulso es delicado porque en una movilización anterior en el año 2006 "fue en la única ocasión en que se han invadido las pistas de esta infraestructura crítica. Jamás ha vuelto a pasar". 

Para prevenirlo, se ha tenido que reforzar la seguridad en los filtros.

Pero en el largo plazo, el dosier de la Guardia Civil en el Aeropuerto es importante porque no está cerrada la nueva estructura del cuerpo en Cataluña en el momento político que viene. Algunas voces dan por sentado que seguirá el general de origen mallorquín José Luis Tovar, cuya labor loan varios estamentos. Otros avisan de que el coronel Pizarro es su "relevo natural", por lo que hay un foco extra en su gestión, con el resultado de que las relaciones no son siempre fluidas en el seno de la institución. 

De los túneles del metro al 'boom' en redes sociales: la Patrulla Ciudadana caza a más carteristas

 


ÁNGELA VÁZQUEZ.........Metropoli

Los integrantes del grupo han experimentado desde hace unos meses un aumento de su popularidad, disparada por los vídeos en los que pillan 'in fraganti' a cada vez más delincuentes



El ruido de alerta de sus silbatos es ya un sonido ambiente en el metro de Barcelona. También lo es la advertencia que pregonan a gritos para los turistas y los residentes más despistados: "Pickpocket". Actualmente suman más de 200.000 seguidores en las redes sociales y, tal y como ellos mismos aseguran, "no hay ni un solo policía que no nos siga". Se trata de la Patrulla Ciudadana, una iniciativa que nació en el 2009 bajo el brazo de Eliana Guerrero y que ya cuenta con más de una treintena de miembros activos. ¿Su objetivo? Visibilizar y mostrar a los carteristas que actúan en el suburbano.


Fue en 2019 cuando el grupo, formado por voluntarios que dedican horas de sus días a patrullar el metro, creó un perfil en las redes con la intención de llegar a los usuarios. Sin embargo, hace tan solo unos nueve meses que la Patrulla Ciudadana experimenta un "boom": "Lo estamos petando", explican algunos de sus miembros más activos. 

MÁS CARTERISTAS 'IN FRAGANTI'

Lo narra Eliana a Metrópoli mientras se prepara para echar horas en el metro, a la caza de los carteristas. Fue ella quien impulsó la patrulla en el 2008. "Empecé sola y en 2011 salí por primera vez en prensa", recuerda la mujer, de 50 años. Eliana también es la cara visible: no le da reparo aparecer en fotografías y tampoco le preocupa que los delincuentes la reconozcan. Como consecuencia, ya ha sufrido varias veces algunas agresiones: la última hace unos días, cuando pilló in fraganti a una pareja metiendo la mano en la mochila de una turista

"En 2019 conocí a los locos de mis compañeros. Yo quería continuar sola, pero me conquistaron y me quedé con ellos", dice la mujer, que asegura haber perfeccionado la técnica tras todos estos años de patrullaje. "Antes no teníamos destreza para grabar a los carteristas en acción. Nos costaba mucho, pero ahora hemos cogido carrerilla y los seguidores se nos han disparado".

Una miembro de Patrulla Ciudadana se encara con una presunta carterista / METRÓPOLI
Una miembro de Patrulla Ciudadana se encara con una presunta carterista / METRÓPOLI

GRABACIONES PERFECCIONADAS

Así como los ladrones se adaptan y perfeccionan sus técnicas de hurto, los miembros de Patrulla Ciudadana también han evolucionado. "En 2021 nos dimos cuenta de que teníamos que grabarlos mientras los pillábamos porque la gente dudaba de si realmente nuestras acusaciones eran ciertas", explica Eliana. "A mí me conocían muchísimo y son personas que están atentos, tensos, por lo que se nos hacía difícil". Sin embargo, los últimos vídeos publicados en su perfil de Instagram dan resultado: "Cada vez nos sigue gente más importante y conocida: youtubers, influencers...". Angy, otra miembro del grupo, secunda las palabras de Eliana a este medio: "Hemos aprendido a cazar y a grabar. La experiencia nos hace grabarlos un poco mejor y la gente lo agradece. El amarillismo también vende".

UN CAMBIO DE LEY

Fue precisamente Angy, dedicada profesionalmente al marketing, quien creó las redes sociales del grupo sin tener ni idea de que llegarían a viralizarse tanto. Su participación, además, se dio a raíz de un hurto que ella mismo sufrió: "Un hombre chileno me robó y, a partir de ahí, digamos que me volví experta en detectarlos", narra. 

Angy insiste en que la patrulla tiene dos objetivos: uno es visibilizar "lo que pasa para que los políticos y las personas competentes den la cara. Se necesita un cambio de leyes", afirma la caza carteristas. El segundo objetivo, en la misma línea, es "exponerlos públicamente para que los residentes y los turistas puedan identificarlos con mayor facilidad y se les impide ejercer el robo". Algo que aumenta exponencialmente las reacciones agresivas: "Ver que se les identifica los enfada y reaccionan violentamente". Lo que lleva al grupo a tomar clases de defensa personal para, como mínimo, oponer una resistencia ante cualquier ataque. "Llevamos sprays y guardamos la distancia por si acaso", explica Eliana, "porque no queda otra que defenderse. Para ellos una agresión son solo 100 euros de multa", denuncia. 

El famoso carterista chileno del metro de Barcelona / CEDIDAS
El famoso carterista chileno del metro de Barcelona / CEDIDAS

CONTACTO CON LA POLICÍA

Los propios "patrulleros" son conscientes de las simpatías y recelos que levantan entre los cuerpos policiales. Según los miembros del grupo consultados, "hay un pequeño porcentaje de policías que dicen que obstaculizamos su trabajo". Sin embargo, también aseguran que "desde hace unos seis meses, no nos hemos encontrado a ningún agente que no nos diga que nos sigue".

Un permanente contacto, dicen, que una parte de los cuerpos de seguridad agradecen: "A mí me comentaron que gracias a nuestra labor, la actitud del viajero había cambiado y era más colaborador ante estas situaciones. La gente va a denunciar con la cara del ladrón impresa", explica Eliana, que insiste también en que la ley debe cambiar para que los delincuentes reciban castigos apropiados.

AMENAZAS

Además de los usuarios que transitan por el metro a diario, hay otras víctimas de estos ladrones: los vigilantes privados. "Sabemos que, por lo menos, uno de ellos ha pedido un traslado de estación porque los carteristas lo tienen amenazado", transmiten desde la patrulla. 

"He propuesto montar una especie de operativo para acabar con el grupo más activo a día de hoy, pero hasta mis compañeras más duras tienen miedo de ellos", dice Eliana. "Llegan con la mentalidad de Sudamérica, se creen que pueden apuñalarte y tirarte a la vía. Son muy agresivos y actúan a partir de la 22:00 horas hasta la madrugada porque no hay policía en esa franja".

Un carterista roba en el metro de Barcelona a un pasajero / TWITTER
Un carterista roba en el metro de Barcelona a un pasajero / TWITTER

SIN FORMACIÓN

Ante la pregunta de si los "caza carteristas" han dado algún tipo de problema legal, la Guardia Urbana lo desconoce. Desde el cuerpo de policía local informan a este medio que es "difícil" tener datos porque "no existe un tipo de delito como tal". En todo caso, si se hubiese denunciado a alguno de sus integrantes habría sido por hacerse pasar por autoridad, elucubran.

Por otra parte, los Mossos d'Esquadra recuerdan que los vigilantes privados y ellos mismos son los encargados de la gestión de la seguridad dentro del metro de Barcelona. La policía autonómica asegura ser consciente de que la intención de la patrulla es buena, "pero no tienen formación y pueden comportar situaciones de peligro tanto para ellos mismos como para terceros". En cuanto a posibles denuncias, los mossos también las desconocen: "Son hechos muy aislados y poco contabilizados", justifican.

CONEXIÓN CON EUROPA

Las patrullas ciudadanas como la de Barcelona son una iniciativa que se extienden por otras ciudades españolas como Madrid, pero también traspasa fronteras. En Italia, la precursora de este movimiento es una mujer veneciana de 57 años llamada Mónica Poli. La "heroína ciudadana" utiliza su cuenta de TikTok, Cittadini Non Distratti, para alertar a los turistas de la presencia de carteristas en las calles de su ciudad. Mientras persigue a los supuestos ladrones, grita la frase que se ha hecho viral entre la comunidad y que la ha llevado a la fama: “Attenzione pickpocket”.

LOS HURTOS, DISPARADOS

Los datos, además, los respaldan. Los robos en el suburbano han experimentado un alarmante aumento del 47,3% en 2023 en comparación con el año anterior. Informó de ello este lunes el inspector Eduard Muñoz, responsable del área de transporte urbano de Barcelona de los Mossos d'Esquadra. Una tendencia que genera una gran inquietud entre los usuarios, entre los que hay cada vez más víctimas de hurtos. Concretamente, desde enero hasta septiembre se han producido 10.092 hurtos, 3.200 más que en el mismo período del 2022. 

Los robos con violencia e intimidación en el metro, por otra parte, también han aumentado un 14%, con un total de 447 denuncias. Muñoz aseguró en declaraciones a Ràdio Estel que los robos los cometen carteristas y ladrones de móviles, quienes en muchos casos llegan a Barcelona desde otros países para delinquir por temporadas. Pese a estas cifras tan negativas, el mismo inspector afirmó que viajar en metro "es seguro". 

El metro de Barcelona en una imagen de archivo
El metro de Barcelona en una imagen de archivo

Canal Criticas de un Ciudadano : ### ¿Cómo Ahorrar Dinero en España? ###

 Carta de un Ciudadano Martinelli La situación económica en España atraviesa un momento crítico; la crisis generada por la pandemia, el incr...