martes, 6 de febrero de 2024

Atentado en Turquía: un muerto y dos atacantes abatidos en un ataque terrorista contra unos tribunales en Estambul

 20Minutos

La Policía turca asegurando el Palacio de Justicia de Estambul después del atentado.

Dos atacantes han sido abatidos, un civil muerto y otras cinco personas han resultado heridas, incluyendo tres policías, en un ataque armado contra el puesto de control del palacio de Justicia del barrio de Çaglayan, en Estambul, según el Ministerio del Interior

El ataque se produjo a las 11:46 hora local (08:46 hora de España) cuando los dos atacantes dispararon contra el puesto de control policial a la entrada del palacio de Justicia, sede de varios tribunales en ese barrio estambulí. Allí, los agentes policiales que vigilaban la entrada a los tribunales respondieron al fuego y en el tiroteo que se desató los dos atacantes fueron abatidos. Los medios turcos indican que uno de los atacantes era una mujer.

"Hoy se intentó un ataque terrorista contra el puesto de control frente a la puerta C de los juzgados de Çaglayan. Se ha determinado que los traidores, llamados E.Y. y P.B., que fueron neutralizados, eran miembros de la organización terrorista DHKP/C", ha señalado el ministro del Interior, Ali Yerlikaya.

El mandatario ha atribuido la responsabilidad del atentado al Partido/Frente de Liberación Popular Revolucionario (DHKP/C), un grupo armado de izquierda radical que ha cometido ataques en Turquía durante casi medio siglo, incluidos contra intereses de Estados Unidos en el país.

Según Yerlikaya, han sido heridas cinco personas, tres de ellas policías, y un civil ha muerto de camino al hospital. Por el momento se desconoce la situación del resto de los heridos.

El segundo en diez días

Este es el segundo atentado en Estambul en los últimos diez días. En el anterior, el pasado 28 de enero, murió un ciudadano turco de 52 años tras un ataque del Estado Islámico contra una iglesia católica. El DHKP/C no ha cometido atentados de forma reciente y ya en el pasado atacó el mismo palacio de Justicia de Estambul: en marzo de 2015 dos atacantes lograron entrar a los tribunales y asesinaron a un fiscal en su despacho

Un grupo de narcos dominicanos siembra el terror en un narcopiso del Raval

 Metropoli

Imagen de archivo de un detenido en el barrio del Raval de Barcelona

Imagen de archivo de un detenido en el barrio del Raval de Barcelona EFE

Está ubicado delante del Centro de Reducción de Daños de la calle de Robadors y se ha convertido en una pesadilla para los vecinos

El Raval es uno de los barrios predilectos de las mafias okupas para abrir narcopisos. Los motivos son varios, pero se resumen en la presencia de potenciales clientes y la existencia de inmuebles vacíos en la zona. 

La situación ha llegado a tal punto que, hace poco más de un año, los Mossos d'Esquadra crearon una unidad especializada en desalojar narcopisos y más de la mitad de actuaciones las realizan en Ciutat Vella. A pesar de los esfuerzos de las instituciones, los vecinos afectados aseguran que están peor que nunca. Los narcos son cada vez más peligrosos y la orden judicial para desokuparlos no siempre llega a tiempo.

Dentro del Raval existen vías especialmente conflictivas. Es el caso de la calle d’en Robador, donde recientemente se ha instalado un grupo de dominicanos que tiene aterrados a los vecinos.

La localización no es causal. En esa misma calle hay el Centro de Reducción de Daños (CRD), donde atienden a drogodependientes con el objetivo de minimizar los efectos causados por el consumo de drogas en la vía pública. A diferencia de los Centros de Atención y Seguimiento (CAS) --como el Baluard, a escasos 500 metros-- no funciona como una narcosala. Los trabajadores ofrecen jeringuillas a los toxicómanos para que no tengan que utilizar las suyas e intentan, en la medida de lo posible, paliar los efectos negativos de las sustancias estupefacientes.

LOS OKUPAS DOMINICANOS SE INSTALAN EN EL RAVAL

Las mafias de narcotraficantes saben que okupar un piso cerca del CRD es una buena apuesta: con la cantidad de toxicómanos que hay en la calle d'en Robador, el éxito del negocio está casi garantizado, afirman los vecinos. Precisamente esta es la estrategia que han utilizado los delincuentes que se han instalado en el inmueble. Carlos Martínez --vocal de la Asociación de Vecinos del Raval-- vive a escasos metros de este narcopiso y, tal como relata él mismo a este digital, está okupado por un grupo de dominicanos que está causando graves problemas de seguridad. 

JERINGUILLAS Y RESTOS DE SANGRE

Asegura que son "gente muy peligrosa" y que el tráfico de drogas y las peleas se han convertido "en el pan de cada día". "Hay clientes que vienen a consumir la dosis a 20 euros", lamenta Martínez. Este hombre es una víctima colateral del narcopiso, del CRD y de la inseguridad que hay en la calle del Robador. Encontrarse jeringuillas, restos de sangre y excrementos en el portal de su casa se ha convertido en un escenario frecuente. 

El suelo del portal de Carlos Martínez lleno de sangre

El suelo del portal de Carlos Martínez lleno de sangre CEDIDA

Han sido varios los vecinos que han alertado a la asociación vecinal de la peligrosidad de estos narcotraficantes dominicanos. Martínez se ha puesto en contacto con la Guardia Urbana y le han confirmado los hechos. Ya lo tenían controlado porque anteriormente se había instalado otro grupo de narcos menos conflictivos. "Ahora lo han vuelto a okupar y éstos son más peligrosos que los anteriores", lamenta Martínez.

FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA

Metrópoli ha preguntado al Ayuntamiento de Barcelona sobre este narcopiso, pero no puede facilitar información sobre esta investigación para no entorpecerla. Los Mossos d'Esquadra, por su parte, confirman la presencia del narcopiso en la calle d'en Robador y aseguran que están trabajando activamente para desalojarlo. En cualquier caso, las fuentes municipales aseguran que en los alrededores de la calle d'en Robador hay presencia policial uniformada de manera constante. No obstante, los vecinos creen que esta medida no es suficiente y que hay que atacar el problema de raíz, a ojos de Martínez, por falta de voluntad política

Panorámica de la calle Robadors

Panorámica de la calle Robadors C.R.

Iván Rivera, presidente de la Asociación de Vecinos Illa RPR (Robador-Picalquers-Roig), también es vecino de la calle en la que se encuentra el conflictivo narcopiso y asegura que esta actividad delictiva es muy habitual en la zona. Acabar con los narcopisos no es fácil, ya que "aparecen y desaparecen". Los trafcantes intentan no pasar mucho tiempo en un mismo inmueble. Saben que las autoridades los vigilan desde cerca e intentan pasar desapercibidos, aunque al final su presencia se hace evidente. "Los clientes se equivocan y pican al timbre de los vecinos, hay agresiones e incivismo", dice el presidente de la asociación vecinal.

EL 'PEZ GORDO' QUE LIDERA FUERA DEL NARCOPISO

Cuando creen que es inminente la entrada y registro en el piso okupado, optan por irse y allanar la morada de otro edificio, y así de manera sucesiva en todo el Raval. Los vendedores de drogas suelen tener un papel secundario en la distribución de las sustancias y los investigadores buscan al "pez gordo", que no suele concurrir los narcopisos para poder seguir con el negocio sin consecuencias legales

El tráfico de drogas no es el único problema que hay en el Raval, pero sí un eje sobre el que giran las okupaciones, la inseguridad y la delincuencia, tres factores que han crecido exponencialmente en los últimos años. Así lo relatan las fuentes vecinales consultadas por este digital, que aseguran que el barrio está "peor que nunca". Bajo este contexto, resulta crucial la colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. No obstante, tal como avanzó Crónica Global, la gestión de los narcopisos ha generado discrepancias entre la Guardia Urbana y los Mossos d'Esquadra.

UNA CRISIS INSTITUCIONAL EN BARCELONA

La investigación de delitos contra la salud pública es una competencia de la policía autonómica. En los últimos años, por falta de efectivos en la capital catalana, la Guardia Urbana también se ha hecho cargo de estos ilícitos penales, colaborando activamente con los Mossos para desmantelar los narcopisos. Los resultados en últimos cuatro años han sido muy positivos y, conjuntamente, han podido desalojar un inmueble a la semana.

Mossos y Guardia Urbana en un narcopiso del Raval

Mossos y Guardia Urbana en un narcopiso del Raval METRÓPOLI

Recientemente, la cúpula de la policía catalana ha informado a la Guardia Urbana de que quiere recuperar las competencias de investigación de delitos contra la salud pública. A ojos del cuerpo municipal, esta decisión es un error. Muchas veces inician las investigaciones a raíz de las informaciones que les trasladan los vecinos y afectados. Consideran que el volumen de trabajo es tal que romper esa colaboración se traduce en una menor efectividad para erradicar el tráfico de drogas y, en consecuencia, en más impunidad para los narcotraficantes, como los de la calle d'en Robador, que siguen sembrando el pánico en el Raval.

Los vecinos del Besòs, en pie de guerra contra Filo Cañete: "Nos sentimos engañados"

 Metropoli

Basura esparcida por las calles del Besòs de Sant Adrià

Basura esparcida por las calles del Besòs de Sant Adrià CEDIDA

Los residentes del barrio de Sant Adrià dicen que el equipo de la alcaldesa les ha dejado de lado y aseguran estar desilusionados con el liderazgo del municipio

Frustración, indignación y enfado entre los vecinos del barrio del Besòs de Sant Adrià. Los residentes de la zona explotan contra la gestión de la alcaldesa, Filo Cañete, ante su "inactividad" y "desinterés", dicen, por las problemáticas que les afectan directamente. 

"El ayuntamiento nos ha dejado de lado", afirman los miembros de la Asociación de Vecinos, hastiados de las reuniones infructuosas que llevan manteniendo a lo largo de los años con el gobierno municipal del PSC. "Antes teníamos más trato directo con la alcaldesa. Eso se ha acabado", lamenta el grupo, que muestra a Metrópoli su total disconformidad con el rumbo del municipio.

A GOLPE DE REDES

La asociación, que se reúne en unos bajos de Doctor Alexander Fleming, nombra a este medio una larga lista de reivindicaciones que no son escuchadas: "Tenemos los contenedores del barrio rotos, basura esparcida, grafitis, excrementos de perro por todas partes, la plaza 25 de Octubre todavía pendiente de remodelar desde hace años...". Un incivismo que la Policía Local no castiga lo suficiente, aunque Cañete anunció hace días un nuevo dispositivo de agentes de paisano que atajaría los comportamientos incívicos. 

Un interés que los ciudadanos afectados relacionan directamente con sus quejas en las redes sociales: "A la que publicamos alguna fotografía o nos quejamos públicamente, actúan". A modo de ejemplo: la asociación denunció hace días el lamentable estado de una marquesina de autobús, con el cristal a punto de hacerse añicos. "Lo único que hicieron fue poner una cinta alrededor, haciendo caso omiso del peligro que eso conllevaba. Al día siguiente de subir la imagen a Facebook, la arreglaron", exponen.

La marquesina de autobús del Besòs, rota

La marquesina de autobús del Besòs, rota CEDIDA

UN "CORTAFUEGOS"

Una de las críticas de estos vecinos va dirigida a la nueva organización y estructura municipal tras el triunfo por mayoría absoluta de los socialistas en las elecciones municipales: "El concejal del barrio, Andrés Pozo, viene cada martes y todas nuestras denuncias tienen que pasar por él primero". Una figura que califican de "cortafuegos": "Para que tengan más tiempo de reacción".

Sin embargo, de poco sirve. La asociación se reunió el pasado 14 de noviembre con el consistorio para exponer su descontento por diferentes problemáticas: "Apuntaron cosas, pero desde entonces, silencio administrativo". La presidenta, Sandra Pazmiño, envió tres correos electrónicos más, insistiendo, que cayeron en saco roto.

Una de las farolas del Besòs, en mal estado

Una de las farolas del Besòs, en mal estado CEDIDA

"NOS SENTIMOS ENGAÑADOS"

La ciudadanía de esta zona de Sant Adrià denuncia que el consistorio "solo se preocupe de las cosas nuevas", como la celebración de la bienal europea Manifesta 15 que tendrá lugar en las Tres Chimeneas a partir de octubre. "Las cosas viejas las van dejando y la realidad es que la gente que vendrá atraída por el evento se paseará por los barrios y verá la realidad", dicen desde la asociación.

Los vecinos se sienten totalmente "engañados" y "desilusionados" con el equipo de gobierno, en quien aseguran que depositaron su confianza en las urnas: "La alcaldesa venía aquí y nos recibía antes de las elecciones. Ahora ya no", se quejan. "Han caído en un buen colchón y no están haciendo nada", aseguran.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Los afectados se muestran tajantes con este medio en cuanto a los problemas del barrio: "Incluso nos dijeron que no tenían presupuesto para mantener a la cuadrilla que se encargaba de limpiar los grafitis y que, a partir de ahora, de eso se tenía que hacer cargo cada comunidad donde sucediese".

Sin embargo, la unión hace la fuerza: esta "inacción" administrativa ha hecho que los vecinos del barrio se mantengan activos a través de grupos de WhatsApp en los que comunican cualquier acto incívico o movimiento sospechoso. Ya demostraron esa unidad cuando, en septiembre de 2022, evitaron que unas familias portuguesas okupasen una nave abandonada junto a la Escuela Túrbula. Su implicación, además, no cesa: "Si el ayuntamiento nos pide que hagamos encuestas o que entreguemos documentos o firmas, lo hacemos", reafirman.

"NOS COME LA MIERDA"

Una suma de demandas que encabeza la suciedad: "Nos come la mierda", afirman los vecinos, que piden más vigilancia, sanciones y policía de proximidad. "Ya hace tres años, por lo menos, que la exigimos y todavía nada. Vigilar no es pasar por la Gran Via e irse", denuncian.

El malestar no es único de este barrio de Sant Adrià. Los territorios de alrededor, La Mina y La Catalana, también han expresado a Metrópoli su desazón contra el ayuntamiento. Las reivindicaciones siguen la misma línea: basura por las calles e inseguridad.

"COMUNICACIÓN CONSTANTE"

Ante el aluvión de críticas, el Ayuntamiento de Sant Adrià, en declaraciones a este medio, exhibe su postura: "Los regidores de barrio mantienen una comunicación constante con las entidades y las asociaciones de vecinos de toda la ciudad". Admiten que el 14 de noviembre tuvo lugar una reunión con los residentes del Besòs y la Policía Local y se recogieron todos los puntos tratados, "algunos imposibles de solucionar de manera inmediata". El consistorio asegura que el concejal Andrés Pozo atiende y pasa todas las incidencias de alumbrado, limpieza y vía pública "a diario".

El equipo de Cañete responsabiliza directamente a los incívicos de la suciedad del barrio y reconoce que "hay contenedores averiados", pero su reposición se está gestionando y se han buscado soluciones alternativas, como la resituación de otros contenedores o la disponibilidad de baterías a pocos metros.

LA PLAZA 25 DE OCTUBRE

En cuanto a la pendiente reforma de la plaza 25 de Octubre, el consistorio insiste en que se está trabajando en el proyecto escogido tras la votación popular.

A pesar de que el ayuntamiento legitima las quejas de la asociación --que las califica de "razonables"--, incide en que se escucha, se atiende y se trabaja con todos los medios disponibles para solucionar los problemas de esta zona de Sant Adrià.


Herido de bala un joven tras recibir dos disparos en las piernas en un parque de Alicante

20Minutos 


Imagen del parque en Xàbia

Un joven de 20 años ha resultado herido de bala en un parque de Xàbia (Alicante). El varón presenta dos heridas en las piernas, pero "en principio no corre peligro", según han confirmado fuentes de la Guardia Civil.

Los hechos habrían ocurrido el pasado viernes 2 de febrero, sobre las 23.00 horas, en un parque de la calle Antonio Machado de la localidad de Xàbia. El joven resultó herido con arma de fuego, con dos heridas de bala en las piernas que tienen orificio de salida.

Al parecer, el herido recibió los disparos a quemarropa por un ajuste de cuentas, según recoge diario Levante. Durante la jornada del sábado, los agentes habrían rastreado la zona con un detector de metales, según el citado medio.

La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación para aclarar las causas del suceso y ha precintado el lugar de los hechos.

lunes, 5 de febrero de 2024

Barcelona retira las restricciones horarias a los supermercados 24 horas de Ciutat Vella

 Metropoli


Un supermercado 24 horas en Barcelona en una imagen de archivo

Un supermercado 24 horas en Barcelona en una imagen de archivo EUROPA PRESS -

El decreto suspendido, aprobado en 2022 por el plan antirruido, establecía que las tiendas debían cerrar desde las 22:00 hasta las 07:00 horas de la mañana

El Ayuntamiento de Barcelona ha anulado las restricciones horarias para los establecimientos de venta personalizada o de autoservicio de Ciutat Vella. El decreto suspendido, aprobado por el gobierno de Ada Colau en 2022, establecía que los comercios de esta zona --que podían abrir las 24 horas-- debían cerrar desde las 22:00 hasta las 07:00 horas de la mañana para "conciliar el descanso de los vecinos".

En concreto, las restricciones afectaban a los locales que se ubican en la calle Joaquin Costa, Emili Vendrell, plaza dels Àngels, calle Escudellers y plaza George Orwell, que ahora podrán reabrir durante esta franja horaria.

VÍA LIBRE A LAS TERRAZAS

Esta decisión se enmarca bajo la revisión de los expedientes de restricción horaria de 2022 que está llevando a cabo el gobierno municipal de Jaume Collboni. Pese a la retirada del decreto, el Ayuntamiento de Barcelona se compromete a "seguir estudiando la implementación de medidas necesarias para la reducción de los niveles acústicos".

Esta decisión se suma a la ya tomada en noviembre de 2023, cuando el gobierno municipal decidió suspender la restricción horaria de las terrazas de Ciutat Vella. El decreto quedó sin efecto por defectos de forma que impedían su aplicación legal, como haber superado el plazo máximo de tramitación o acumular defectos de notificación que invalidaban su vigencia.

NUEVO PLAN CONTRA EL RUIDO

Según informa el gobierno municipal a Metrópoli, el Ayuntamiento está trabajando en un nuevo plan contra el ruido, que incluye la instalación de ocho nuevos sonómetros, que se sumarán a los 30 ya existentes en este distrito que servirán para recoger medidas y datos actualizados de forma permanente.

Esta es una de las líneas de trabajo prioritarias contempladas en el Plan de Actuación del Distrito (PAD) para 2023-2027, que tiene como objetivo elaborar, aprobar y ejecutar un plan específico de actuación para reducir los niveles de ruido en el distrito y en las zonas con mayor tensión acústica.

Vuestra Opinión Popular sobre el Tema

  ¿ Que te parece " Zorra" , el tema de Nebulossa que representara a España en Eurovisión ?




Sobre Todo Respeto


Podéis Opinar pero con Respeto

Los transportistas que pusieron en jaque la distribución en 2022 se suman a los agricultores y convocan un paro indefinido

 LaRazon


Puente asegura que las protestas están "injustificadas"

MADRID.-La Plataforma de transportistas anuncia un nuevo paro indefinido en el sector

Vuelven las protestas al sector del transporte. La Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte, que agrupa a miles de transportistas por carretera autónomos y pymes y que en 2022 puso en jaque al sector de la distribución con sus protestas, ha anunciado hoy la convocatoria de un nuevo paro indefinido que tendrá que ser refrendado el próximo sábado.

La asociación, que no cuenta con el respaldo de las grandes agrupaciones del sector como CETM o Fenadismer, ha decidido así sumarse a las protestas de los agricultores, que se han levantado contra el Gobierno y las políticas impulsadas desde Bruselas.

Este paro está abierto a todos los movimientos y sectores que lo consideren oportuno, según ha indicado la plataforma convocante, que también ha pedido el apoyo y la participación de la sociedad civil.

Quejas

La Plataforma ya había abierto la puerta a celebrar protestas a mediados de enero, aunque sus quejas nada tenían que ver con la crisis del sector agrícola. Entonces, aseguró que las pequeñas empresas de transporte de mercancías por carretera y conductores autónomos viven una situación "agónica", al tiempo que, según decía, el Ejecutivo sigue incluso sin reconocerlos como interlocutores válidos en las negociaciones relativas a la regulación del sector.

La Plataforma expresó su preocupación por la falta de atención y respuesta a sus solicitudes de reunión por parte de los ministros de Transportes y de Trabajo y criticó que se esté dando preferencia a políticas que impulsan el transporte ferroviario de mercancías en detrimento de la carretera; la fusión de grandes compañías del sector; el uso del "dúo tráiler" (lo que en su opinión arrincona a las pymes) y políticas medioambientales que "discriminan y penalizan a los pequeños transportistas". Además, denunciaron la aceleración en la incorporación de conductores extranjeros a empresas españolas, afectando los derechos laborales de los nacionales.

Injustificado

La convocatoria de huelga por parte de esta asociación ha tenido cumplida respuesta por parte del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Durante una visita en Mérida, el ministro ha defendido que cualquier paro convocado por los transportistas en apoyo al sector agrícola estaría "absolutamente injustificado". Puente ha asegurado que sus motivaciones "nada tienen que ver con el sector", sino que "tienen más que ver con la política". Por tanto, si alguna asociación decide sumarse a las movilizaciones que están en este momento promoviendo los agricultores, que considera que sí gozan de "una mayor justificación", será "una decisión que asumirá quien la tome".

Para el ministro, el sector del transporte en este momento tiene "algunas razones" para estar "descontento", pero también otras "por las que debería no estarlo", por lo que, ha remarcado, su departamento va a observar "con enorme detalle" las decisiones que se tomen al respecto.

Aumentan a 112 los fallecidos en los devastadores incendios de Valparaíso

 20Minutos

Un hombre sostiene pertenencias tras perder su casa en un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso, Chile, el 4 de febrero de 2024.

Un total de 112 personas han fallecido por los incendios que desde el viernes asolan la región de Valparaíso en Chile, según el último parte del fin de semana. El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, ha dicho que hasta ahora solamente 32 cuerpos han podido ser identificados. 

El presidente Gabriel Boric, en su visita a la región afectada para encabezar el comité de emergencia, advirtió que la cifra de fallecidos iba "a crecer significativamente ”. En el país se ha decretado dos días de duelo oficial a partir del lunes. El mandatario también ha dicho que es la peor tragedia que ha vivido el país en lo que respecta a número de víctimas desde el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Tan sólo en la zona de Quilpué, donde estaba el mandatario, había más de 1.300 casas destruidas, y en otras zonas, como en la ciudad de Viña del Mar —una de las más grandes y pobladas golpeadas por el fuego— el número de viviendas afectadas podría ser mayor.

Los cadáveres aún yacen en las calles

En días recientes Chile ha vivido una ola de calor que ha batido récords para esta época del año. Las autoridades han señalado que en una jornada como el domingo, donde la neblina de la vaguada costera hace más fácil combatir el fuego, la prioridad será recoger los cadáveres de las víctimas que aún yacen en las calles o en sus casas en lugares de difícil acceso, una de las exigencias de los vecinos afectados.

El palacio presidencial de Cerro Castillo, ubicado en Viña del Mar, será utilizado para actividades con niños y adolescentes víctimas de la tragedia, y en él se contará con monitores para actividades y contención emocional, ha indicado el mandatario.

Desde el viernes se declaró estado de excepción en Chile por la catástrofe en la zona, lo que permite movilizar recursos con mayor rapidez. En total hay 34 incendios activos en todo el país; 43 adicionales ya han sido controlados. 

Más de 1.300 efectivos militares han sido desplegados para realizar distintas tareas en la zona. Unas 1.600 personas permanecían alojadas en albergues. 

Los vecinos afectados por los incendios seguían removiendo escombros el domingo. Los habitantes de Viña del Mar también se despertaron con la noticia de que su famoso Jardín Botánico había sido arrasado en un 95% por las llamas, y lamentaban la pérdida de cuatro personas, las cuales integraban la familia de una funcionaria que residía en su interior.

Boric ha advertido que, si se halla que hay personas culpables de iniciar el fuego, “tendrán que enfrentar todo el peso de la ley”. Además, se reportaban afectaciones en las comunicaciones y cortes eléctricos. Un total de 226 antenas habían sido afectadas por el fuego en toda la región, según un comunicado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Más de 22.000 personas permanecían sin electricidad y casi 30.000 sin agua en la región.

Pelea entre toxicómanos en el Raval a plena luz del día

 Metropoli



La agresión la protagonizan los usuarios de un comedor social ubicado en las inmediaciones del lugar

Nueva pelea entre toxicómanos a plena luz del día en el Raval. El suceso ha tenido lugar la mañana del domingo, 4 de febrero en el Arc de Sant Agustí, donde recientemente desalojaron un mercadillo ilegal de bicis robadas.


Las fuentes vecinales aseguran que no es algo aislado, sino que este tipo de agresiones se repiten cada domingo. El motivo es el comedor social que hay en sus inmediaciones, que es el único abierto el último día de la semana.





**El Gran Apagón en España: Un Misterio Entre Sombras y Culpables**

  Carta de un Ciudadano  El reciente gran apagón en España ha dejado a la nación sumida en la incertidumbre y la frustración. Mientras millo...