martes, 14 de noviembre de 2023

La Guardia Urbana, bajo mínimos: "Hay servicios que no podemos hacer por falta de efectivos"

 Metropoli


Agente de la Guardia Urbana de Barcelona en una imagen de archivo

Agente de la Guardia Urbana de Barcelona en una imagen de archivo AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El sindicato SIP-FEPOL lamenta la situación límite en la que se encuentran los agentes municipales de Barcelona

La Guardia Urbana de Barcelona está bajo mínimos, según denuncian fuentes sindicales a Metrópoli. "Hay servicios a los que no podemos asistir por falta de efectivos", asegura Alex Payán, portavoz del Sindicato Independiente de la Policía Local (SIP-FEPOL). A pesar de que el cuerpo tiene la plantilla más grande de toda su historia, los agentes se siguen encontrando con varios problemas a la hora de prestar servicio. 

El primero de ellos es la falta de Dispositivos de Grabación Personal (DGP). A ojos de SIP-FEPOL es una prioridad dotar a los guardias urbanos de esta herramienta: "De esta manera, se acabarían las falsas denuncias de abusos policiales", dice Payán en unas declaraciones a este digital. En junio del año pasado, el Ayuntamiento de Barcelona compró 150 cámaras para los policías de la ciudad, pero a ojos de las citadas fuentes, no son suficientes. Tal como explican en un comunicado, exigen a la Jefatura que busque presupuesto para licitar la compra de 2.500 dispositivos para 2023, una petición que aún no ha sido estimada por el gobierno local.

CÁMARAS UNIPERSONALES PARA TODOS LOS AGENTES

Las cámaras unipersonales miden 10 centímetros de largo y otros cinco de ancho. Quedan integradas a la altura del pecho y se activan automáticamente pulsando un botón. Están pensadas para intervenciones de riesgo. También registran los 30 segundos antes de picar el botón y el policía no puede modificar las imágenes, que se envían automáticamente al consistorio municipal y a la Comisión de Control de los Dispositivos de Videovigilancia de Catalunya (CCDVC). Con la incorporación de los DGP, se seguiría la trayectoria de grandes ciudades europeas que han sido pioneras en su implementación y que se han traducido en una mejora de la seguridad jurídica de los policías.

Una cámara unipersonal en el pecho de un agente de la Guardia Urbana

Una cámara unipersonal en el pecho de un agente de la Guardia Urbana AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona explican que "hay unas 200, aproximadamente" y que "no es necesario disponer de 3.400 cámaras unipersonales, ya que no todos los agentes realizan tareas para las que están autorizadas estos dispositivos".

DEMASIADO VOLUMEN DE TRABAJO

Otro de los problemas que hay es el gran volumen de trabajo de la Sala Conjunta de Comandament (SCC). Ubicada en la calle de Lleida de la capital catalana, centraliza todas las operaciones que la Guardia Urbana de Barcelona comparte con los Mossos d'Esquadra, los Bombers y el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM). La SCC no descansa nunca: gestiona todo tipo de operativos las 24 horas del día y los 365 días del año.

Desde SIP-FEPOL aseguran que la cantidad de operativos a la que tienen que hacer frente los agentes que trabajan en esa sala es muy elevada y exigen mejoras para mejorar la calidad del servicio. El Ayuntamiento de Barcelona, por su parte, asegura que está previsto el traslado de la sala al nuevo edificio, que se hará en las Tres Xemeneies y que también estará acompañado de actualizaciones tecnológicas.

CÁNCER EN LA SALA CONJUNTA DE COMANDAMENT

No es la primera vez que hay problemas en la SCC. Hasta 2019, se detectaron 25 casos de cáncer en sus trabajadores y varios sindicatos pidieron el traslado de la calle de Lleida para evitar más bajas. “No hay ventilación, hay una mala calidad del aire y los trabajadores estamos expuestos a emisiones de radiofrecuencia de manera permanente”, decía uno de los bomberos de la sala en unas declaraciones a Crónica Global.

La Sala Conjunta de Comandament (SCC) en una imagen de archivo

La Sala Conjunta de Comandament (SCC) en una imagen de archivo AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

El portavoz de SIP-FEPOL también ha aprovechado la ocasión para explicar las dificultades para cumplir el protocolo de decomisiones de los top manta. Con el Pla Endreça, la Guardia Urbana de Barcelona ha incrementado sus actuaciones en la lucha contra la venta ambulante, pero los agentes no pueden hacerlas con garantías. "Es prácticamente imposible", lamenta Payán, que recuerda la presión que sienten sus compañeros al hacer dichas intervenciones rodeados de cámaras de los ciudadanos, que desconocen la dificultad del cumplimiento del protocolo contra el comercio ilegal a pie de calle. No obstante, el Ayuntamiento de Barcelona recuerda que "existe un protocolo de decomisos que se revisó hace poco y que garantiza la línea de custodia en todos los supuestos que se pueden dar en una actuación de venta ambulante no autorizada".

MUCHA CRIMINALIDAD Y FALTA DE EFECTIVOS

A todo esto hay que sumarle la criminalidad de Barcelona. Según los datos del último Balance Trimestral de Criminalidad, los ilícitos penales han subido un 14,8% respecto al mismo periodo del año anterior. El grosor del problema se encuentra en Ciutat Vella y L'Eixample, que son los distritos más peligrosos de la ciudad. Desde SIP-FEPOL aseguran que el volumen de trabajo es tan grande que, en ocasiones, no pueden prestar servicio por falta de efectivos. 

Cabe recordar que la plantilla de la Guardia Urbana de Barcelona es la más alta de toda su historia: está conformada por 3.403 agentes. El objetivo de Jaume Collboni es superar los 3.500 policías. No obstante, a ojos del sindicato, sigue sin ser suficiente para frenar la ola de delincuencia que hay en la ciudad. Además, el gobierno local recuerda que hay desplegados unos 6.500 efectivos policiales entre policías municipales y Mossos d'Esquadra, una cifra a la que también hay que sumar los guardias civiles y policías nacionales que trabajan en Barcelona.

Este conflicto de seguridad se ve agravado por la falta de expertos en la materia policial, dice el portavoz, que considera que la mayoría de medidas de seguridad se toman basándose en políticas partidistas en vez de tener en cuenta ciencias como la sociología y la criminología, claves para buscar soluciones el ascenso delincuencial que está atravesando Barcelona. A pesar de que en los últimos ocho años Ada Colau aseguraba que la percepción de la criminalidad no correspondía con la realidad de la ciudad, lo cierto es que es la mayor preocupación de los barceloneses. Así lo corrobora el último Barómetro Municipal, que indica que, para la mayoría de encuestados, es el problema más grave que hay en la capital catalana.

"MIEDO DE ACTUAR"

Para Payán, el aumento de los ilícitos penales ha venido acompañado de una progresiva falta de respeto a la autoridad. A modo de ejemplo: antes, para desalojar a un grupo de jóvenes haciendo actos incívicos en una plaza, con una sola patrulla era más que suficiente, ya que la presencia de los agentes imponía respeto. No obstante, ahora se necesitan muchos más efectivos para el mismo trabajo. "Hay un clima de violencia generalizada y algunos de mis compañeros tienen miedo de actuar", lamenta el portavoz, que es consciente de la magnitud del problema.

Preguntado por la resolución de los retos que supone ser policía en Barcelona, el SIP-FEPOL considera que es fundamental crear consciencia en la sociedad, pero mientras esto no pase, los guardias urbanos tienen que poder trabajar con todas las garantías, algo que solo se consigue con la colaboración y escucha activa por parte de las administraciones públicas.

Matan a puñaladas a un hombre en Badalona

 Metropoli


La víctima del apuñalamiento mortal de Badalona tras el suceso

La víctima del apuñalamiento mortal de Badalona tras el suceso CEDIDA

La víctima, de origen ruso, ha muerto en el hospital de Can Ruti tras ser brutalmente atacada por sus agresores

Homicidio en Badalona. Tal y como han confirmado fuentes policiales a Metrópoli, una pelea entre cuatro personas se ha saldado este lunes, 13 de noviembre, con una muerte por arma blanca. 

La reyerta se ha producido sobre las 22:00 horas en la plaza de Pep Ventura entre tres personas, dos hombres y una mujer, y un hombre de origen ruso al que han apuñalado mortalmente.

Ubicación en la que han matado a un hombre en Badalona

Ubicación en la que han matado a un hombre en Badalona METRÓPOLI

GRAVE HASTA EL HOSPITAL

Según han explicado las mismas fuentes policiales a este medio, la víctima de tan solo 26 años fue trasladada gravemente herida al hospital Can Ruti donde terminó falleciendo.

Los Mossos d'Esquadra se han hecho cargo de la investigación y horas después del suceso detuvieron a los tres autores del homicidio de 15,18 y 19 años de etnia gitana.

PUÑALADAS Y PATADAS

Una de las teorías que la policía baraja es que la disputa pudo empezar por un perro. La víctima habría abofeteado al menor de edad, que volvió al cabo del rato con su hermano mayor y la novia de él para buscar venganza.

Las palabras subieron de tono y el hermano del menor apuñaló a la víctima. La mujer, además, le propinó varias patadas mientras agonizaba en el suelo. Acto seguido, huyeron del lugar de los hechos para acabar siendo detenidos, acción que el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, ha felicitado a través de su cuenta de Twitter.

lunes, 13 de noviembre de 2023

590 seísmos y un túnel de magma subterráneo en Grindavík: la erupción volcánica en Islandia es inminente

 abc

El país sigue a la espera del evento más destructivo en medio siglo. Ya se ha declarado el estado de emergencia y se ha evacuado la localidad con mayor riesgo

Islandia sigue este lunes a la espera de la que podría ser la erupción volcánica más destructiva en medio siglo, que amenaza con destruir por completo la localidad de Grindavík y que ha dado ya muestras de ser inminente con más de 2.000 terremotos en apenas dos días, casi 600 de ellos esta misma noche.

Los expertos han detectado en las últimas horas al menos 590 seísmos, todos ellos con una magnitud inferior a 3 en la escala de Richter, informa la televisión pública islandesa. Un túnel de magma se extiende bajo la localidad de Grindavík, sin que sea posible predecir cuándo ni por dónde terminará emergiendo.

De hecho, la aparente reducción de la actividad sísmica en la zona es también un indicador de que el magma está cada vez más cerca de la superficie, informa la agencia de noticias Bloomberg.

Sí se da por hecho, no obstante, que habrá erupción, y todos los parámetros coinciden en que alcanzará niveles catastróficos. Grindavík, donde viven unas 3.600 personas, ha sido evacuada por completo y las autoridades de la isla han cerrado también varias carreteras en la zona para evitar riesgos para la población.

El magma ya salió a la superficie en esta zona en varias ocasiones en los últimos dos años, pero básicamente a través de pequeñas fisuras que no suponían amenaza alguna. La última vez que una gran erupción amenazó a una zona habitada fue en 1973, cuando la lava sepultó parte de un pueblo en las islas Vestman.

UGT abre el melón de la reforma laboral pese al rechazo empresarial y pide a Díaz recuperar la indemnización de 45 días por despido improcedente

 ABC


El sindicato reclamará una cuantía mínima por el cese injustificado de seis meses de salario y que el afectado tenga derecho a elegir la readmisión

El Gobierno afronta una legislatura que más allá de su duración parece abocada a un espléndido ejercicio de equilibrismo por parte de los partidos de la coalición para tratar de sacar adelante un puñado de leyes clave para poder dar por amortizado el elevado peaje que ya está pagando para amarrar los votos que hagan presidente de nuevo a Pedro Sánchez. Uno de los caballos de batalla volverá a ser la cuestión laboral. El Ejecutivo, en esta materia liderado por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, ha plasmado negro sobre blanco su intención de dar al menos un par de vueltas de tuerca a la reforma laboral aprobada en diciembre de 2021 y que cumple ahora un año y medio desde su puesta en marcha: la revisión de la estructura del despido improcedente y la reducción de la jornada laboral de 40 a 37 horas y media.

Los empresarios, en voz de CEOE, ATA y Cepyme, ya han expresado su rechazo y sus reservas a ejecutar dichas modificaciones. Recuerdan que estas cuestiones quedaron fuera de la reforma laboral para no entorpecer un acuerdo que pendió de un hilo hasta el mismo momento de su aprobación en el Congreso. Así se hizo con el punto concreto del coste del despido que quedó intacto en los actuales 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades.

Sin embargo, tampoco los sindicatos parecen aflojar la presión y el nivel de exigencias que aplicarán durante la próxima legislatura. Desde UGT van más allá en la cuestión del despido planteando la necesidad de que la indemnización por despido improcedente vuelva a ser de 45 días por año trabajado con un límite de 42 mensualidades, además de establecer indemnizaciones adicionales que funcionen como efecto disuasorio ante el despido.

«Además del efecto disuasorio que tienen que tener los 45 días, que nosotros reivindicamos que se recuperen, tiene que haber un efecto resarcitorio, porque se pueden haber hecho daños mayores», apuntó el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, este lunes en rueda de prensa junto al secretario general del sindicato, Pepe Álvarez.

De este modo, el sindicato aboga por establecer una serie de parámetros por parte de los jueces para lograr una indemnización adicional a los 45 días por año trabajado, como dos meses por año de servicio, con un límite de 12 mensualidades. Además de legislar una indemnización mínima por despido improcedente de seis meses de salario, así como que el trabajador sea el que tenga la opción de elegir entre readmisión o indemnización y recuperar también los salarios de tramitación.

Recuperar los salarios de tramitación

«Nos parece que el cumplimiento efectivo del artículo 24 de la Carta Social Europea no puede hacerse sin recuperar los salarios de tramitación. Los salarios de tramitación es una indemnización que debe de incorporarse como ha estado en nuestra legislación históricamente», subrayaban los líderes sindicales.

Luján recuerda que en la legislación de 1976 y en la legislación de 1977 se contemplaba una indemnización de 60 días, que posteriormente se fijó en 45 días por año y después bajó a 33 días. Por tanto, desde el sindicato rescatan la reivindicación lanzada desde la reforma laboral de 2012 de volver a los 45 días por año de indemnización por despido improcedente. Según denunciaba tanto él como Álvarez, en España se producen cada año en torno a medio millón de despidos, de los que la mayoría son improcedentes, bien porque así lo reconoce la propia empresa, bien por decisión judicial.

Los responsables sindicales también denuncian que las cuantías de las indemnizaciones por despidos sin causa no son «excesivas». Para un contrato temporal, la indemnización media está en 1.500 euros; para un contrato parcial indefinido alcanza los 4.642 euros; para un contrato fijo-discontinuo es de 4.493 euros, y para un contrato indefinido, de 9.500 euros.

«Estos son despidos efectuados sin causa, despidos efectuados de manera arbitraria, que con estas indemnizaciones no entendemos que puedan disuadir a nadie. Por eso, entendemos que hay que dar un paso más, hay que empezar a proteger realmente el contrato de trabajo con arreglo a la Carta Social Europea e incrementar sustancialmente las indemnizaciones que se producen por el despido injusto», defiende Luján mostrando las líneas reivindicativas de la central sindical de cara a los próximos años de legislatura.

Nuevo récord de gasto de Sánchez en asesores: 55 millones, el doble que en 'investigación científica'

Vozpopuli 


El gasto de Sánchez en asesores es superior a lo destinado a atención a la infancia y las familias (50,7 millones) y está 24 millones por encima de lo que gastaba Mariano Rajoy

Pedro Sánchez en un acto del PSOE en Granada
Pedro Sánchez en un acto del PSOE en Granada EFE

Si Pedro Sánchez fuese entrenador de fútbol, pondría a 22 jugadores en la alineación. Al presidente del Gobierno le gusta estar bien rodeado, tanto que su Ejército de asesores es ya legendario. Y es que otro de los motivos por los que Sánchez pasara a la historia es el séquito de 390 asesores que trabajan para él y Presidencia, más que para ningún otro presidente del Gobierno. Los registros de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) consultados por Vozpópuli vuelven a situar al Gobierno progresista de Pedro Sánchez como el más derrochador, gastando en asesores 55 millones de euros solo entre enero y septiembre de este año, 24 más que Rajoy en su último año al frente del Ejecutivo.

Nunca un Ejecutivo nacional gastó tanto dinero en personal eventual como demuestran los datos de que dispone el Ministerio de Hacienda. Hace solo un año, en el mismo período de tiempo, el Gobierno de Sánchez destinó 51,6 millones de euros a pagar las nóminas de los asesores. Aquella cifra ya supuso todo un récord histórico, y ahora ha crecido en 3,5 millones más. Los últimos datos disponibles, presentados en primicia por este diario, demuestran que para el Gobierno de coalición trabaja un total de 801 asesores.

Para que el lector se haga una idea de las dimensiones económicas de este gasto, el dinero que destina ahora el Ejecutivo de Sánchez en asesores es superior a la partida para la atención a la infancia y las familias (50,7 millones); más del doble de la destinada a la partida del Ministerio de Ciencia dedicada a 'investigación científica' (24,1 millones) -el gasto en otras investigaciones que también podrían entenderse como científicas se divide en múltiples partidas y es superior-; cuatro veces lo que se destinará a aumentar la capacidad de respuesta de nuestro sistema a crisis sanitarias (13,4 millones); y es mayor que el gasto en Salud Digital (29,9 millones), en el Plan Nacional sobre Drogas (45 millones), bibliotecas (6,9 millones) o promoción del libro (14,2 millones).

Gasto en asesores / Vanesa Nérida.Vanesa Nérida.

La serie histórica muestra con claridad que Sánchez es el líder gubernamental que más ha destinado a asesores. El anterior inquilino de la Moncloa, Mariano Rajoy, gastó en todo 2017 (38 millones). Es decir, 17 millones de euros menos que lo que lleva el PSOE en solo nueve meses este año.

Otro gasto que no deja de crecer con Pedro Sánchez es el salario de los altos cargos. En los primeros nueve meses de este año, el Ejecutivo ha invertido 70,6 millones de euros en pagar a altos cargos, dos millones más que lo destinado en 2022.

La llegada de Sánchez (y Podemos) a Moncloa

Los años de Sánchez han sido los más derrochadores en esta cuestión. Los años que más dinero gastó nuestro país en asesores fueron 2023 (55 millones), 2022 (51,6 millones) y 2021 (48 millones), todos con Pedro Sánchez en Moncloa. Como se puede comprobar en el gráfico, el crecimiento ha sido constante año tras año.

En 2020, cuando la pandemia de covid-19 nos tuvo gran parte del año encerrados en casa, el presidente socialista dedicó 42,6 millones de euros a personal eventual. Esta cifra es muy superior a la de años anteriores, pero está lejos de los 55 millones (13 millones más) que este año lleva gastado el Ejecutivo. Antes del aterrizaje de la extrema izquierda en el Ejecutivo, el Gobierno socialista acumulaba, en septiembre de 2019, un gasto de 38,8 millones. O sea, 16 millones menos que este año. La multiplicación de los ministerios como los panes y los peces ha tenido un efecto crucial en cómo se ha disparado este gasto.

Retrocediendo a 2018, cuando Mariano Rajoy y Pedro Sánchez compartieron la Moncloa, los registros del IGAE apuntan a un gasto de 31,3 millones en personal eventual. Parece claro que eran otros tiempos, no solo por el gasto destinado a asesores, sino también a altos cargos. En septiembre de aquel año, el Gobierno llevaba pagados 56 millones de euros a este colectivo, 16 millones menos que en este 2022.

Los años de la austeridad: Rajoy y Zapatero

Como se ha señalado anteriormente, el austero Rajoy gastó en su último año completo como presidente (2017) 30,8 millones en asesores. Eso sí, no podemos olvidar que el exlíder del Partido Popular ejecutaba las mismas tareas que Sánchez, con 12 carteras ministeriales menos (11 frente a las 23 que requiere el socialista).

En 2016, Rajoy destinó a este fin todavía menos dinero, 35,5 millones para todo el año (28,4 millones entre enero y septiembre, casi la mitad que ahora). Durante la primera legislatura del líder popular (2011-2015), marcadas por las políticas de austeridad impuestas por Europa, la inversión en personal eventual rondó los 28 millones. El primer año, de hecho, ni se superaron los 26 millones entre enero y septiembre, llegando a los 31,7 millones al finalizar 2011.

El expresidente y firme aliado sanchista José Luis Rodríguez Zapatero gastaba más en personal eventual que Rajoy. Sus cifras, no obstante, siguen lejos del ahora defensor de la amnistía a Puigdemont y los CDR. Entre 2008 y 2011, el Gobierno exlíder del PSOE gastó de media 30 millones los primeros 9 meses del año. En su primer año al frente del Ejecutivo, el equipo de Zapatero pagó 21,6 millones en asesores, 34 millones menos que el actual Gobierno de Sánchez.

Bruselas presiona por carta al Gobierno para que publique los 100 mayores beneficiarios de fondos UE

 Vozpopuli


Recuerda a los cuatro países que no han publicado la lista su obligación legal de hacerlo

fondos UE
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni. Europa Press

La Comisión Europea ha enviado una carta al Gobierno ante el retraso que acumula en la publicación de la lista de los 100 mayores beneficiarios de los fondos europeos Next Generation EU. Los Estados miembros están obligados a difundirla dos veces al año y el 85% de los países ya lo han hecho al menos una vez. Sólo España y otros tres países (Francia, Luxemburgo e Irlanda) no han cumplido con esta medida de transparencia. España está en el foco al ser el que más dinero recibirá a fondo perdido (alrededor de 80.000 millones de los que ya ha ingresado 37.000 millones).

En este sentido, el pasado 31 de octubre la vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo y miembro del Grupo de Trabajo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de las Comisiones ECON-BUDG, Eva Poptcheva, envió una carta al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y al comisario de Economía, Paolo Gentiloni, para instarles a actuar.

En el escrito, la también eurodiputada del grupo Renew Europe (Ciudadanos) pedía "encarecidamente" a la Comisión que "remitan una carta formal al Gobierno de España, así como al de los cuatro otros Estados miembros que no han publicado la lista de los 100 mayores perceptores finales de los fondos del MRR, instándoles a hacerlo inmediatamente, y advirtiéndoles que de lo contrario la Comisión iniciará un procedimiento de infracción por incumplimiento de la normativa europea".

En la respuesta, enviada este 8 de noviembre y a la que también ha tenido acceso Vozpópuli, la Comisión Europea informa de que sólo cuatro países no han publicado todavía esta información, y entendiendo que tienen intención de hacerlo de forma ordenada, "se les ha enviado una carta para recordarles su obligación legal de publicar los datos y solicitarles que lo hagan lo antes posible".

En el documento, firmado por Dombrovskis y Gentiloni, también se recuerda que "efectivamente los Estados miembros tienen la obligación de publicar los 100 mayores receptores dos veces al año" y "el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia no establece una fecha límite para esas actualizaciones", pero la Comisión sugirió en febrero, cuando se aprobó la medida, "que esas actualizaciones coincidan con los informes semestrales de abril y octubre", tal y como informó este periódico.

fondos UE

"Además de publicar estos datos en los portales de los Estados miembros, la Comisión los centralizará. Estos datos deberán actualizarse dos veces al año, y la Comisión tratará de alinear el calendario de las actualizaciones con los actuales informes semestrales de abril y octubre. El primer ejercicio de recopilación de información se realizará en paralelo al informe semestral de abril de 2023", reza el documento publicado en febrero por la Comisión, con las orientaciones a los países.

"Damos gran importancia a la publicación de los datos sobre los mayores destinatarios finales, ya que es un elemento clave para mejorar la transparencia en la implementación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y nuestros servicios seguirán apoyando a los Estados miembros en este ejercicio de presentación de informes", añaden el vicepresidente y comisario de Economía de la Comisión en la respuesta enviada a Poptcheva este miércoles.

Bruselas lleva meses pidiendo la lista

Antes de esta comunicación escrita, la Comisión Europea ya había enviado varias advertencias verbales a España y el resto de países 'incumplidores', tal y como ha informado Vozpópuli. El pasado mes de julio, durante la reunión con los eurodiputados de las comisiones de Presupuestos y Asuntos Económicos, se preguntó por primera vez al comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, por el retraso de España. "Nos estamos dirigiendo a los Estados miembros que todavía no han enviado la lista, pidiéndoles que proporcionen la información", aseguró.

En aquel momento habían publicado sus listas 14 países. En la primera semana de octubre, cuando se celebró otra reunión de la Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo, ya lo habían hecho 19, mientras que otros ocho seguían pendientes. Entonces, Gentiloni y Dombrovskis informaron de nuevo de que se habían dirigido a esos Estados miembros para solicitarles que difundieran los listados, pero fueron más allá y marcaron una fecha límite: el 15 de octubre.

"En recientes reuniones con Estados miembros recordamos que el 15 de octubre es la fecha límite y si no se respeta emprenderemos acciones legales al respecto", dijo Gentiloni. "Estamos en contacto con los Estados miembros que aún no han publicado los 100 mayores beneficiarios y les estamos instando a que los publiquen sin demora y a más tardar el 15 de octubre", señaló también Dombrovskis.

Tras ese ultimátum, otros cuatro países publicaron la primera edición de los 100 mayores beneficiarios (Bulgaria, Dinamarca, Rumanía y Países Bajos). De esta forma, ya son 23 los Estados miembros que han adoptado esta medida de transparencia, impulsada por la eurodiputada de Ciudadanos Eva Poptcheva. Sin embargo, la fecha ya ha pasado y los listados de cuatro países, entre ellos España, siguen sin ser públicos. Desde el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño llevan semanas asegurando que lo harán "próximamente".

En la resolución del Parlamento Europeo sobre la gestión del Presupuesto General de la UE en 2021, emitida en mayo y publicada en la página web de la Comisión el pasado 24 de agosto, la Eurocámara ya pidió al Ejecutivo comunitario que se tomaran las medidas oportunas para que todos los Estados miembros aplicaran adecuadamente la disposición.

Poptcheva explica que "el siguiente paso sería iniciar un procedimiento de infracción, el instrumento que tiene a su disposición la Comisión Europea para hacer valer las normas de la UE, y que daría lugar a multas o sanciones". Sin embargo, la eurodiputada aclara que se trata de un procedimiento largo y ve probable que España publique antes su lista. "Es más un tema reputacional, especialmente en medio de la Presidencia del Consejo de la UE", añade.

El triple de dinero que los otros países

El caso de nuestro país es especialmente llamativo no sólo porque es el Estado miembro que más dinero a fondo perdido puede recibir (alrededor de 80.000 millones), sino porque hasta hace poco era el que más había recibido. Ahora el Gobierno acumula un retraso de medio año en la petición del cuarto pago y eso ha llevado a Italia a tomar la delantera, pero España ya ha ingresado 37.000 millones de euros de estos fondos.

Esa cifra dista mucho de los fondos recibidos por los otros tres países que no han publicado aún sus listados. De hecho, Irlanda no ha recibido todavía ni un euro de los Next Generation EU y tiene asignada una cuantía muy pequeña, 900 millones. Bruselas tampoco ha efectuado aún ningún desembolso a Hungría, Polonia, Suecia y Países Bajos, pero estos sí han publicado las listas; igual que Estonia y Bélgica, que sólo han recibido una prefinanciación.

En cuanto a Luxemburgo, Bruselas le ha transferido un total de 32 millones de euros hasta la fecha, es decir, mil veces menos que a España (37.000 millones). Tras una prefinanciación en 2021, la Comisión autorizó el primer pago en junio de este año. Lo máximo que puede pedir este Estado miembro en subvenciones de los Next Generation EU es 83 millones, frente a los 80.000 millones de España.

Más destacable es el caso de Francia, que ya ha recibido una prefinanciación por 5.100 millones y un primer pago por 7.400 millones. Ha pedido un segundo pago por 10.000 millones, pero Bruselas aún no ha dado luz verde. En todo caso, el total de fondos transferidos al país vecino (12.500 millones) sigue siendo inferior al de España, una tercera parte. Hasta 2026 puede captar 40.000 millones en subvenciones, la mitad que nuestro país.

Islandia declara el estado de emergencia ante la posibilidad de una erupción volcánica

 LaRazon


Las autoridades han evacuado la zona, destacando la incertidumbre sobre si el magma alcanzará la superficie

Erupción del volcán de La Palma el 29 de noviembre de 2021

La acumulación de magma subterráneo ha experimentado "cambios significativos" tras una serie de movimientos sísmicos cerca de Grindavík, un pueblo habitado por casi 4.000 personas, informa la Oficina Meteorológica. La autoridad de Protección Civil de Islandia ha decretado el estado de emergencia debido a los indicios de una potencial erupción volcánica, desencadenados por una serie de terremotos en la región.

Según un comunicado de la IMO, "en este momento, no se puede determinar con certeza si el magma alcanzará la superficie y dónde. Hay señales de que una cantidad considerable de magma se está desplazando en un área desde Sundhnjukagigum en el norte hacia Grindavik". Además, han destacado que "la cantidad de magma involucrada es considerablemente mayor que la observada en intrusiones de magma asociadas con erupciones en Fagradalsfjall". Se están recopilando más datos para elaborar modelos que ofrezcan una imagen más precisa de la intrusión de magma, han aclarado las autoridades.

Desde finales de octubre, la península de Reykjanes, donde se ubica el volcán Fagradalsfjall, ha experimentado miles de temblores. El jueves, la popular piscina geotérmica Blue Lagoon cerró sus puertas debido al riesgo que representaban los temblores, generando preocupación para los visitantes y el personal. Fagradalsfjall y Eyjafjallajokull En 2021, la atención mundial se centró en Fagradalsfjall, situado a unos 40 kilómetros de Reikiavik, cuando este sistema volcánico entró en erupción por primera vez en casi 800 años.

Islandia ha experimentado eventos volcánicos con cierta regularidad en los últimos años; de hecho, hace dos años, las autoridades solicitaron a los curiosos que se mantuvieran a una distancia segura para evitar riesgos, ya que los turistas se congregaban para capturar fotografías. En 2010, la erupción del volcán Eyjafjallajokull generó impactantes imágenes de humo y ceniza, y provocó el caos en Europa al paralizar el tráfico en todo el continente. Aunque Islandia cuenta con alrededor de 130 volcanes, solo unos 30 presentan actividad en la actualidad. El país se destaca por sus sistemas de detección temprana, lo que minimiza el riesgo para la población. Como ocurrió este sábado, las autoridades no dudan en evacuar las zonas cercanas ante indicios de una posible erupción.

Un joven de 17 años es asesinado a golpes en una escuela secundaria de Estados Unidos

 Larazon


El vídeo de la agresión se ha viralizado recientemente en redes sociales, pero los hechos ocurrieron el pasado 1 de noviembre

Un joven de 17 años es asesinado a golpes en una escuela secundaria de Estados Unidos

En un trágico suceso, un joven adolescente ha perdido la vida días después de ser brutalmente golpeado por una gran pandilla de matones cerca de una escuela secundaria en Las Vegas.

La agresión tuvo lugar el 1 de noviembre cerca de Rancho High School, cuando Jonathan Lewis (17 años) fue golpeado por alrededor de quince jóvenes. Según una página de GoFundMe creada por su familia, parece que fue blanco de la violencia después de defender a un amigo más pequeño que acababa de ser robado por este grupo de personas.

La Policía encontró al joven alrededor de las 14:05 de ese día, sangrando por la cabeza. Fue trasladado al Centro Médico Universitario, donde quedó en soporte vital y falleció el martes después de varios intentos por parte de los médicos para salvar su vida.

El padre del joven, también llamado Jonathan Lewis, expresó su deseo de que los atacantes de su hijo encuentren el perdón en sus corazones y puedan llegar a aceptar las consecuencias de sus acciones. En declaraciones a medios locales, Lewis mencionó que su hijo solía mantenerse al margen y tenía planes de mudarse a Austin (Texas) para estar con él. El adolescente residía con su madre en Las Vegas en el momento de su trágica muerte.

En el vídeo de la pelea se aprecia a un grupo de más de diez personas golpeando al joven de 17 años mientras yace en el suelo. Al menos dos adolescentes están cerca, grabando el ataque con sus teléfonos móviles.

Las personas sin hogar se disparan un 56% en 8 años en Barcelona y crecen las trabas para empadronarse: "Les piden una dirección"

 20Minutos


Pintada de pisadas simbólica dentro del acto en recuerdo a los sintecho fallecidos este año en Barcelona organizado por Arrels.
Pintada de pisadas simbólica dentro del acto en recuerdo a los sintecho fallecidos este año en Barcelona organizado por Arrels.
MIQUEL TAVERNA

El número de personas sin hogar en Barcelona sigue aumentando. Según el Ayuntamiento, en 2023 se han contabilizado hasta 1.149 personas en las calles de la capital catalana, lo que supone un incremento del 56,5% en ocho años (en 2015, el consistorio registró una cifra de 734).

El aumento de las personas que duermen al raso empezó a crecer antes de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, entre el 2015 y 2019. Entonces, las cifras crecieron en 303 personas, unos datos que suponían un 41,2% más, mientras que en 2020 y 2021, los años en los que la pandemia apareció y afectó más, el consistorio contabilizó 1.000 y 939 personas respectivamente.

Pero el aumento no se quedó ahí. En 2022 la cifra superó el millar y alcanzó las 1.043 personas. Finalmente, este 2023 ha llegado hasta las 1.149. Por ello, la teniente de alcalde de Derechos Sociales, Maria Eugènia Gay, ha defendido que la situación necesita "un abordaje supramunicipal y de políticas de corresponsabilidad" con el sistema sanitario, de protección a la infancia y con políticas de acogida e inserción laboral.

Obstáculos burocráticos

Al problema del incremento de personas sintecho en las calles de la ciudad, se suma la dificultad para empadronarlas tal y como explica a 20minutos la Fundació Arrels.  Según Bea Fernández, del equipo jurídico de la fundación, las personas sin hogar pueden empadronarse, pero cada vez tienen más trabas: "Tienen criterios diferentes, les piden una dirección exacta o un informe de los servicios sociales", explica Fernández. 

De hecho, ella contabiliza tres nuevos obstáculos. El primero es el procedimiento, que ha cambiado y ahora es más exigente. Segundo, es que en muchas ocasiones piden a las personas sin hogar que presenten un informe de los servicios sociales que acredite que duermen en una dirección determinada, un proceso que puede tardar hasta tres meses y que en muchas ocasiones es poco útil, puesto que estas personas no siempre se mantienen en un mismo lugar.

Y, tercero, es que, en otros casos, las Oficinas de Atención Ciudadana derivan a aquellos que piden el empadronamiento al Servicio de Inserción Social (SIS). El problema es que al llegar ahí no pueden ser atendidos porque no están empadronados. "Es un pez que se muerde la cola", apunta Fernández.

Por ello, la Fundació Arrels se encuentra en estos momentos haciendo una "recogida casuística" para determinar qué es lo que está pasando, ya que la dificultad para obtener patrones afecta directamente a la calidad de vida de estas personas, que no pueden acceder a los servicios básicos, como son la sanidad o, en el caso de que tengan hijos, la educación sin un patrón.

Huérfanos de una ley que les proteja 

Pero, además de estas medidas, diversas entidades sociales como Arrels, Càritas, Sant Joan de Déu Serveis Socials o Assís Centre d'Acollida reclaman al Parlament aprobar una ley urgente inmediatamente para erradicar el sinhogarismo. "A pesar de su vulnerabilidad, a diferencia de otros colectivos, las personas sin hogar no tienen ninguna ley específica para corregir su situación", denuncian en el manifiesto que recoge 'Una ley para las personas sin hogar. Una ley de dignidad'.

"Son huérfanos de una legislación que les proteja", asegura el director de la propuesta de ley y catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Antoni Milan. Además, las entidades señalan que el perfil de la persona sin hogar ya no sigue un patrón marcado: jóvenes, ancianos, familias, familias monoparentales, gente con trabajo, españoles o extranjeros, enfermos mentales... "No respeta a nadie", dicen.

La proposición de ley contempla, entre otras cosas, facilitar el ejercicio de derechos ya existentes, como es el empadronamiento. Un trámite que desde el Síndic de Greuges denuncian que se está dificultando. Por ello, ha pedido explicaciones al Ayuntamiento de Barcelona. Según la sindicatura, la tramitación de los Informes de Conocimiento de Residencia (ICR), un documento necesario para que las personas sin hogar consigan el empadronamiento, se ha complicado.

Canal Carta de Ciudadano de la Barceloneta : No queremos salir de nuestro Barrio

 Carta  de un Vecino que nació en la Barceloneta....... Martinelli La Barceloneta, ese emblemático barrio de Barcelona, ha sido históricamen...