domingo, 4 de febrero de 2024

La Guardia Urbana precinta una discoteca "after" en el Raval que funcionaba sin licencia

 

Los agentes localizaron a 43 personas fumando, bebiendo y bailando dentro del local, que ya había sido precintado anteriormente por el consistorio barcelonés



(ACN) La Guardia Urbana de Barcelona ha precintado cautelarmente este sábado un local que funcionaba como discoteca "after" en el barrio del Raval, en el distrito de Ciutat Vella. El club estaba situado en la plaza de Santa Caterina, junto al mercado. Tenía la persiana principal bajada y se entraba por una escalera comunitaria de la finca.

Los agentes de la Guardia Urbana localizaron a 43 personas fumando, bebiendo y bailando en el interior del local, que ya había sido precintado anteriormente por el consistorio barcelonés. Aparte de la infracción de funcionar como discoteca sin ningún tipo de licencia, el club tenía la puerta principal cerrada, los extintores caducados, falta de iluminación de emergencia y los pasillos obstaculizados.




Brote de tosferina, una enfermedad muy contagiosa: los especialistas piden inmunizar a los adolescentes y actualizar las vacunas

 20Minutos


El brote con 124 casos de tosferina detectado en Guadalajara, la mayoría en el ámbito escolar, "llama la atención, pero es normal" para los especialistas. La cifra encaja dentro de los niveles basales de esta enfermedad, que sigue un patrón de ondas epidémicas entre cada tres y cinco años. Los datos del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) muestran que desde 2011 los datos anuales se sitúan en torno a los 3.000 casos, si bien en 2015 se registró un pico recalcable con 9.200. A partir de ahí y hasta la pandemia, los casos anuales fueron decayendo hasta prácticamente desaparecer con el envite de la covid-19

A pesar de las altas coberturas de vacunación -más del 95%-, la tosferina mantiene un comportamiento epidémico con ondas cíclicas. Según un informe del CNE de la situación epidemiológica de la tosferina en España entre 2005 y 2010, se describen tres oleadas: de 2006 a 2009, con 2.196 casos -con pico en 2008 con 692-; de 2010 a 2013, con 9.918 caos -con pico en 2012 con 3.447; y de 2014 a 2020, con 31.054 casos -pico en 2015 con 9.234-.

Según la misma fuente, en 2023 -del 1 de enero al 13 de diciembre- se notificaron 1.597 casos de tosferina, cifra que representa un incremento respecto al periodo 2020-2022, con 761, 147 y 250 casos anuales, respectivamente. Sin embargo, el número de infecciones notificadas en 2023 está por debajo del de los años prepandémicos. Según el último informe de vigilancia de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria del Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de 2024 se detectaron 72 casos (mientras que en el mismo periodo de 2023 se declararon tres).

Casos de tosferina en España, entre 2015 y 2023.
Casos de tosferina en España, entre 2015 y 2023.
Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII

A partir de marzo del año 2020, coincidiendo con la implantación de las restricciones al contacto social por la pandemia, la circulación de la bacteria Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis, causante de esta infección frecuente y muy contagiosa que afecta al tracto respiratorio, se redujo drásticamente. "El incremento de casos identificado en el primer año pospandemia podría estar relacionado con la eliminación de las restricciones al contacto social y la supresión del uso de mascarillas", interpretan desde el CNE. 

A la pandemia también se refiere el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, que califica el actual brote de Guadalajara de "moderado". "No es nada anormal, pero llama la atención. Ahora estamos viendo con la tosferina lo mismo que hemos visto con otras enfermedades infecciosas, que es que después de dos o tres años de anormal transmisión [por la pandemia], hay una especie de efecto rebote y se produce un ligero o moderado incremento de los casos de enfermedades que son muy habituales en la infancia, pero que han estado de alguna manera frenadas por el efecto de la pandemia. La tosferina es muy contagiosa y, por lo tanto, es fácil que curse en brotes. La mejor forma de prevenirla es la vacunación", indica a 20minutos.

Calendario de vacunación

El calendario de vacunación incluye la primovacunación con tres dosis a los dos, cuatro y once meses, y una dosis de recuerdo a los seis años. Además, desde 2016 se incorporó también para las embarazadas, preferentemente entre las semanas 28 y 32. Las coberturas en gestantes rondan el 80 y el 85%, según datos del Ministerio de Sanidad. La vacunación durante el embarazo permite proteger tanto a las madres como a sus bebés desde que nacen y hasta que reciben al menos la segunda dosis, reduciendo así el riesgo de desarrollar enfermedad grave.

De hecho, según los datos del CNE, la mayoría de los ingresos por tosferina ocurren en lactantes menores de cuatro meses -y el 91,7% en lactantes menores de un año- y todas las defunciones registradas entre 2005 y 2020 se dieron en menores de tres meses. Los ingresos descienden notablemente a partir de los cuatro meses (cuando se administra la segunda dosis) y entre los ocho y los once meses se mantienen en cifras muy bajas. "Las hospitalizaciones y las muertes por esta enfermedad muestran un patrón epidémico superponible al de la incidencia, pero más estable, con picos máximos en 2011 y 2015", concluye el informe del CNE. 

Casos, incidencia, hospitalizaciones, tasa de hospitalización, defunciones y tasa de mortalidad por tosferina entre 2005 y 2020 en España.
Casos, incidencia, hospitalizaciones, tasa de hospitalización, defunciones y tasa de mortalidad por tosferina entre 2005 y 2020 en España.

La inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles, recuerda a este periódico que en EEUU están cayendo las cifras de vacunación, pero no tiene constancia de que esto esté pasando en España. No obstante, sí señala que la vacuna que se administra "se desarrolló hace mucho tiempo y no es excesivamente efectiva como las de RNA contra el coronavirus". "Además, su efecto no es muy duradero, por eso se les pone cuatro dosis hasta que tienen seis años. Pero después ya no se les pone, por lo que la bacteria puede seguir circulando entre las personas más mayores. A esto le juntamos que la bacteria ha ido evolucionando y que quizá esté circulando una cepa con cierta capacidad de evasión. Tenemos que asumir que estamos ante la continuación de un problema del que ya advertían los especialistas antes de la pandemia: que hay que vacunar a los adolescentes y que hay que invertir en desarrollar vacunas más efectivas que las actuales", agrega.

Con ella coincide el pediatra de Atención Primaria Gonzalo Oñoro, que insiste en lo que califica de "reclamación histórica de los pediatras": la inclusión en el calendario vacunal por parte del Ministerio y las comunidades una segunda dosis de recuerdo contra la tosferina en adolescentes y para adultos que trabajen con los más pequeños, con el objetivo no solo de protegerse a sí mismos sino de evitar la transmisión. El calendario de vacunación recomendado por la Asociación Española de Pediatría, que es 'de máximos', incluye una dosis más entre los 12 y 14 años.

En este sentido, desde el CNE también afirma en las conclusiones del citado informe que "la tosferina sigue siendo una enfermedad frecuente que necesita mejores vacunas capaces de reducir la circulación de Bordetella pertussis. Manteniendo altas coberturas de vacunación infantil (primovacunación y dosis de recuerdo) y promoviendo la vacunación de las gestantes se reduce la enfermedad grave en los niños más vulnerables. La tosferina necesita nuevos desarrollos de vacunas más efectivas y que mantengan la protección en el tiempo".

Oñoro señala que esta temporada sí que está viendo cuadros sospechosos de ser tosferina, pero lamenta no tener pruebas en Atención Primaria para confirmar este diagnóstico. La presentación clínica de esta enfermedad depende de la edad y de los antecedentes de vacunación. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser leve y no identificarse como tosferina, mientras que en los menores de seis meses, sobre todo hasta los cuatro meses cuando reciben la segunda dosis, presenta riesgo de complicaciones y de mortalidad. 

Los síntomas se desarrollan en dos fases. La primera, que suele durar una o dos semanas, y puede confundirse fácilmente con un catarro u otras infecciones respiratorias, ya que causa congestión nasal, fiebre baja y tos leve ocasional. A partir de la segunda semana, es cuando pueden aparecer los síntomas más graves, especialmente ataques de tos rápidos, violentos e incontrolables.


Al menos tres heridos en París tras un ataque con cuchillo en la estación de Lyon

 20Minutos


La Gare de Lyon en París.

Al menos tres personas han resultado heridas, una de ellas en estado grave, tras un ataque con cuchillo ocurrido a primera hora de este sábado en París, en la estación ferroviaria de Lyon.

El ataque ha ocurrido en torno a las 08.00 en el pabellón 3 del subterráneo de la concurrida estación de Lyon, situada al sureste de la capital francesa y que es una de las más importantes. Parte del servicio de la estación de tren ha sido interrumpido temporalmente y el pabellón afectado ha sido acordonado por las autoridades.

Según ha informado la Policía, el presunto autor de los hechos, un individuo de 32 años de origen maliense con permiso de conducir italiano, ha sido ya detenido

Por el momento se desconocen las motivaciones del agresor que, según el canal BFMTV, no hizo gritos reivindicativos durante su acción.

El hombre se lanzó con un cuchillo contra varios transeúntes y logró herir a tres de ellos: dos de forma leve y una más grave, aunque su vida no corre peligro. Las fuerzas del orden presentes en la estación lograron reducirle de forma rápida. El individuo iba armado con un cuchillo y un martillo.

"No habría gritado durante su acción", indican fuentes policiales al diario Le Parisien. "Le entregó a la Policía un permiso de conducir italiano", agregan las mismas fuentes. Según informa este medio, el sospechoso padece trastornos psiquiátricos y por el momento no se han establecido vínculos terroristas, si bien la investigación acaba de comenzar. 

Frédéric Lauze, secretario general del sindicato de comisarios de la Policía Nacional francesa, ha asegurado en una entrevista al canal CNEWS que los agentes no habrían actuado solos: "Un transeúnte valiente habría ayudado a neutralizar a este individuo y así evitar un suceso más grave", ha comentado.


Nivel de vigilancia antiterrorista

Francia elevó su nivel de vigilancia antiterrorista en octubre pasado tras el atentado yihadista contra un maestro en Arras, al norte del país, lo que se tradujo en un despliegue excepcional de fuerzas del orden, incluidos 7.000 militares suplementarios.

El pasado día 15 de enero las autoridades rebajaron el nivel de vigilancia, pero mantuvieron un amplio dispositivo en los lugares más sensibles, como estaciones de transporte, lugares de culto o escuelas.

Una alerta que se prevé que se mantenga hasta el inicio de los Juegos Olímpicos, el 26 de julio próximo.

El ministro del Interior, Gérald Darmanin, afirmó entonces que había un elevado ambiente yihadista en la atmósfera ligado a la tensión internacional recrudecida por el conflicto en Oriente Medio.


Peleas, drogas e inseguridad por un centro de toxicómanos en la calle más conflictiva del Raval

 Metropoli

Usuarios del Centro de Recuperación de Daños de la calle de Robadors

Usuarios del Centro de Recuperación de Daños de la calle de Robadors CEDIDAS

Los usuarios del CRD de la calle del Robador provocan graves problemas de incivismo y delincuencia en el barrio

Las peleas, las drogas y la inseguridad se han apoderado de la calle más conflictiva del Raval. Los vecinos señalan directamente un centro de toxicómanos como el epicentro del conflicto y cargan contra los comunes por incumplir su palabra. Durante los dos mandatos de Colau, tanto Gala Pin como Jordi Rabassa --ambos regidores del distrito de Ciutat Vella-- prometieron que cerrarían el Centro de Reducción de Daños (CRD) de la calle del Robador por los múltiples problemas que genera en la zona. Casi nueve años más tarde, continua abierto y los residentes se ven obligados a vivir en una guardia constante por culpa de los drogadictos

El Ayuntamiento de Barcelona tiene 15 centros de atención y seguimiento (CAS) para toxicómanos repartidos por toda la ciudad. El más conflictivo de todos es la Sala Baluard, ubicada en la avenida de las Drassanes, en el corazón del Raval. En este espacio se permite que los usuarios consuman de manera supervisada. 

FUNDACIÓ ÀMBIT PREVENCIÓ

A menos de 500 metros, se encuentra el CRD de la calle del Robador, que tiene la misma función que el CAS Baluard, pero con dos diferencias: los drogodependientes no pueden consumir en el interior y es de titularidad privada. Concretamente, pertenece a la Fundació Àmbit Prevenció y recibe subvenciones del consistorio municipal.

La Guardia Urbana durante una intervención delante del CRD

La Guardia Urbana durante una intervención delante del CRD CEDIDA

Iván --presidente de la asociación RpR es natural de Chile, pero hace más de 50 años que se instaló en la calle del Robador. Lo que no imaginaba era que, cinco décadas más tarde, el mismo barrio que lo acogió tras huir de la dictadura de Pinochet, se convertiría en su peor pesadilla. Los problemas de incivismo del Raval se intensificaron a raíz de la apertura del CRD. "Todos los usuarios que no aceptan en el CAS Baluard por mala conducta vienen aquí. A partir de las 7:30 horas ya empiezan las colas para que les den la jeringuilla", lamenta el afectado en unas declaraciones a Metrópoli.

'SE HAN REÍDO DE NOSOTROS'

Tras las múltiples quejas vecinales, Gala Pin--que fue regidora de Ciutat Vella entre 2015 y 2019-- prometió que cerraría el CRD. No cumplió con su palabra y, en el siguiente mandato de Colau, con Jordi Rabassa al mando del distrito, aseguró que cambiaría el centro de sitio, pero tampoco lo hizo. Como consecuencia, Iván y decenas de vecinos tienen que hacer frente a una situación que ha llegado a un punto insostenible. "Se han reído de nosotros", dice el presidente de RpR.

LA CALLE MÁS CONFLICTIVA DEL RAVAL

Carlos también vive en la calle de Robador y la define como "la más conflictiva del Raval", ya que en ella confluyen la prostitución, los narcopisos, el menudeo y el ocio nocturno. El CRD es uno de los principales focos de problema de esa calle. No son pocas las veces que se ha encontrado su portal lleno de excrementos, sangre y jeringuillas. Este hombre de 42 años cree que en los ocho años de gobierno de los comunes, todo ha empeorado en el distrito, pero ahora se ha llegado a un punto insostenible. "Rabassa me aseguró que cerraría el CRD por su conflictividad y mala ubicación, pero como es habitual, era mentira", lamenta. 

Andrea --con un nombre anónimo-- también vive en el barrio y coincide con su vecino: "Era un compromiso de Rabassa que lo clausuraría. Hay dos mujeres que se han tenido que ir por culpa de este espacio. Estamos muy pendientes de las nuevas obras para ver qué hacen CRD". Bea Homedes --activista y ravalera-- también ha cargado contra el CRD de Robador: "Siempre hay problemas en sus inmediaciones. Sin ir más lejos, hace pocos días hubo otro follón", dice Homedes en referencia a una reciente pelea.

LAS FALSAS PROMESAS Y EFECTO LLAMADA

Cristina, otra vecina del Raval, coincide con los afectados del Robador en cuanto a las falsas promesas de Rabassa: "Primero nos dijo que no tenían ningún nuevo local, luego que sí, pero al final, nada de nada. No tenían intención de cambiarlo de sitio". 

Para Iván, solucionar la traba del centro no es tarea fácil. "Los responsables del CRD no se quieren ir porque se lucran de las subvenciones públicas, pero lo que no puede ser es que paguemos justos por pecadores". Las citadas fuentes aseguran que los usuarios orinan y defecan en la calle y que los gritos y las peleas son constantes. "La mayoría de ellos son extranjeros y se produce un efecto llamada: cada vez vienen más toxicómanos".

Una jeringuilla en la calle del Robador

Una jeringuilla en la calle del Robador CEDIDA

Además del incivismo, también hay graves conflictos de salud pública. Se pinchan en el exterior del centro y dejan las jeringuillas en medio de la calle, con el peligro que eso conlleva. No es lo único que hacen. Les dan comida, pero más allá de alimentarse, la tiran al suelo, una situación que también se repite en el CAS Baluard.

NARCOPISOS Y PROSTITUCIÓN EN LA CALLE DEL ROBADOR

El CRD es solo la punta del iceberg de la realidad de la calle del Robador, donde abundan los narcopisos y la prostitución, que se suman a la presencia constante de personas sin hogar que, en los últimos años, ha aumentado drásticamente. El presidente de la asociación vecinal asegura que Albert Batlle --teniente de Prevención y Seguridad y actual regidor del distrito-- también les ha mostrado su voluntad de cerrar la sala: "No hemos visto ningún cambio, solo buenas intenciones", concluye.

Metrópoli ha contactado con el Ayuntamiento de Barcelona y con la Fundació Àmbit Prevenció, pero al cierre de esta edición, no ha obtenido respuesta. 

sábado, 3 de febrero de 2024

Cuántos días puedes faltar al trabajo sin tener que pedir la baja médica en España

 20Minutos


Gripe, resfriado y Covid-19: síntomas y cómo distinguir estas enfermedades

En España es posible no acudir al trabajo durante varios días por una indisposición sin tener que recurrir obligatoriamente a una baja médica. En esos casos, el trabajador deberá presentar ante la empresa un parte de reposo o justificante médico. No obstante, cabe tener en cuenta los días que abarca este justificante y qué lo diferencia de una baja.

Siempre que se falte al trabajo por un motivo de salud, es importante contar con un justificante médico. Este documento oficial será entregado por un médico de urgencias o un facultativo del Servicio Público de Salud al empleado, para que este pueda justificar su ausencia en su puesto de trabajo.

Asimismo, el justificante deberá incluir la fecha y hora de la consulta y una recomendación en el caso de que el empleado deba guardar reposo, que oscilará entre 1 y 3 días como máximo. Es decir, los justificantes permiten faltar hasta 3 días sin necesidad de tener una baja médica.

Sin embargo, desde Noticias Trabajo advierten de que hay que presentar un justificante médico no es lo más recomendable, ya que no está reconocido por la legislación española, aunque así lo recogen algunos convenios colectivos.

En cualquier caso, y aunque el justificante permita faltar hasta tres días al trabajo, lo ideal es solicitar la baja médica

El parte de baja es el único documento oficial que acredita la ausencia por incapacidad laboral de la persona trabajadora. Además, dependiendo de la causa de la baja, el trabajador podría seguir cobrando desde el primer día, con lo que evitaría perder dinero.

En este sentido, la Seguridad Social recoge los porcentajes de cobro en el caso de una incapacidad temporal en función del origen de la misma:

  • Enfermedad común y accidente no laboral: 60% de la base reguladora desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive y el 75% desde el día 21 en adelante.
  • Enfermedad profesional o accidente de trabajo: 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
  • Menstruación incapacitante secundaria: Del primer día al vigésimo: 60% de la base reguladora y a partir del vigésimo primero: 75%.

Interceptan cerca de la A-3 en Madrid al segundo kamikaze en solo una semana

 20Minutos

La Policía Local de Arganda dirige el tráfico tras interceptar a un conductor kamikaze en la A3.

Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local de Arganda del Rey han interceptado este sábado de madrugada a un conductor que circuló varios kilómetros en sentido contrario por las calles del municipio, ha informado el Cuerpo Local.

Los hechos han ocurrido sobre las 4 de la madrugada en la avenida de Madrid, sentido salida. Las cámaras de seguridad de tráfico detectaron un coche Opel Astra que en una calle en vez de girar a la derecha lo hizo a la izquierda, empezando así a circular varios kilómetros.

Los agentes de ambos Cuerpos se acercaron al lugar y se interpusieron en el camino del vehículo, por lo que se vio obligado a parar en la glorieta de los Bomberos. Entonces, el identificaron. Se trata de un joven de 26 años, que será previsiblemente acusado de un delito contra la seguridad vial.

De momento, se desconoce por qué circulaba en sentido contrario y si dio positivo en las pruebas de droga y alcohol practicadas. Se evitó así que este joven llegara a la cercana incorporación a la A-3, según fuentes locales.

El fin de semana pasado, otro kamizake colisionó contra otra coche, muriendo en el acto el infractor y otros dos personas del otro vehículo, mientras que sus jóvenes tres acompañantes resultaron heridos de diversa consideración. Llegó a circular en sentido contrario 9 kilómetros hasta el accidente en Rivas.

En ese suceso, además, hubo otros tres heridos graves. Todos los implicados eran naturales de Arganda del Rey y uno de ellos era hijo del viceportavoz de Más Madrid en esta localidad. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, manifestó públicamente su pésame.


Cazado en Sant Roc un ladrón de móviles que acababa de atracar a una joven en el metro

Metropoli 


Estación del metro de Artigues-Sant Adrià donde tuvo lugar el robo con violencia

Estación del metro de Artigues-Sant Adrià donde tuvo lugar el robo con violencia RRSS

El ladrón, de 23 años, le sustrajo con violencia e intimidación el teléfono a la víctima y los vigilantes de seguridad del suburbano lo retuvieron en la estación de Badalona cuando intentaba huir

Detenido un ladrón de móviles en Badalona. Según ha podido saber Metrópoli de testigos oculares, el delincuente asaltó a la víctima de manera violenta en el andén de la estación de metro de Artigues-Sant Adrià para sustraerle el teléfono este jueves por la noche.

Tal y como han confirmado los Mossos d'Esquadra, los agentes recibieron el aviso del suceso sobre las 22:30 horas. El autor del robo, de 23 años, se desplazó hasta la parada de Sant Roc, pero no consiguió huir.

MÓVILES ROBADOS

Cuando el ladrón llegó a Sant Roc, los vigilantes de seguridad del metro lo retuvieron hasta la llegada de los agentes de la policía catalana. Durante el registro, los mossos le  encontraron encima el móvil recién robado, que devolvieron a su dueña, y otros cinco teléfonos más, también sustraídos.

La policía detuvo al ladrón y una ambulancia del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) trasladó a la víctima hasta un centro médico donde se le atendió por lesiones leves. La Unitat d'Investigació de los mossos de Badalona continúa, sin embargo, investigando los hechos.

Prisión para el falso médico de Barcelona que trabajó en varios geriátrico durante la pandemia

Metropoli 

Residencia medicalizada abierta de Barcelona

Residencia medicalizada abierta de Barcelona EFE

Durante el mes en que ejerció llegó a visitar pacientes, valorarlos y pautar medicación, e incluso firmó ocho certificados de defunción

La Fiscalía pide siete años y medio de prisión para un falso médico que trabajó en al menos dos geriátricos de Barcelona entre marzo y abril de 2020 (durante el confinamiento por la pandemia de la Covid-19). Durante este periodo atendió a los ancianos de los centros y firmó ocho certificados de defunción.

Está previsto que el hombre se siente en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Barcelona el próximo viernes 9 de febrero, acusado por la Fiscalía de los delitos de estafa, intrusismo profesional y falsedad en documento público.

TITULACIÓN FALSA

El ministerio público también solicita que el acusado pague una multa de 4.320 euros y una indemnización de 3.600 a Sanitas Mayores SL, propietaria de los geriátricos donde el procesado trabajó supuestamente sin la titulación requerida. Según relata el escrito de acusación, el 11 de marzo de 2020 el hombre respondió a un mensaje de la empresa sanitaria, que buscaba un médico que pudiera atender a ancianos en residencias de la tercera edad en la capital catalana. 

La Fiscalía detalla que el procesado entregó a la empresa un título falsificado de licenciado en medicina y cirugía, un carnet del Colegio de Médicos de Barcelona con un número que pertenecía a un facultativo que estaba dado de baja de la institución y una fotocopia de su DNI con su fecha de nacimiento alterada.

UN MES EJERCIENDO

Además, el acusado también envió a la compañía una supuesta nómina del Instituto Catalán de la Salud (ICS) donde constaba que había ejercido de médico adjunto especialista desde el 4 de julio al 5 de agosto de 2019.

El 16 de marzo firmó un contrato con Sanitas Mayores SL y comenzó a ejercer como médico internista en dos centros de mayores dependientes de la empresa, hasta el 9 de abril, cobrando 3.600 euros por los servicios prestados, pese a carecer de la titulación necesaria. Durante el mes en que ejerció como médico, llegó a visitar pacientes, valorarlos y pautar medicación, e incluso firmó ocho certificados de defunción.


Pillan a tres pasajeros del Aeropuerto de Barcelona con 235 bolas de cocaína en el estómago

 Metropoli


Las bolas de cocaína que llevaban los pasajeros del Aeropuerto de Barcelona

Las bolas de cocaína que llevaban los pasajeros del Aeropuerto de Barcelona POLICÍA NACIONAL

Los detenidos procedían de vuelos de sudamérica, denominados 'vuelos calientes'

La Policía Nacional ha detenido en el Aeropuerto de El Prat a tres pasajeros procedentes de vuelos de sudamérica que portaban en el interior de sus cuerpos 235 bolas de cocaína de gran pureza entre todos ellos.



Según informa la policía este miércoles, 31 de enero, el estado de nerviosismo de estos tres pasajeros de vuelos denominados 'calientes' y las incongruencias ofrecidas a los agentes sobre el motivo de sus viajes a Barcelona eran claros indicios de que podía tratarse de personas que ocultaban droga.

COCAÍNA EN EL ESTÓMAGO

Los tres sospechosos fueron trasladados entonces junto con sus equipajes a las instalaciones del Servicio de Aduanas de la Agencia Tributaria, a fin de realizar una inspección minuciosa de sus enseres personales.



Tras inspeccionar sus equipajes y no encontrar ningún objeto ni sustancia sospechosa, y puesto que las tres personas trasladadas continuaban en actitud muy nerviosa, los agentes decidieron que el servicio de radiología del Aeropuerto les hiciese una placa radiológica.

Las bolas de cocaína de los pasajeros

Las bolas de cocaína de los pasajeros POLICÍA NACIONAL

'Jurassic Park' ya es una realidad: consiguen revivir a un lobo gigante que vivió hace miles de años

Estos animales eran hasta un 25 % más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso y unas mandíbulas más fuertes. Desextin...