miércoles, 6 de marzo de 2024

Un centenar de mossos desaloja a decenas de okupas en L'Hospitalet de Llobregat

 Metropoli


Gran despliegue policial en L'Hospitalet por un desalojo de okupas

Gran despliegue policial en L'Hospitalet por un desalojo de okupas CEDIDA

La actuación ha empezado a las 07:00 horas de este miércoles en la antigua fábrica Albert Germans de Sant Josep: se trata de un colectivo italiano que protagonizó disturbios en las protestas por Pablo Hásel

Gran despliegue policial en el barrio de Sant Josep de L'Hospitalet de Llobregat para desalojar a 16 okupas de la antigua fábrica Albert Germans.

Este miércoles, 6 de marzo, sobre las 07:00 horas, un centenar de Mossos d'Esquadra con apoyo de la Guardia Urbana y Bomberos han acudido a la calle Rodes para desokupar la nave, que llevaba okupada desde noviembre de 2022.

Gran despliegue policial en un desalojo en L'Hospitalet

Gran despliegue policial en un desalojo en L'Hospitalet TWITTER

Suben al tejado

Según han explicado testigos directos a Metrópoli, el desalojo ha sido más bien tranquilo. Se ha saldado sin detenidos, aunque dos de los okupas se han subido al tejado para acabar bajando por su propio pie.

El operativo, a requerimiento judicial, ha terminado sobre las 12:00 horas.

Okupas italianos

Tal y como ha podido saber este medio, el grupo acumulaba hasta 25 requerimientos policiales por parte de los vecinos que se han quejado durante estos dos años del barullo y las fiestas que montaban los okupas, especialmente los fines de semana.

Los implicados forman parte del colectivo de italianos que se asentó en L'Hospitalet tras quemar un furgón de la Guardia Urbana de Barcelona durante las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hásel, en 2021.

Gran despliegue policial por un desalojo en L'Hospitalet

Gran despliegue policial por un desalojo en L'Hospitalet TWITTER

Formación de maquinistas de Renfe

Ahora, en la antigua fábrica, se prevé que se ubique el nuevo centro de formación de maquinistas de Renfe. Además, también se construirá un jardín público de 1.700 metros cuadrados.

martes, 5 de marzo de 2024

Campclar: el barrio de Tarragona arrollado por los narcos

 CronicaGlobal


Un furgón de los Mossos durante un dispositivo en el barrio de Campclar (Tarragona)

Un furgón de los Mossos durante un dispositivo en el barrio de Campclar (Tarragona) Mossos d'Esquadra

Un lugar que coexiste, desde hace décadas, con la marginalidad y las consecuencias del control territorial por la venta de drogas 

El violento episodio vivido este domingo por la mañana en el barrio de Campclar de Tarragona ha vuelto a recordar el vestigio de un pasado oscuro que no termina de desaparecer. Desde los años 80, la que se considera la zona más humilde de la capital tarraconense ha estado marcada por la marginalidad y los negocios ilícitos. En esencia: el narcotráfico. Los altos y clonados edificios que componen el laberinto urbanístico de Campclar han ayudado a perpetrar una realidad delincuencial que ha ido pasando de generación en generación. 

Este domingo, un hombre fue brutalmente asesinado a plena luz del día. La policía catalana recibió el aviso minutos antes de las doce del mediodía. Pero cuando los agentes llegaron al lugar de los hechos, en la rambla de Ponent, se encontraron al joven, de unos 35 años, ya fallecido. Si bien es cierto que son hechos aislados, según aseguran fuentes policiales a Crónica Globalla sensación de inseguridad ha calado en muchos vecinos del barrio, que han optado por abandonar la zona y buscar un hogar lejos de las disputas entre clanes rivales. 

Pugnas por el control de la venta de droga

Y es que los esfuerzos de los Mossos d'Esquadra por devolver la tranquilidad a Campclar parecen quedar en vano cuando las pugnas por el control territorial de la venta de droga vuelven a sacudir la falsa serenidad del barrio. De hecho, la comisaría de la policía autonómica se encuentra a escasos metros de donde este domingo se produjo el crimen (aún no queda claro si con arma blanca o arma de fuego), pero también de donde se desató un tiroteo a plena luz del día el pasado 10 de octubre de 2023.

Furgonetas de Mossos d'Esquadra en un dispositivo antidroga

Furgonetas de Mossos d'Esquadra en un dispositivo antidroga MOSSOS D'ESQUADRA

Aunque la reyerta del pasado, que se saldó con un fallecido, dos heridos y cinco personas detenidas, se desencadenó por "un tema de faldas", tras estos hechos los Mossos ejecutaron un macrodispositivo contra dos clanes de etnia gitana, conocidos por controlar la venta de droga al detalle. Narcos locales con una larga lista de antecedentes, que han vivido, porque ellos mismos la han protagonizado, la evolución delincuencial de Campclar: de la venta de heroína en los 90 a "servir" marihuana y cocaína en la actualidad. 

Oleadas de violencia descontrolada

Y este negocio ilícito, como ocurre en otros tantos puntos de todo el territorio nacional, es el germen de oleadas de violencia descontrolada que tienen como objetivo demostrarle al enemigo "quién manda en la zona". "Hasta ahora, los clanes familiares tenían el barrio bajo su control, pero la llegada de otros grupos, de distinta procedencia, ha generado nuevas disputas", especifican fuentes policiales. 

Los Mossos son conocedores de esta realidad y en los últimos meses se han montado varios dispositivos de control. En un nuevo intento, de que su presencia uniformada, disuada a los narcos de seguir con la guerra por el control del territorio. No siempre lo consiguen.

De hecho, en noviembre de 2023 un dispositivo de la policía catalana con la Guardia Urbana de Tarragona acabó desatando la ira de los clanes del barrio que incendiaron decenas de contenedores y atacaron a los agentes con palos y piedras. 

Vecinos que deciden marcharse

Ante este tipo de situaciones, los vecinos ajenos al negocio del narcotráfico deciden abandonar la zona. Reconocen que el barrio siempre ha pasado por épocas más oscuras, pero aseguran que lo que presencian ahora "no se vivía desde los 80".

Una detención por parte de los Mossos

Una detención por parte de los Mossos Cedida

 

El alcalde de la ciudad, Rubén Viñuales, se ha pronunciado este lunes respecto a lo ocurrido el domingo en la rambla de Ponent y ha dejado claro que el barrio de Campclar es un barrio de "buenas personas, honradas, trabajadoras" y "no se merecen lo que está ocurriendo". En este sentido, ha insistido en la necesidad de "acciones en todos los ámbitos: en los servicios sociales, educación, en temas de drogodependencias y comunitarias. Queremos un Plan Especial e integral". 

Sin embargo, los vecinos están cansados de las "falsas promesas" de la Administración y solo ven que los problemas del barrio cada vez sacuden la paz de la zona con más intensidad: tiroteosataques a la policía o muertes violentas a plena luz del día. Un barrio arrollado por el narcotráfico y las drásticas consecuencias de este negocio ilícito, que se ha llevado por delante el hogar de muchas familias.

Los Mossos d'Esquadra registran la sede de la Federación Catalana de Fútbol

 CronicaGlobal


Sede central de la Federación Catalana de Fútbol (FCF) en Barcelona

Sede central de la Federación Catalana de Fútbol (FCF) en Barcelona

La policía catalana busca pruebas de corrupción en la sede del ente autonómico en Barcelona

Los Mossos d'Esquadra registran la sede de la Federación Catalana de Fútbol (FCF) en Barcelona ciudad hoy martes. La policía catalana ha irrumpido en el cuartel general del organismo federativo autonómico en la capital catalana para buscar pruebas de presunta corrupción, han indicado fuentes policiales a Crónica Global

La entrada y registro la está conduciendo el Área Anticorrupción de Mossos tras diversas polémicas en el seno de este ente oficial, que preside Joan Soteras, ex máximo directivo del Centre d'Esports Sabadell (CES). 

Robo de la caja fuerte

La actuación de Mossos en la FCF, situada en la calle Sicilia de Barcelona, lega después de que el organismo sufriera el robo de una caja fuerte con documentación el pasado 31 de diciembre, último día de 2023. 

Sede de la FCF en Barcelona

Sede de la FCF en Barcelona Cedida

Los allanadores peinaron los despachos de los altos cargos, aunque no se llevaron ningún trofeo u objeto de valor, pero sí abundante documentación vinculada con el caso Soule, un presunto caso de corrupción que se cobró la cabeza del expresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Ángel María Villar. 

Desvío de dinero

Precisamente antes, en diciembre de 2023, trascendió que la Audiencia Nacional ha reclamado a la FCF documentación del traspaso de cerca de cuatro millones de euros de la Federación española a la autonómica. 

La cuantía la habría utilizado la entidad que preside Soteras para construir una nueva sede en Cornellà de Llobregat (Barcelona), entre otros cometidos.

Los ingresos entre federaciones despertaron el interés de la Fiscalía Anticorrupción en el marco del llamado caso Soule, en el que se investiga si Villar cometió trato de favor con entes regionales a cambio de asegurar su continuidad en el cargo entre 1988 y 2017. 

Familiares

En paralelo, la FCF tiene otra causa de presunta corrupción abierta en el Juzgado de Instrucción número 15 de Barcelona: la que se centra en la supuesta contratación de familiares del presidente, Joan Soteras, en el organismo federativo. 

Joan Soteras, presidente de la Federación Catalana de Fútbol / EP

Joan Soteras, presidente de la Federación Catalana de Fútbol / EP

La sala examina si hay mimbres para encausar por pagos de facturas falsas e incluso por la defensa legal ante la Seguridad Social. Por lo pronto, la juez María Concepción Cantón ha confiado en la Policía Nacional para practicar diversas diligencias. 

Dos elecciones (y quizás unas terceras)

Asimismo, figura la batalla electoral. En febrero de 2023, Soteras revalidó su victoria como presidente de la FCF, con los votos de 503 participantes en la asamblea, frente a los 335 que logró Juanjo Isern, su rival, explicó Culemanía

Los comicios fueron los segundos, después de que la primera cita de 2022 fuera impugnada por presuntas irregularidades y se repitiera. El escrutinio volvió a conducirse el pasado año, aunque el aspirante perdedor, Isern, las ha vuelto a recurrir. El Tribunal Catalán del Deporte (TCE) le ha dado la razón, aunque el asunto se ha judicializado en la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Aún no hay fallo, pero si es positivo para el recurrente, las elecciones se podrían repetir por tercera vez. 

lunes, 4 de marzo de 2024

Susto en la Pedrera: la Guardia Urbana de Barcelona asiste de urgencia a un hombre en la calle

 Metropoli


Patrullas de la Guardia Urbana y el SEM en el paseo de Gràcia de Barcelona

Patrullas de la Guardia Urbana y el SEM en el paseo de Gràcia de Barcelona RP

El SEM ha trasladado al enfermo a un centro hospitalario con una “patología médica común” como diagnóstico

Susto en el paseo de Gràcia en Barcelona, delante de la Pedrera. Un hombre ha sido atendido de urgencia la tarde de este lunes, 4 de marzo, en la calle. Según apuntan fuentes de la Guardia Urbana a Metrópoli, “la persona ha empezado a encontrarse muy mal”. Después de recibir asistencia sanitaria por parte de un equipo médico del Sistema de Emergencias (SEM), el hombre ha sido trasladado al hospital con una “patología médica común”, según han detallado a este medio el SEM.

Hasta el lugar de los hechos se han movilizado cuatro patrullas de la Urbana, dos ambulancias y un tercer vehículo del SEM.

Varios agentes de la Guardia Urbana de Barcelona en la Pedrera, en paseo de Gràcia

Varios agentes de la Guardia Urbana de Barcelona en la Pedrera, en paseo de Gràcia RP

Accidente grave en Sant Antoni

A escasos kilómetros de distancia, un ciclista ha colisionado contra un patinete eléctrico. Como consecuencia del incidente, el conductor de la bicicleta ha sido trasladado en estado crítico al Hospital Clínic de Barcelona por el SEM. El accidente ha tenido lugar a las 15:10 horas de la tarde de este lunes en la calle Compte d’Urgell, cerca del Mercat de Sant Antoni.

Sangre en la habitación y un hedor putrefacto: el terrible rastro que delató a O Chioleiro

 FaroVigo


Los restos en el colchón y en otros lugares del dormitorio sitúan el asesinato en la pensión de Fragoso, a donde el 28 de septiembre, hace cinco meses, llegó a ir la Policía Local por quejas del mal olor

El piso donde se alojaron O Chioleiro y la víctima está en la quinta planta del 83 de Fragoso

“Era horroroso, horroroso. Olía a putrefacto en el edificio y en la calle. Aquello no se iba ni con lejía, ni con amoníaco ni con nada de nada”. En los últimos días del verano del pasado año los vecinos del 83 de la avenida de Fragoso de Vigo estaban desesperados.

Un intenso hedor lo inundaba todo. Un líquido amarronado o amarillento oscuro caía por la fachada desde la quinta planta. “No se paraba ni en la acera”. Tras diez días soportando aquello, el 28 de septiembre, debido a las quejas, se personó la Policía Local.

Aquella tarde de jueves el Celta jugó contra el Alavés en el cercano estadio de Balaídos y una patrulla de agentes se pasó una vez finalizó aquel encuentro que congregó a casi 17.000 espectadores. Los agentes hablaron con la dueña del piso de la que surgía la mancha, una vivienda con un continuo trasiego de inquilinos al estar dedicada al alquiler de habitaciones.

Los vecinos alertaron el septiembre a la Policía por el mal olor que desprendía el piso

La mujer les dijo que alguien habría tirado heces desde la galería y se comprometió a limpiar aquello. El olor aún se mantuvo entre una semana y dos más, pero cada vez fue a menos y acabó desapareciendo.

La cosa quedó así, como una conducta incívica, y se acabó olvidando. Hasta este pasado 22 de febrero, cuando a apenas 300 metros de allí, en un solar con vegetación en la calle Espedrigada, se halló una maleta con el cuerpo de una mujer dentro.

Con el paso de los días, a medida que se fue sabiendo que el cadáver llevaba allí encajonado entre seis y ocho meses, en la zona se recordó aquel hedor sufrido durante más de tres semanas. Y recordando y recordando la memoria se les habría ido también a aquella pareja mayor de escasos recursos que había estado en la misma época en ese piso que funcionaba como pensión. A la mujer morena, demacrada y de andar encorvado a la que no volvieron a ver pasados unos días y al hombre alto, con gorra y muleta que siguió allí alojado sin ella. ¿Y si tenía algo que ver? Por si las moscas, se dio la alerta a la Policía Nacional.

El pálpito fue bueno. Nada más arrancar esta semana, cuando solo habían transcurrido cuatro días desde el hallazgo del cadáver e ignorándose aún la identidad de esa mujer de la maleta que presentaba una puñalada en el corazón, los agentes empezaron a tirar del hilo. Y al comprobar seguramente con asombro y estupor la identidad del inquilino que había estado en el piso con aquella mujer desaparecida sin dejar rastro supieron que iban por el camino correcto.

Era José Manuel Durán González, el histórico asesino de A Lama que en 1988 cosió a puñaladas a su abuela, clavándole el cuchillo incluso en los ojos, y que en 2004 asestó dos puñaladas a su amiga Alicia Rey. Todo apuntaba a que había vuelto a actuar y con el mismo modus operandi: usando de nuevo un arma blanca para acabar con la vida de otra mujer con la que todo apunta tenía algún tipo de relación sentimental.

O Chioleiro ya no estaba desde hacía meses en el piso de Fragoso. Pero los agentes averiguaron que seguía por Vigo y comenzaron a vigilarlo. Y, sin dilación, el martes registraron el piso de Fragoso. Y allí hallaron sangre en un colchón y al parecer también en otros puntos de la habitación.

Los indicios apuntaban a que el crimen se habría cometido allí y que el cadáver permaneció el tiempo suficiente como para impregnar de un horrible olor el edificio. Aunque la vecina que vive justo al lado de donde apareció la maleta en Espedrigada la sitúa allí desde agosto, ese hedor y la fecha en la que se fue de la pensión O Chioleiro, aparentemente en septiembre, podría apuntar a que fue abandonada dicho mes, si bien el absoluto mutismo que pesa sobre las pesquisas impiden conocer este dato.

Huellas dactilares

Con la investigación ya armada, solo faltaba conocer fehacientemente la identidad de la víctima, algo que se estaba intentando con la regeneración de su huellas dactilares o con el ADN dado el avanzado estado de descomposición del cuerpo.

Si la mujer de la maleta era la que se había alojado con este histórico criminal en Fragoso, estarían ante el tercer y espantoso homicidio de su historial delictivo. Pero los agentes tuvieron que detener a Durán González antes de lo planeado.

Sabiéndose acorralado, el jueves por la mañana el hombre huyó de Vigo en un autocar en dirección a Pontevedra. Ante el riesgo de perderle la pista, los efectivos policiales lo arrestaron sin dilación en la misma estación de autobuses de la capital provincial. Y poco después se supo por fin la identidad de la víctima, que la mujer era la que efectivamente había estado en la pensión. El viernes, tras solo un año en libertad, O Chioleiro regresó a prisión.

"No sabíamos que ese hombre era el mounstruo que es"

"Uf, estamos sobrecogidos”. Una vecina de la zona de Fragoso donde está el piso de alquiler de habitaciones donde José Manuel Durán González se alojó con la víctima del crimen de la maleta todavía se estremece al pensar que durante tres meses tuvieron en el barrio a un asesino que, junto a ser condenado por dos atroces crímenes que dejaron atemorizado a todo el municipio de A Lama, suma en su historial denuncias por violación o por amenazas brutales. 

O Chioleiro mató por primera vez con 30 años de edad, lo volvió a hacer con 47 y acaba de ser detenido por su tercer crimen siendo ya sexagenario. Hacía solo un año que había salido de prisión y tenía prohibido judicialmente regresar al municipio de A Lama. Durante los primeros meses en libertad se quejó de que debía vivir “bajo un puente” porque nadie le daba alojamiento ni trabajo. Pero en el piso de Fragoso su identidad no levantó sospechas a la casera, una mujer mayor que ayer no quiso hablar sobre este caso: “Yo no vivo aquí, nada puedo decir, pero no me imaginaba quién era ese hombre, fue un palo muy duro”. 

Quienes se cruzaron con él en la época en que estuvo en la pensión lo recuerdan como un hombre alto y mayor que iba con gorra y muleta. Cojeaba. Nadie sospechó, ni por asomo, que ese nuevo vecino era un histórico criminal. “Era muy, muy, muy amable. Se hizo con el barrio en dos minutos, se lo ganó”, afirmaba ayer una mujer. “La típica persona que se ofrecía para ayudarte con las bolsas”, ejemplifica.

Otra vecina recuerda como alguna vez le abrió el portal del edificio facilitándole el paso. O Chioleiro tomaba café en bares de la zona y salía a pasear. “Se veía que carecía de recursos económicos y que tenía otras carencias, pero era sociable y charlatán”, relatan también.

Hoy se celebrará un acto en repulsa al crimen a las 18:30 horas en Porta do Sol

¿Y su actual apariencia física? “Es igual, pero ya avejentado, a esta foto”, afirman, mostrando una de las que le hicieron en enero de 2005, cuando, poco antes de ser detenido por el crimen de Alicia Rey, llegó a hacer declaraciones públicas ante los periodistas declarándose inocente. 

Un caso que apunta a violencia de género

Con el presunto asesino ya en prisión y con la identidad de la víctima también sobre la mesa, todo apunta a que este caso que recayó en el Juzgado de Instrucción 4 de Vigo se considerará violencia de género, lo que conllevaría que el juzgado finalmente competente sería el de Violencia sobre la Mujer.

A la espera de los próximos pasos y de que se levante el secreto sumarial, es probable que se haga una reconstrucción del homicidio en la pensión de Fragoso y en el cercano lugar donde se abandonó la maleta.

El crimen ha conmocionado a la ciudad. Hoy a las 18.30, convocada por Feminismo Unitario Vigo, hay una concentración de repulsa en la Porta do Sol. Y desde Os Ninguéns pidieron ayer más protección para las mujeres que, como la víctima de este terrible caso, están en riesgo de exclusión social.

Ocho detenidos tras una reyerta en un "after" de Aluche después de una presunta agresión sexual

 LaRazon

El local ha sido foco de varios incidentes violentos desde que abrió el verano pasado

Imagen de un coche policial

La Policía Nacional han detenido a ocho personas participantes en una reyerta a las puertas de un bar restaurante situado en el madrileño barrio de Aluche tras una presunta agresión sexual que terminó con tres heridos leves, han confirmado fuentes policiales.

Los hechos ocurrieron ayer domingo a las 10 horas en un local situado en número 73 de la calle de Ocaña, un bar que realiza las veces de 'after' donde comenzó una trifulca. Tras el aviso de los vecinos, hasta el lugar acudieron agentes municipales y nacionales, a quienes recibieron violentamente.

Los policías arrestaron a siete hombres y una mujer de entre 22 y 38 años -todos peruanos salvo un ecuatoriano- acusados de riña tumultuaria y cuatro de ellos además por robo con violencia y atentado contra la autoridad. Según las mismas fuentes, todo comenzó por una supuesta agresión sexual a una chica, la ahora arrestada, dentro del establecimiento por parte de otro hombre, también entre los detenidos.

Dos personas fueron atendidas por contusiones menores, sin que ninguno de ellos precisara finalmente de traslado hospitalario. Un tercer herido se negó a recibir asistencia médica. El local ha sido foco de varios incidentes violentos desde que abrió el verano pasado.


La Policía Nacional tuvo que asumir los 620.000 euros que costó la crisis de inmigrantes en Barajas

 LaRazon


El pago salió de las arcas de los propios agentes: "Es alucinante que para esto sí haya dinero"

Imagen de una de las salas donde esperan los inmigrantes en el aeropuerto de Barajas.

El pasado 27 de febrero, el Consejo de Ministros hacía una escueta referencia a un pago de 620.000 euros para solventar la grave crisis de inmigrantes vivida en el aeropuerto de Barajas entre diciembre de 2023 y enero de 2024. En concreto, el resumen emitido por Moncloa especificaba: "Acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de los servicios y suministros necesarios para atender a las personas solicitantes de protección internacional que se encuentran alojados en las salas de asilo aeroportuarias de Madrid- Barajas, por un importe máximo de 620.000 euros".

Lo que no explicaba dicha referencia es que ese pago salió de las arcas de la Policía Nacional. A saber: hasta 330.000 euros para alimentación, 70.000 para limpieza, 60.000 en suministros, otros 60.000 para compra de mobiliario y 100.000 para arrendamientos. Ni el Ministerio del Interior, que dirige Fernando Grande-Marlaska, ni el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de José Luis Escrivá, asumieron ese coste, tal y como denuncian desde la Confederación Española de Policía. "Ha sido nuestro Cuerpo el que ha tenido que pagar las necesidades de alimentación, limpieza o literas generadas por esa crisis de peticiones de asilo, con cientos de solicitantes en dos meses", denuncian.

Hay que señalar que este tope de gasto fue autorizado por la Dirección General de la Policía (DGP) en enero y, posteriormente, convalidado por el Consejo de Ministros en febrero, cuando ya se había alcanzado el límite de las salas de asilo del aeropuerto y habían abierto una tercera (para 80 mujeres y niños) y una cuarta (para 180 personas más).

Desde la CEP apuntan que, al margen de que los agentes hagan su trabajo con "humanidad", lo que hay que tener claro es que la Policía Nacional no puede convertirse en "el organismo que paga los gastos provocados por una crisis de asilos en un aeropuerto". Más si cabe cuando esos 620.000 euros "equivalen al coste de la turnicidad de un mes de 5.166 compañeros, o a las dietas completas de un día de 8.038 policías, o al 5,5% del total del presupuesto de Acción Social de todo el Cuerpo". En definitiva, señalan, "es alucinante que para esto sí haya dinero".

A su juicio, esta es la enésima falta de respeto de Interior y son "ya tantas y tan reiteradas", que desde la Confederación Española de la Policía mantienen su negativa a asistir a las reuniones convocadas por la DGP. "Quieren enredar a los policías con mesas de trabajo que nunca llegan a nada, que se reúnen una y otra vez. Y mientras, seguimos sin jubilación digna, sin ser profesión de riesgo, con dietas miserables y sin mejoras salariales. Que no cuenten con nosotros para blanquear esa estrategia", concluyen.

Hacinamiento, chinches y fugas

A finales de 2023, las salas de asilo del aeropuerto de Barajas comenzaron a colapsarse. El principal motivo fue el incremento de llegadas de ciudadanos marroquíes, procedentes de vuelos de Casablanca. Antes de pisar suelo español, se deshacían de su documentación para pedir asilo en España haciéndose pasar por ciudadanos de países en conflicto. Si bien esta práctica no es nueva, entre diciembre de 2023 y enero de 2024 se disparó, colapsando el sistema de petición de protección internacional en frontera.

Y así llegó el hacinamiento en las salas de espera. Empezaron a salir a la luz imágenes que mostraban la vergonzosa situación en las estancias donde los migrantes esperaban mientras se tramitaban sus peticiones. Y también llegaron las chinches, las cucarachas, más hacinamiento, fugas de las salas de asilo... Lo que no llegaba era una reacción por parte de Interior y el Ejecutivo, lo que alargó y agravó el problema. Entrados ya en febrero, el Gobierno movió ficha y solicitó a Marruecos que vetase el embarque en vuelos comerciales con escala en nuestro país a los viajeros con pasaporte de Senegal que no tuviesen visado Schengen.

Cocaína escondida en un contenedor lleno de café: incautan 419 kilos en el puerto de Barcelona

 CronicaGlobal


Puerto de Barcelona

Puerto de Barcelona GENERALITAT DE CATALUÑA

En esta ocasión, el vagón en el que se hallaba la droga fue seleccionado para su revisión en el escáner de la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana de Barcelona

Nuevo operativo en el Puerto de Barcelona. Agentes de la Guardia Civil junto con efectivos de la Agencia Tributaria han requisado 419 kilos de cocaína, ocultos en un contenedor lleno de café procedente de Costa Rica. Una ruta, según la Agencia Tributaria, cada vez más utilizada por las organizaciones criminales que operan entre los países de América Latina y la capital catalana. 

En la presente actuación, añaden, la droga había sido introducida entre la mercancía legal mediante la modalidad de contrabando denominada 'gancho ciego'. Es decir, ocultaron la droga sin el conocimiento del receptor final. De este modo, cuando se abre el contenedor aparecen los fardos con la cocaína entre la carga lícita. 

El contenedor estaba muy desordenado 

En este caso, el contenedor en el que se hallaba la droga fue seleccionado para su revisión en el escáner de la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana de Barcelona. Aunque de forma habitual los agentes colaboran con otros cuerpos policiales internacionales para localizar las sustancias estupefacientes que entran al puerto barcelonés, en esta ocasión el resultado se dio como consecuencia de un control interno. 

De acuerdo con la información de la Agencia Tributaria, el contenedor les llamó la atención porque el café no estaba bien distribuido en palés en el interior del contenedor. "Este desorden es una estrategia de los narcotraficantes para ocultar envíos de cocaína, ya que su manipulación es más complicada", aseguran desde la autoridad fiscal. 

Vista aérea de la ZAL del Puerto de Barcelona

Vista aérea de la ZAL del Puerto de Barcelona Europa Press

361 pastillas de cocaína

Al pasar por el escáner, los agentes observaron que entre los primeros sacos de café y la puerta se podían apreciar unos bultos sospechosos. De este modo, los funcionarios de Vigilancia Aduanera y de la Guardia Civil realizaron un seguimiento de la mercancía hasta un almacén de logística donde se descargan los contenedores con café y cacao.

En el almacén logístico, los agentes encontraron 361 pastillas de cocaína retractiladas, con un peso de 419 kilos. 

Tienen la droga, pero ni rastro de los receptores

Fuentes policiales consultadas por Crónica Global explicaron que "lamentablemente, solo logramos recuperar entre el 2% y el 8% de la mercancía ilícita que llega al puerto", ya que las organizaciones criminales que operan en la zona portuaria se conocen a la perfección el laberinto de contenedores. 

El problema de los investigadores, insisten, es poder demostrar, con nombre y apellidos, aquellos que trabajadores que colaboran con la factoría del crimen. Como ha pasado en esta ocasión, "muchas veces encontramos la droga, pero no hay ni rastro de aquellos que debían vigilarla o transportarla", aseguran.

Asesinan a tiros a una mujer embarazada y a dos hombres tras un concierto de Karol G

 20Minutos

Karol G, durante un concierto.

Una mujer embarazada y dos hombres fueron asesinados este domingo en Guatemala tras un concierto de la cantante colombiana Karol G, en las afueras del recinto donde se llevó a cabo el evento musical.

El asesinato a tiros tuvo lugar en la madrugada de este domingo, después del concierto de Karol G, en el este de la Ciudad de Guatemala, según confirmaron los cuerpos de socorro.

De acuerdo a la misma fuente, el ataque tuvo lugar en las afueras del recinto donde se desarrolló el concierto, a pocos metros de la embajada de Estados Unidos en el país centroamericano.

La Policía Nacional Civil guatemalteca informó de que fue arrestado el presunto asesino de las tres personas, un hombre de 33 años.

Según medios locales, el supuesto agresor disparó contra los dos hombres después de una discusión, y una bala perdida impactó en la mujer, que había acudido al concierto.

Guatemala contabilizó en 2023 un total de 4.361 asesinatos, un 2 por ciento más que en 2022, según datos oficiales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Karol G ofreció dos conciertos en Guatemala, el 1 y 2 de marzo, como parte de su gira por Latinoamérica, ambos con lleno total.


Canal Curiosidades : **El Libro de los Muertos: Una Guía hacia la Vida Eterna**

    El “Libro de los Muertos” es una de las obras más emblemáticas de la literatura funeraria del antiguo Egipto, siendo un compendio de tex...