martes, 21 de noviembre de 2023

Un 42 % de los niños de Barcelona de 10 y 11 años no tienen límites en casa para usar el móvil

 Beteve

Son datos recogidos por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona, que destacan también que a un 35 % de los menores les cuesta parar de usar el móvil.




Las pantallas están cada vez más presentes en el día a día de los más pequeños, que a menudo abusan de ellos. Un 42 % de los niños aseguran que en casa no tienen ningún límite sobre cuántas son pueden usar el móvil, la tableta o el ordenador. Y un 35 % reconocen que cuando empiezan a usarlas, les cuesta parar y se enganchan. Es una de las conclusiones de la segunda Agenda de los Niños, realizada a partir de un estudio entre 5.000 niños de Barcelona de entre ocho y 11 años, que por primera vez recoge información sobre el uso de dispositivos por parte de los menores.

Más ayuda para usar pantallas con seguridad

Este informe recoge las opiniones de estos niños sobre la cuestión. Aparte de ser conscientes de la dificultad para desconectar de las pantallas, tienen claro que no todo lo que pasa es positivo. De hecho, un 16 % de los menores, que tienen entre ocho y 11 años, ya han recibido mensajes desagradables por internet o el móvil. Aquí se incluyen también comentarios desafortunados y fotografías compartidas sin permiso. Por ello, ellos mismos plantean que necesitan más ayuda para usar las pantallas con seguridad y sin engancharse.

Más juego en la calle y espacios al aire libre

El estudio recoge opiniones de la canalla, que explica que uno de los motivos para conectarse es el aburrimiento. Y plantean que si tuvieran alternativas más divertidas no pasarían tanto rato. De hecho, demandan ir a espacios al aire libre a jugar. Casi la mitad de los niños consultados afirman que juegan poco en la 

Preocupación por el acoso y el apoyo emocional

La segunda edición de la Agenda de los Niños plantea 11 propuestas de los niños para mejorar su bienestar. Proponen pasar más tiempo en familia y tener también más tiempo libre para jugar y hacer las cosas que les gustan. En el informe se refleja que les preocupa el acoso: un 53% piensa que no recibiría el apoyo de los compañeros en caso de tener un problema. Los niños encuestados piden también más ayuda emocional y sentirse más escuchados, así como participar en las decisiones que les afectan. calle, mientras que un 68 % aseguran que quedan "muy poco con sus amistades".

con estas respuestas y conclusiones, el estudio elaborado por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona plantea la necesidad de realizar más actividades o charlas para reflexionar sobre el uso de pantallas y que las familias establezcan un control sobre el tiempo que se miran pantallas en casa. Un tema que está de plena actualidad, a raíz de las familias que han planteado retrasar la compra del móvil a los 16 años y que también han planteado crear en Barcelona espacios libres de móviles. Hasta ahora, el Ayuntamiento de Barcelona se ha mostrado partidario de prohibir los móviles en los centros educativos. Hasta ahora escuelas e institutos tienen autonomía para decidir, pero a partir del próximo curso deberán cumplir la normativa común que está preparando el Departamento de Educación.






 

Adiós a los billetes antiguos de cartón del metro de Barcelona: fecha y detalles

Metropoli


Targeta T-Mobilitat usada por un usuario del transporte público

Targeta T-Mobilitat usada por un usuario del transporte público

Los títulos de Transports Metropolitans de Barcelona desaparecerán en su versión tradicional de papel magnético y estarán integrados dentro de la T-Mobilitat

La Autoritat del Transport Metropolità (ATM) dejará de vender sus billetes integrados con banda magnética --los tradicionales de papel-- en las máquinas de autoventa a partir del 28 de noviembre y pasarán a estar integrados dentro de la T-Mobilitat.

"Se producirá una transición automática del magnético a la T-Mobilitat, sin que el usuario tenga que hacer nada diferente en la adquisición, aunque sí habrá cambios respecto a su utilización" porque deberá validarse a través del lector chip y no a través de la ranura actual, detallaba Pere Torres, director general de la ATM, en una rueda de prensa hace semanas.

NOVEDADES EN LA T-MOBILITAT

Los que no tengan la tarjeta de plástico de la T-Mobilitat o en la aplicación del móvil podrán comprarlo en formato cartón, y será recargable a partir de la primera adquisición, por lo que cuando los usuarios agoten el título deberán recurrir a las máquinas de autoventa o al teléfono móvil para hacerlo, sin necesidad de tener que comprar otro.

Targeta T-Mobilitat usada por un usuario del transporte público

Targeta T-Mobilitat usada por un usuario del transporte público

El 28 de noviembre se dejarán de vender en su formato tradicional, pero el cambio se hará de manera progresiva y los usuarios del metro de Barcelona podrán seguir utilizando los abonos antiguos hasta mitades del mes de diciembre, que será cuando se haga el traspaso definitivo.

SIN REGISTRO PREVIO

La compra de la tarjeta no requerirá un registro previo, por lo que no estará vinculada a los datos de nadie, salvo el abono de la T-Usual, que tendrá un diseño específico en que sí se seguirá pidiendo DNI o el número de pasaporte en el momento de la compra".

Los diferentes formatos de la tarjeta ofrecerán diferentes funcionalidades, dado que los que disponen de la de plástico o la aplicación en el móvil garantizarán "ventajas" respecto al cartón porque permitirán recuperar los viajes en caso de pérdida o robo, además de poder hacer otras gestiones online.

"En caso de pérdidas o robo se puede comunicar al sistema, que las podrá anular y se podrá restituir el saldo restante", concluía el director general de la ATM.

 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Carne y pescado, fuera de la rebaja del IVA y también de la cesta de la compra

Larazon 


El gran consumo avisa de que mantener los impuestos de estos productos empeora la alimentación y perjudica la salud pública. El 34% de los españoles compra menos carne por la inflación y el 28% consume menos pescado

Una pescadería muestra sus productos

Menos carne, menos pescado, menos aceite de oliva y menos verduras. Los alimentos básicos que conforman la dieta mediterránea, reconocida por sexto año consecutivo como la más saludable del mundo por los expertos en salud y nutrición del US News & World Report, están desapareciendo de la cesta de la compra de los españoles por su elevado precio. En su lugar, para poder llenar la despensa sin disparar el gasto, los hogares recurren a productos procesados más económicos, pero poco o nada saludables. Esta problemática afecta en mayor medida a los alimentos más caros, como la carne y pescado frescos, y a los hogares más humildes, que seguirán viendo deteriorada su alimentación después de que el Gobierno haya vuelto a excluir estas dos categorías de la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recién reelegido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este pasado miércoles, durante la primera sesión de investidura, la extensión de la rebaja de IVA de los alimentos –que caducaba el 31 de diciembre– hasta junio de 2024, entre otras medidas económicas. Sin embargo, con el precio de los alimentos aún subiendo un 9,5% en octubre (último dato del INE), tanto la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) como la Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc), que integra a más de 33.000 compañías, han afeado al Ejecutivo que se siga dejando fuera de esta rebaja a carnes y pescados.

El sector del gran consumo considera que esta prórroga es una «decisión acertada», pero denuncia que no extenderla a la proteína animal «es perder la oportunidad de contribuir a dinamizar el consumo de unos alimentos que acusan preocupantes caídas». Según un estudio de Aecoc Shopperview, realizado en octubre, el 68% de los consumidores ha cambiado sus hábitos de compra de alimentos por el alza de precios. En concreto, el 34% afirma que compra menos carne y el 28%, menos pescado.

Por su parte, una reciente encuesta de la OCU recoge que la compra de pescado ha disminuido en mayor o menor medida para el 60% de los encuestados, mientras que un 54% de las personas ha reducido el consumo de carne. El aceite de oliva, producto estrella de la cocina española, también se ha resentido, con un 53% de los consumidores comprándolo en menor medida, tras acumular un encarecimiento del 73,5% en el último año. Y no sólo eso. El 50% y 45% también ha recortado la compra de fruta y verdura fresca.

Este hecho resulta, en opinión del director general de Aecoc, José María Bonmatí, especialmente preocupante porque «de mantenerse en el tiempo esta pérdida de calidad de la dieta podría llegar a acarrear problemas de salud pública». En esta línea, la OCU califica la prórroga como «insuficiente» y seguirá reclamando el IVA del 0% para la carne y el pescado.

Invitación a nuestro Canal de Radio Magazine " la VIDA ES OCIO "

 


Os invitamos  a todos /todas a que os agreguéis  a nuestro  Canal  de TELEGRAM  de la Vida es Ocio. En el podéis pedir Música  y Dedicarla ,  Temas que os gustaría que se Comentara en el Programa  , etc  os esperamos a todos los Jueves de 12.00 Horas -14.00 Horas 


https://t.me/+XQs3Fi_KbW1hZjA0




Un niño de 5 años mata a su hermano gemelo con un cuchillo de cocina

Larazon


Los hermanos mantenían una fuerte discusión

Policía

En un lamentable suceso ocurrido en California, un niño de 5 años ha muerto tras ser apuñalado por su hermano gemelo durante una discusión. La Oficina del Condado de Santa Cruz recibió una llamada de emergencia minutos antes de las cuatro de la tarde alertando sobre el incidente, por lo que los agentes de policía se dirigieron de inmediato al lugar de los hechos.

Al llegar, los oficiales realizaron maniobras de reanimación al menor herido, haciendo todos los esfuerzos posibles para salvarle la vida. Sin embargo, a pesar de sus intentos, el niño fue trasladado al hospital y lamentablemente falleció debido a las graves heridas sufridas.

Según informes de la Oficina del Condado de Santa Cruz, no se presentarán cargos criminales contra el menor, ya que no se encontraron indicios de actividad criminal por parte de ninguna de las partes involucradas.

A pesar de la gravedad de la situación, la Sección 26 del Código Penal de California establece que, al tratarse de un menor de 14 años y no existir pruebas claras del delito, no se llevará a cabo un juicio.

Por respeto a la familia afectada, las autoridades del Condado de Santa Cruz han decidido no divulgar más información en este momento.

Los hermanos mantenían una fuerte discusión

Policía

En un lamentable suceso ocurrido en California, un niño de 5 años ha muerto tras ser apuñalado por su hermano gemelo durante una discusión. La Oficina del Condado de Santa Cruz recibió una llamada de emergencia minutos antes de las cuatro de la tarde alertando sobre el incidente, por lo que los agentes de policía se dirigieron de inmediato al lugar de los hechos.

Al llegar, los oficiales realizaron maniobras de reanimación al menor herido, haciendo todos los esfuerzos posibles para salvarle la vida. Sin embargo, a pesar de sus intentos, el niño fue trasladado al hospital y lamentablemente falleció debido a las graves heridas sufridas.

Según informes de la Oficina del Condado de Santa Cruz, no se presentarán cargos criminales contra el menor, ya que no se encontraron indicios de actividad criminal por parte de ninguna de las partes involucradas.

A pesar de la gravedad de la situación, la Sección 26 del Código Penal de California establece que, al tratarse de un menor de 14 años y no existir pruebas claras del delito, no se llevará a cabo un juicio.

Por respeto a la familia afectada, las autoridades del Condado de Santa Cruz han decidido no divulgar más información en este momento.








Una huelga amenaza con parar la producción de carne en plena Navidad

 CronicaGlobal


Imagen de una tendera vendiendo carne antes de Navidad

Imagen de una tendera vendiendo carne antes de Navidad EFE

CCOO exige al Govern cambios en el decreto de mataderos o detendrá la cadena la semana de las fiestas de invierno

Ya es real. La amenaza de una huelga se cierne sobre la producción de carne por Navidad. CCOO, uno de los dos sindicatos mayoritarios del sector, exige movimientos urgentes al Govern en el sector de los mataderos o parará la cadena la misma semana de las fiestas invernales

Es lo que se desprende de un comunicado del sindicato al que ha accedido este medio, y que alerta de que "propondrá una huelga unitaria a UGT" si "no hay respuesta de la Generalitat de Cataluña. La protesta, han explicado las mismas fuentes, se convocaría a principios de diciembre "para la semana del 18 de diciembre, antes de Nochebuena". 

Auxiliares de veterinario

El conflicto se centra en la regulación de los auxiliares de veterinario. El Govern ultima un decreto para que sean los operadores de matadero y salas de despiece quienes contraten a las empresas proveedoras de este personal imprescindible. 

Con ello, el Ejecutivo espera normalizar una situación anómala, pues ha sido incapaz de licitar el servicio de forma abierta en los últimos años. Ante ello, ha contratado sin concurso a Appeal Agrifood, el grupo del empresario cárnico y excandidato a presidir el FC Barcelona Jordi Farré, ha explicado este medio. 

CCOO pide un ente público

Esa intención no gusta a parte del sector. Comisiones Obreras afea que si el decreto ve la luz "los mataderos contratarán a quienes les vigilan ellos mismos". Alertan de que se perderá "autonomía" en la fiscalización de estas instalaciones. 

Lo que es más: si son los operadores quienes contratan a sus propias empresas de vigilancia, "elegirán solo a las que les pongan las cosas más fáciles". 

"Se podría paralizar la producción"

El sindicato lanza su doble propuesta: creación de una entidad pública que contrate a los auxiliares de veterinario; y un sistema de licitación pública que permita un "marco de estabilidad y proyección para la plantilla". 

Si el Govern insiste en su modelo, la plataforma irá a la huelga, tratará de implicar a UGT, con el riesgo de "paralizar la cadena de producción en plena Navidad, pues el producto es extremadamente perecedero: se trabaja de un día para otro". 

Redada nocturna en una discoteca árabe de Barcelona: nueve denunciados y un detenido

 Metropoli


Redada nocturna en una discoteca árabe de Les Corts

Redada nocturna en una discoteca árabe de Les Corts Mossos

Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona han realizado su segundo operativo nocturno contra una discoteca este fin de semana

Nueva redada nocturna contra la discoteca árabe Wanasah de Les Corts de Barcelona. Un dispositivo conjunto de más de 60 agentes de los Mossos d'Esquadra y de la Guardia Urbana de Barcelona (GUB) ha terminado con nueve denunciados por posesión de drogas y un detenido por traficar con ellas.

En el local, que se encuentra en el número 44 de la avenida de Sarrià, también se ha identificado a 84 personas y se han levantado 8 actas administrativas por infracciones detectadas.

LA DISCOTECA ÁRABE, EN EL PUNTO DE MIRA

Esta es la segunda vez este año que la policía catalana y la barcelonesa ejecutan una operación de este calibre en la discoteca árabe. El pasado febrero, un operativo semejante se saldó con dos personas arrestadas –a las que le constaban órdenes de detención–.

Los agentes también requisaron sustancias y armas e identificaron a 37 personas con 72 antecedentes policiales. Además, se levantó acta en el local porque incumplían las medidas de seguridad.

SEGUNDO OPERATIVO ESTE FIN DE SEMANA

Esta es la segunda intervención en una discoteca este fin de semana. La madrugada del sábado se realizó un operativo igual en la discoteca City Hall de la Rambla de Catalunya. En el acto, se detuvieron a siete personas acusadas de traficar con droga y denunciaron a otras 28 por tenencia de estupefacientes, además de intervenir gran cantidad de sustancias arrojadas al suelo.

Tras esa intervención, la patronal de ocio nocturno Fecalon pidió ayer que la inspección de locales para comprobar si disponen de la correspondiente documentación, como la licencia de actividad, y si cumplen las medidas de higiene y seguridad se hagan cuando los establecimientos están cerrados y no cuando hay clientes.

Tres jóvenes agreden a un turista con la técnica del mataleón en Barcelona

 Metropoli


Imagen de la agresión con la técnica del mataleón a un streamer japonés en Barcelona

Imagen de la agresión con la técnica del mataleón a un streamer japonés en Barcelona Twitter

El incidente ha acumulado cerca de ocho millones de visualizaciones

Trasmisión en vivo. Tres jóvenes han abordado este domingo, 19 de noviembre, a un streamer japonés con la técnica del mataleón, mientras este se grababa paseando por una calle de Barcelona.

OCHO MILLONES DE VISUALIZACIONES

El incidente, capturado en vídeo, ha acumulado cerca de ocho millones de visualizaciones y ha generado gran polémica en X --anteriormente Twitter--.

En la grabación se puede apreciar como uno de los jóvenes le pregunta al streamer por su nombre. Este le responde y empiezan una conversación. Pasados unos segundos, aparecen otros dos hombres que tenían relación con el primero y se disponen a unirse a la conversación. De pronto, uno de ellos lo sujeta por detrás del cuello hasta tumbarlo al suelo.

OTROS CASOS RECIENTES

Las agresiones con la técnica del mataleón han aumentado en los últimos meses en Barcelona. El pasado sábado, 4 de noviembre, dos hombres asaltaron a un turista en la calle Banys Nous del barrio Gótico con el mismo método. A través de esta técnica, despojaron al hombre de sus pertenencias, dejándolo después inconsciente en el suelo. Los actos, grabados por un testigo, generaron una fuerte indignación en redes sociales, donde muchos usuarios se preguntaron por qué nadie socorrió a la víctima.

Los solares abandonados de La Mina, albergues al aire libre de drogadictos y vertederos municipales

 Metropoli


La entrada al solar abandonado de la calle de las Estrelles en La Mina

La entrada al solar abandonado de la calle de las Estrelles en La Mina METRÓPOLI

Los vecinos de Sant Adrià llevan años exigiendo soluciones para el incivismo que reina en el barrio y que lo convierte en un basurero

La calle está desierta a las 11:30 horas de un lunes excepto por dos operarias de la limpieza y una patrulla de la Policía Local que las vigila a lo lejos. Las mujeres recogen la basura del suelo y, ya de paso, apartan las hojas acumuladas en la vía. Un vecino las halaga: “De no ser por vosotras no sé qué sería esto”. Ellas sonríen, aunque con resignación, y continúan con su trabajo. Los dos agentes, mientras tanto, charlan entre ellos relajadamente. No parece perturbarles el lanzamiento de bolsas y de suciedad que empieza desde las ventanas del edificio, justo cuando las trabajadoras de Urbaser han terminado su tarea. “Iba a hacer una foto para enviársela a mi jefe y vuelven a ensuciarlo todo”, se queja, cansada, una de las operarias, que había sacado su móvil para dejar constancia del trabajo hecho.

Suciedad y basura acumulada en una calle de La Mina de Sant Adrià

Suciedad y basura acumulada en una calle de La Mina de Sant Adrià CEDIDA

La escena no es nueva y tiene lugar en la calle de las Estrelles del barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs. El gobierno de Filo Cañete dice tener localizados a los incívicos que protagonizan día tras día la desagradable y violenta escena, pero no parece que esto los disuada. Los vecinos no pueden más: “Nosotros ni pasamos por aquí porque tenemos miedo de que nos tiren algo que nos haga daño”, cuentan un hijo y su madre, anciana, que pasean por la zona. “¿Os acordáis de cuando nos tiraron una Xibeca?”, les pregunta una de las trabajadoras de Urbaser. Los policías presentes, que escuchan toda la conversación, se acercan con el coche, uno de los de la nueva y flamante flota, pero no se apean del vehículo. Escuchan las denuncias de la mujer y continúan circulando. “Lo que pasará es que la gente de toda la vida se irá de aquí por cosas como estas y esto será la jungla”, augura el mismo vecino.

La brigada municipal recoge la basura en la calle de las Estrelles de La Mina

La brigada municipal recoge la basura en la calle de las Estrelles de La Mina METRÓPOLI

SOLAR ABANDONADO

Justo enfrente de la calle de las Estrelles lo que podría ser un huerto para los residentes y vecinos del barrio con un parque infantil, se reduce a un solar abandonado lleno de matojos, deshechos y alguna que otra jeringuilla usada. A las puertas del espacio, que están siempre abiertas, un cartel elaborado por el vecindario advierte: “Si haces uso del solar, al menos no lo ensucies”. Y “no tirar restos de nada en el solar”. El mensaje está traducido a otros seis idiomas, aunque ninguno es el catalán: “Hay tanta gente del este de Europa que lo hemos puesto en ruso, georgiano, rumano…”, enumera Carlos, un nombre ficticio para este adrianense que acompaña a Metrópoli y que lleva viviendo en el barrio desde los años 70. Proveniente de la barriada de Can Tunis, Carlos vive indignado por cómo la administración trata a La Mina e intenta luchar contra el abandono institucional. 

El cartel elaborado por los vecinos a la entrada del solar de La Mina

El cartel elaborado por los vecinos a la entrada del solar de La Mina METRÓPOLI

El hombre se adentra en el solar, que cuenta con algunos parterres delimitados por zanjas. Un pequeño huerto que los vecinos piden que se amplíe para darle un uso al espacio y evitar que los drogadictos lo ocupen. “Aquí también hay muchos niños porque el culto gitano está al lado. Una zona recreativa para ellos también ayudaría”, añade Carlos, que muestra las instancias y los correos electrónicos enviados al ayuntamiento con todas las peticiones. Aunque la respuesta siempre han sido “excusas” o el silencio, él no desiste, aunque se le hace difícil. Lo explica mientras guía a este medio por el solar, que se corta al final con las vías del tren. “La gente cruza igual porque desde mi casa, por las noches, escucho el pitido del tren”. Un aviso para todos aquellos inconscientes que se aventuran a transitar por el paso a nivel que no sirve para espantarlos.

Restos de basura en el solar abandonado en La Mina

Restos de basura en el solar abandonado en La Mina METRÓPOLI

“ALGÚN DÍA APARECERÁ ALGUIEN FRITO”

El espacio, abierto, da pena. Totalmente asalvajado, la basura se acumula entre los arbustos de cada lado del camino de tierra. “Por la noche, los yonkis se meten aquí. Total, nadie les dice nada”, explica Carlos, que señala los restos que van surgiendo por la corta travesía. Alguna jeringuilla aparece en el suelo, también sillas rotas, ropa o zapatos. Es uno de los tantos rincones invisibles de La Mina. “Algún día aparecerá alguien frito”, dice el vecino, al que parece que nada podría sorprenderlo.

Interior del solar abandonado en La Mina junto a las vías del tren

Interior del solar abandonado en La Mina junto a las vías del tren METRÓPOLI

Efectivamente, ni siquiera la cantidad de coches parcialmente calcinados o abandonados en otros solares del barrio inquieta a Carlos. “Todos estos espacios podrían arreglarse y habilitarse para otros usos, pero aquí siguen”. Todos acumulan botellas de plástico, bolsas y latas de refrescos o cervezas. En uno de ellos, el ubicado frente al Pabellón Olímpico Municipal La Mina, vive también un sintecho que ha hecho de un coche abandonado su casa. Al contrario de lo que suele hacer la grúa municipal cuando un vehículo lleva estacionado en la vía pública durante más tiempo del permitido, este solo fue movido unos metros más adelante: “Imagínate lo que te puede pasar a ti por tener un coche sin seguro y abandonado en la calle”, denuncia Carlos.

Uno de los solares convertidos en aparcamiento en La Mina

Uno de los solares convertidos en aparcamiento en La Mina METRÓPOLI

“NO SON INCÍVICOS, SON CERDOS”

El baño de realidad comienza en las Estrelles, pero no se detiene ahí. La calle de Llevant  es otro punto de concentración de basura. Lo explica la Asociación de Vecinos del barrio, que antaño contaba con cientos de socios y que ahora se reduce a poco más de una decena: “La Mina es el barrio de Sant Adrià que más servicios de limpieza tiene, pero sigue siendo el más sucio”, transmite Antonio, que no acaba de comprender la situación. “Ya no se trata de que sean incívicos. Es que son cerdos”, zanja el miembro de la asociación, que está harto del bucle sin fin en el que está sumido el barrio. “El ayuntamiento lo sabe desde hace muchos años y vemos que todo sigue igual. Aquí ha gobernado el mismo partido desde hace décadas, conocen el problema”, dice sin tapujos. 

Se trata de un espejo. Lo justifica Mari Carmen, otra anciana vecina que colabora con la asociación: “Antes eran tres o cuatro los que ensuciaban. Si otros 20 ven que cuando lo hacen no les pasa nada, ellos también lo harán”. Un comportamiento que terminan imitando porque existe una “impunidad”, según estos vecinos, que les permite hacer “de todo”.

Basura acumulada en zonas de La Mina

Basura acumulada en zonas de La Mina METRÓPOLI

LA MINA, A OSCURAS 

Que el barrio coge otro ritmo a partir de las 18:00 horas, se sabe. La vida de una gran parte de los que ahí residen, dicen, es nocturna, pero no cuenta con la luz suficiente: “Hay farolas que llevan meses fundidas”, denuncia Antonio, que insiste en la poca visibilidad que hay en La Mina por las noches. Algo que llama todavía más al incivismo y, sobre todo, al consumo de droga en mitad de la calle.

A pesar de ello, la suciedad es bien visible y pagan justos por pecadores. ¿Por qué los más veteranos resisten? Ni sus hijos ni sus familiares más cercanos viven en el barrio, pero ellos no se quieren ir. Todavía creen que su lucha servirá para mejorar las cosas. 

Sacar lecciones de las cenizas

  España se enfrenta a una situación excepcional ante  la sucesión de incendios forestales,  que han quemado ya casi 112.000 hectáreas y cau...