lunes, 11 de marzo de 2024

Semana trágica en Haití: bandas callejeras antigobierno secuestran, queman y matan mientras la población huye de la capital

 20Minutos

Desplazados por la violencia en Puerto Príncipe..

La capital de Haití, Puerto Príncipe, es la viva imagen de la anarquía y el caos. Sus calles llevan una semana bajo el control de bandas callejeras armadas, que han multiplicado los tiroteos, violaciones, secuestros e incendios de edificios, ante la creciente inoperancia de las fuerzas de seguridad y en ausencia del presidente, Ariel Henry. 

El viernes en la noche los pandilleros intentaron incendiar el edificio del Ministerio del Interior e incluso atacaron el Palacio Nacional.

Las bandas de Puerto Príncipe amenazan con mantener la violencia en la capital y extenderla más si no dimite el presidente, que consideran ilegítimo porque no fue electo sino designado a dedo. Los más afectados por la situación de violencia son los habitantes del centro de la capital, que se ven forzados a dejar sus casas, acarreando lo poco que tienen, para escapar de una ciudad sitiada por pandilleros con ametralladoras.

Hasta la jefa de la Oficina de Naciones Unidas en Haiti, María Isabel Salvador, ha reclamado al Consejo de Seguridad de la ONU esta semana "acciones urgentes" para abordar tal crisis de inseguridad. 

Protestas contra el presidente de Haiti, en Puerto Príncipe.
Protestas contra el presidente de Haiti, en Puerto Príncipe.

Haití es un estado fallido y de los más pobres del mundo, con altísimas tasas de mortalidad por violencia callejera. ¿Quién está detrás del actual pulso al presidente Ariel Henry? ¿Dónde está el mandatario? ¿Qué está haciendo la comunidad internacional?

Una semana trágica

Las bandas de delincuentes tienen el control de algunos barrios populares en Haití, sobre todo desde mediados de 2020. El asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse hundió al país en la enésima crisis. Le sustituyó, sin elecciones, Ariel Henry, con quien la situación no ha dejado de deteriorarse. El anuncio a finales de febrero del presidente de que no convocaría elecciones hasta 2025 (no las hay desde 2016) ha encendido la chispa actual de los pandilleros empeñados en derrocar al Gobierno, que salieron a protagonizar tiroteos en comisarías y dependencias oficiales dejando un reguero de sangre y muertos.

El sábado 2 de marzo, entre el humo del caos, los gángsters asaltaban las dos principales prisiones de la capital y propiciaron una fuga de más de 4.700 presos. Además, varias decenas fueron asesinados. 

La Policía haitiana parece haber perdido el control de buena parte de la ciudad y las autoridades se muestran impotentes ante unas bandas que en los últimos días han secuestrado, quemado, violado, robado y matado. La terminal del aeropuerto se llenó a principios de la semana de ciudadanos ansiosos y extranjeros cuyas organizaciones o gobiernos les aconsejaron salir del país. Ahora ya no hay vuelos, ni nacionales ni internacionales.

En las últimas horas se ha reportado asesinatos, decapitaciones e incendios de edificios públicos y privados, así como hospitales, centros de ocio, bancos y locales comerciales, provocando la huida de cientos de personas hacia otras zonas menos expuestas.

Personas cargan sus pertenencias en el centro de Puerto Príncipe, el sábado (Haiti).
Personas cargan sus pertenencias en el centro de Puerto Príncipe, el sábado (Haiti).

La población desplazada 

La población del centro y de barrios populares están huyendo por las calles con todas las pertenencias que pueden acarrear, con niños en brazos y maletas a la espalda. La reciente escalada de violencia en Puerto Príncipe ha obligado a unas 36.000 personas a abandonar sus hogares, según el recuento de las ONG.  

Casi el 32% de estas son niños en edad escolar, reveló la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en su último informe. Unas 362.000 personas se encuentran desplazadas en el país, frente a las 314.000 que habrá a finales de 2023, según la OCHA.

"La población está en asentamientos sin agua corriente, ni letrinas, y en situaciones de insalubridad. Estamos preocupados de que pueda surgir y extenderse enfermedades que no habíamos previsto" (Sophie Mealier, MSF)

En conversación con 20minutos al teléfono desde Puerto Príncipe, la coordinadora de proyectos de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Haití, Sophie Mealier, se mostró muy preocupada de las condiciones en las que viven los desplazados de esta crisis. "La población tiene miedo y ha huido de sus casas pero los asentamientos en los que buscan refugio no están preparados para recibir tanta gente. No hay agua corriente, ni letrinas, y en situaciones de insalubridad. Estamos preocupados de que pueda surgir y extenderse enfermedades que no habíamos previsto".

El presidente y primer ministro de Haiti, Ariel Henry.
El presidente y primer ministro de Haiti, Ariel Henry.

Un presidente ausente

La espiral de violencia ha pillado al presidente haitiano, Henry, de gira internacional. Había acudido a Kenia precisamente para sellar con su homólogo los detalles de una misión internacional de apoyo a la seguridad en Haití, aprobada por la ONU. Después estuvo en Guyana en la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) y ahora se encuentra varado en Puerto Rico, ante la imposibilidad de regresar a su país, con los aeropuertos cerrados, después de que República Dominicana, con quien comparte isla Haití, no le permitiera aterrizar.

La Comunidad del Caribe (Caricom) y EE UU aseguran que están intentando mediar y, aunque no se han manifestado abiertamente partidarios de la dimisión de Henry, sí hablan de propiciar un nuevo Gobierno de entendimiento en el país más pobre de América Latina. 

"Nosotros no estamos pidiéndole que renuncie, pero le instamos que expanda la transición hacia una estructura de gobierno empoderada e inclusiva que actuará con urgencia para ayudar al país a prepararse para una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad", ha manifestado el portavoz de la diplomacia estadounidense.

Henry, médico de 74 años, cada vez más aislado, se ha negado hasta ahora a dimitir y dice estar buscando la manera más segura de regresar. En su ausencia, el Gobierno ha prorrogado por un mes el estado de emergencia y el toque de queda en todo el departamento del Oeste, en un decreto publicado en el diario oficial del país.  

Jimmy Chérizier, a former elite police officer known as Barbecue who now runs a gang federation, speaks to journalists in the Delmas 6 neighborhood of Port-au-Prince in Port-au-Prince, Haiti, Tuesday, March 5, 2024. (AP Photo/Odelyn Joseph)
Jimmy Cherisier, jefe de la peligrosa banda G9 en Puerto Príncipe.)

'Barbacoa', un líder para la revuelta

La cara más visible de la revuelta de las pandillas armadas es el líder de la banda G9, que anteriormente perteneció al cuerpo de élite de la Policía. Se llama Jimmy Chérisier, apodado 'Barbacue' (Barbacoa, porque su madre vendía en un puesto callejero comida a la brasa y el se dedica a quemar edificios). En los últimos días ha comparecido ante los medios en Puerto Príncipe para enviarle un mensaje al presidente: o renuncie o enfrentará una guerra civil. 

Sin que se sepa quién financia y está detrás de 'Barbacue', el capo salió, fusil en mano, el jueves para anunciar el comienzo de una "revolución" hasta la renuncia de Henry. Con recado incluido a la comunidad internacional: "Si la comunidad internacional sigue apoyándolo, nos llevarán a una guerra civil", advirtió Chérisier. 

Las pandillas llevan varios años sembrando el caos en la capital. Pero la violencia ha alcanzado recientemente "niveles extremos", según  Médicos Sin Fronteras (MSF). En un informe reciente, MSF compara los niveles de mortandad de Puerto Príncipe en el último año a los registrados en 2017 en los campos de Raqqa, en Siria, entre una población expuesta a los bombardeos de la coalición internacional contra el grupo Estado Islámico o al sufrido por la comunidad rohinyá en Myanmar. Un miembro del personal haitiano de MSF, lo explica así:  "Estoy acostumbrado a ver gente asesinada. Estoy acostumbrado a ver cuerpos en el suelo. Estoy acostumbrado a ver cuerpos quemados. Estoy acostumbrado a oír golpes. A veces es alguien que conoces". 

El país paralizado

Haití es un país azotado por la violencia, la miseria y el sufrimiento en el que hay una vulneración constante de los derechos humanos. Unas 1.200 personas han perdido la vida desde principios de año víctimas de la violencia de las bandas criminales, según el último recuento de la ONU. El 76% de los 12 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. Con una economía basada fundamentalmente en la agricultura, es muy dependiente de las ayudas internacionales y de los envíos de fondos de los migrantes.

Unicef ha advertido de que Haití ha caído en los últimos días a "un nivel sin precedentes de anarquía", lo que añade nuevos desafíos a un país donde ya dos de cada tres niños necesitan ayuda humanitaria.

"La población haitiana está atrapada entre dos fuegos. Los espacios para los niños y las niñas se han transformado en campos de batalla" (Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef)

Respecto al terror en curso, la Federación de Colegios de Abogados de Haití ha manifestado estar "extremadamente preocupada por la situación caótica que se desarrolla actualmente", con un acto violento a cualquier hora del día que causan un número indeterminado de víctimas entre la Policía y la población civil. "El colapso del Estado ha alcanzado un nuevo nivel", ha llegado a decir este colectivo, que llama a las fuerzas vivas del país a dar muestras de valentía e imaginación a la hora de trazar nuevas vías hacia el restablecimiento de la paz y la democracia, con un Gobierno, "que debe reconocer que su lugar ya no está aquí".

Muertos en las calles de Puerto Principe, Haití
Muertos en las calles de Puerto Principe, Haití

La inseguridad ha obligado a cerrar escuelas, pero también hospitales. La ONU ha advertido de que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso y que muchos centros médicos han cerrado o disminuido drásticamente su actividad por la falta de medicinas y por la dificultad de sus trabajadores para llegar a los hospitales.

Desde Médicos Sin Fronteras, la responsable de proyectos Sophie Mealier explica que su personal tiene serias dificultades para acceder a la capital y a sus puestos de trabajo. "Hay calles cortadas con barricadas, inseguridad, falta de combustible, no hay servicio de mototaxi, situaciones que dificultan moverse en el día a día por la capital".

Además, el principal puerto del país ha suspendido sus actividades, por lo que el envío de ayuda humanitaria es aún más complicado. El recrudecimiento de la violencia se suma al alza de precios de los productos de primera necesidad en el mercado local, aumentando el riesgo de una creciente inseguridad alimentaria.

Incendios en la última espiral de violencia en Puerto Príncipe, Haití
Incendios en la última espiral de violencia en Puerto Príncipe, Haití

La comunidad internacional, alerta pero quieta

La jefa de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU  "acciones urgentes" para abordar la grave crisis que vive el país. Ha enfatizado la necesidad de desplegar "inmediatamente" la Misión de Apoyo a la Seguridad multinacional, liderada por Kenia. La jefa de la misión ha pedido a las autoridades y a la oposición a llevar a cabo "un diálogo interhaitiano pacífico y constructivo". Hace pocos días, el presidente de Kenia, William Ruto, expresó que el país estaba listo para comenzar el despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS). Sin embargo, en las últimas horas los responsables de dicha misión han pedido frenarla, no creen que sea el momento idóneo.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció este miércoles que la situación de violencia en Haití le "preocupa enormemente", e insistió en que España ya ha anunciado apoyo financiero para el país caribeño así como su participación, con personal y formación, en la misión multinacional de ayuda a la Policía haitiana. Albares subrayó que a pesar de los niveles de violencia e inseguridad, "España es uno de los pocos países que mantiene su embajada abierta", desde donde siguen prestando "apoyo político y diplomático", a la espera de la partición española en la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en el país caribeño. 

"Ya hemos anunciado que vamos a participar (...) y lo vamos a hacer tanto financieramente, hemos anunciado ya un primer paquete financiero de 3 millones de euros, como a través también de personal y de formación de esa operación policial", afirmó el ministro español, a la espera de que se materialice el, por el momento paralizado, despliegue del contingente internacional que estará liderado por 1.000 policías kenianos. 


Tres muertos y cinco heridos deja un tiroteo en una fiesta en Arkansas

 20Minutos


Despliegue policial tras el tiroteo en Arkansas.

Tres personas murieron y cinco más resultaron heridas la madrugada del domingo cuando se produjo un tiroteo en una fiesta en Arkansas (EEUU), informó la Policía.

El Departamento de Policía de Jonesboro explicó en su cuenta de Facebook que sus agentes respondieron a un llamado de emergencia desde una fiesta que se realizaba en el centro de la ciudad.

Dos de las víctimas mortales, un hombre y una mujer, eran conocidas del tirador, que también murió.

La Policía no aclaró si el tirador falleció por disparos hechos por sus agentes.

Entre las cinco personas heridas hay una mujer que era conocida del sospechoso de disparar a la multitud, explicaron las autoridades.

La Policía investiga los motivos que desataron el tiroteo en la ciudad, ubicada unos 209 kilómetros al noreste de Little Rock, la capital de Arkansas.

Según datos al 10 de marzo, The Gun Violence Archive, que documenta los actos de violencia con armas de fuego en el país, indica que ha habido en 2024 en Estados Unidos 73 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.

Detenida una pareja en Vallecas por intentar acuchillar a sus vecinos: "Pertenezco a los Latin Kings y no me da miedo nada"

 20Minutos


Un coche de Policía Municipal circula por el centro de Madrid, (España).

La Policía Municipal de Madrid ha detenido este fin de semana a un joven y su novia acusados de intentar apuñalar a sus vecinos de un edificio del madrileño distrito de Puente de Vallecas al grito de "pertenezco a los Latin Kings".

Los hechos tuvieron lugar el sábado sobre las 20.00 horas en el edificio situado en el número 53 de la calle Rafael Alberti. Unos vecinos llamaron a la Policía porque había un hombre en la calle amenazando con un cuchillo a varias personas.

A su llegada, unos individuos aseguraron a los agentes que habían mantenido en un parque cercano una discusión con un chico y su novia, que se marcharon a su casa para regresar minutos después con un cuchillo de grandes dimensiones con la intención de clavárselo al grito de "pertenezco a los Latin Kings y no me da ningún miedo nada" y "si tengo que apuñalaros, lo haré sin dudarlo un segundo".

Unas amenazas en la que habría participado también la pareja del joven amenazante días antes, cuando las mismas personas habían protagonizado una discusión en el parque cuando paseaban al perro. De hecho, según ha detallado el diario ABC, el día de los hechos la novia comenzó a darse golpes en la cara a sí misma antes de que llegaron los agentes, con los que no colaboró.

Los policías actuantes lograron averiguar su domicilio y dentro se encontraba el joven en cuestión, que admitió haber mantenido una discusión con sus vecinos en el parque y que había defendido a su pareja con un cuchillo. Por ello, este español de origen chileno de 27 años, fue inmediatamente detenido.

Los agentes también arrestaron a su novia, una española de 25 años, que manifestó que la agredida había sido ella, por lo que solicitó asistencia médica, que recibió. Ambos fueron trasladados posteriormente a la comisaría de la Policía Nacional del distrito de Puente de Vallecas.

Barcelona ultima el desalojo de los asentamientos de sintecho junto a la playa

 Metropoli


Imagen de tres tiendas de campaña erguidas junto a la playa de la Nova Mar Bella en Barcelona

Imagen de tres tiendas de campaña erguidas junto a la playa de la Nova Mar Bella en Barcelona Metrópoli

Más diez tiendas de campaña yacen erguidas en este punto ante el inminente desalojo por parte del Ayuntamiento, que está pendiente de la autorización judicial tras la apertura de un expediente de declaración de infravivienda

Más de diez sintecho viven desde hace un año en tiendas de campaña junto a la playa de la Nova Mar Bella de Barcelona. A principios de enero, el Ayuntamiento abrió un expediente de declaración de infravivienda, pendiente de autorización judicial, para desalojar a los ocupantes. 

En búsqueda de otro refugio

La Guardia Urbana ha procedido a documentar a cada persona sin hogar sobre el desalojo y su derecho de acceder a los servicios sociales. A pesar de ello, muchos de ellos viven con la incertidumbre de dónde podrán reubicarse. 

Según fuentes internas de la Guardia Urbana, esta acción "podría estar relacionada con la inminente Copa América de vela, ya que los asentamientos existen desde principios del año pasado".

Abdellah, uno de los afectados, comparte su preocupación con Metrópoli. Afirma que dejará todo su campamento, ya que es incapaz de "cargar con todo": "Quizás me refugie en las montañas del Tibidabo, así evito que me vuelvan a echar". En cambio, Expatsu y Kitsu aún no han contemplado una alternativa, pero al igual que Abdellah reconocen que tendrán que buscar materiales y reconstruir "su casita".

Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar Bella

Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar Bella Metrópoli

Ilusiones empañadas

Expatsu vive de ilusiones empañadas desde que se alejó de su país de origen, Rumanía, para instalarse en el actual descampado con su tienda de campaña. Consciente de su compleja historia personal y de sus limitados recursos, decide evadirse con las drogas para no pensar.

Las mismas fueron las que le alejaron de su familia. “Vine con dos amigos porque en Rumanía te meten en la cárcel solo por fumar hachís, mi colega estuvo dos años”, explica el asentado a este digital, quien afirma que en “Barcelona al menos puede fumar con mayor libertad”. Una decisión que siempre le conduce a censurar las apremiantes necesidades de su alma: “Así no pienso en mi hermana, en mis padres, en todo", expresa a este diario.

Expatsu sueña con una idea lejana: "Necesito expresar lo que llevo dentro, quiero escribir, me encantaría tener mi propio estudio", afirma con fruición como si llevara tiempo cocinando esta ilusión. La sonrisa va menguando hasta desviar la mirada hacia abajo, pues sabe que su falta de recursos ha matado cualquier posibilidad: "Escribo dos o tres palabras y bebo alcohol".

Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar Bella

Tiendas de campaña erguidas en la playa de la Nova Mar Bella Metrópoli

Quien también sucumbió a la maraña de las drogas es Kitsu, el amigo de Expatsu que estuvo en la prisión de Rumanía por fumar hachís. A Kitsu le gustaría dedicar su vida a su mayor ilusión: tatuar. Sin embargo, su realidad es otra: se levanta por la mañana y lo primero que hace es ir a buscar chatarra y algo de dinero. Antes también dedicaba un rato de su día a hablar con sus padres por teléfono para decirles lo mucho que les quiere. Pero desde que su móvil se rompió mientras buscaba chatarra, sus días son más largos: "Los echo mucho de menos". 

Imagen de la tienda de campaña de Abdellah

Imagen de la tienda de campaña de Abdellah Metrópoli

Alquiler y adicción

Estas dos palabras llevaron a Abdellah, otro de los sintecho, a vivir en un campamento junto a la playa de la Nova Mar Bella. Sin embargo, antes de acabar en la intemperie tenía un trabajo que le llenaba: "Cuidaba personas mayores". Poco después se dio cuenta de que su sueldo mileurista no le daba para ahorrar si tenía que pagar además un alquiler. De este modo, decidió vivir en un trastero y "engancharse al juego" para multiplicar sus ingresos. 

Tras quedarse sin trabajo, se vio obligado a comenzar a construir la "casita" que hoy en día se ha convertido en su refugio. "He puesto plantas decorativas que recojo de la calle, tengo una cocina, ducha y mi dormitorio, estoy a gusto". Con todo su pesar, sabe que tendrá que despedirse de ella en cuestión de días. De hecho, algunos urbanos ya ha comenzado a "incordiarle mientras duerme": "El otro día vinieron a las 00:30 con las linternas a pedirme la documentación cuando ya lo hicieron, y a decirme que ya estaba la orden judicial".

Por el momento, según ha confirmado el ayuntamiento a Metrópoli, solo está abierto el expediente y el desalojo se hará oficial cuando haya una autorización judicial. 

domingo, 10 de marzo de 2024

Cortada la Gran Vía de Madrid horas por la presencia de un hombre en la fachada del Hotel Emperador

 20Minutos


Exterior del Hotel Emperador

La calle San Bernardo entre Gran Vía y Plaza de Santo Domingo ha sido cortada al tráfico por la presencia de un hombre en la fachada del Hotel Emperador, según ha informado el Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid a través de su cuenta de Twitter.

El individuo ha permanecido desde primera hora de la tarde y allí ha estado alrededor de dos horas sin moverse del sitio. En la misma red social, un usuario ha publicado un vídeo en el que se puede ver al adulto de pie en el último piso del edificio que cuenta con nueve plantas. 

La calle ha sido acordonada y hasta el lugar se han desplazado varias dotaciones de bomberos, Policía y Samur. 

Algunos usuarios de Twitter que han presenciado la escena han escrito que los bomberos habían extendido un colchón inflable y que el hombre pretendía tirarse al vacío

Alrededor de las 18.40 la calle se ha vuelto a abrir al trafico según ha informado el Centro de Gestión de la Movilidad tras haber "finalizado la incidencia en la calle San Bernardo". 

Aena construirá un hotel en el Aeropuerto del Prat

 Metropoli


El Aeropuerto de Barcelona-El Prat

El Aeropuerto de Barcelona-El Prat David Zorrakino Europa Press

El gestor aeroportuario prevé comenzar a construir el complejo dentro de tres años

Aena levantará un hotel en el Aeropuerto del Prat. El gestor aeroportuario ha desarrollado un plan estratégico para impulsar establecimientos hoteleros en los entornos de los aeródromos de cinco ciudades españolas, entre las que se encuentra Barcelona.

La consultora Catella, compañía europea experta en el mercado de inversiones inmobiliarias, está asesorando a Aena desde este pasado enero y prevé que los inmuebles comiencen a levantarse dentro de tres años.

Estudio de viabilidad


De momento, el asesoramiento de Calella irá destinado a analizar las particularidades del sector turístico y los viajes de negocios en Barcelona, así como la profundización en las tendencias hoteleras y necesidades en el entorno del Aeropuerto.

La adjudicación, a la que optaron cinco grandes del sector inmobiliario nacional (Deloitte Financial, Catella Property, CBRE Real Estate, Horwath HTL y Savills Consultores), se realizó por importe de 1,52 millones de euros.

El Aeropuerto, a debate

La noticia llega en pleno debate sobre la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, sobre la que discuten políticos, patronales y empresas. Una de las propuestas de la patronal Foment del Treball prevé la prolongación en 840 metros la pista 3, la que circula paralela y más cerca del mar, que alcanzaría una longitud total de 3.500 metros.

En general, patronales y empresarios catalanes coinciden en que Barcelona necesita ampliar el Prat, que antes de la pandemia estaba ya al límite de vuelos y pasajeros. En caso de que la ampliación no se llevara a cabo, la ciudad podría perder competitividad frente a Madrid u otras capitales europeas a la hora de atraer inversión extranjera.

Los tinglados del Moll de Llevant acogerán el 'hospitality' de la Copa América de vela

 ElPeridico


La empresa Altius Media Sports, especializada en eventos deportivos, explotará el espacio durante la celebración del acontecimiento deportivo en Barcelona este verano

Simulación del futuro Hospitality del Port de Barcelona, en los tinglados del Moll de Llevant, que abrirá las puertas durante la celebración de la Copa América de vela.

Simulación del futuro Hospitality del Port de Barcelona, en los tinglados del Moll de Llevant, que abrirá las puertas durante la celebración de la Copa América de vela. / Port de Barcelona

Con los operarios de la empresa que reforma los edificios aún trabajando a contrarreloj, los tinglados del Moll de Llevant ya tienen uso decidido. El Port de Barcelona ha informado este lunes que los históricos inmuebles, cerrados y abandonados durante años, acogerán el 'hospitality' de la Copa América de vela. La autoridad portuaria ha adjudicado la explotación del espacio a la empresa Altius Media Sports, que se encargará de gestionar el espacio durante la celebración del acontecimiento deportivo y tecnológico, entre el 22 de agosto y mediados de octubre.

Ahora mismo, este rincón del Port Vell está viviendo un auténtico cambio de piel. Si hace poco más de un año era un cul-de-sac sin vida a la sombra del hotel Vela, la apertura de la base del equipo italiano de la Copa Luna Rosa Prada Pirelli; la llegada de la sede de la Fundació Barcelona Capital Nàutica o la reurbanización del espacio para acoger la parada del bus náutico a partir del 1 de julio ha cambiado ostensiblemente su aspecto.

Polo de atracción ciudadana

La autoridad portuaria aspira a convertir esta parte de sus instalaciones en un polo de atracción durante la Copa América de vela. Será el extremo por el que acabarán saliendo los veleros de los seis equipos desde sus bases y, también, donde llegarán tras las regatas. Habrá gradas al final de la rambla del Rompeolas, se podrá acceder con el bus náutico, los espectadores que quieran seguir el evento con sus propios ojos tendrán aquí un magnífico espacio para hacerlo.

El adjudicatario del 'hospitality' es una agencia de eventos especializada en marketing deportivo, "con una amplia experiencia en eventos deportivos de gran formato", han detallado fuentes del Port de Barcelona. Altius Media Sports adecuará y equipará los espacios interiores y exteriores de los tinglados del Moll de Llevant y los lugares necesarios para ver el campo de regata, así como la gestión de la actividad entre la comunidad portuaria.

Generar negocio

Esta actividad consistirá en facilitar las relaciones comerciales entre las empresas vinculadas al evento, "mejorar la imagen de marca, fidelizar clientes, generar oportunidades de negocio y atender los compromisos institucionales" del Port de Barcelona, además de difundir su estrategia y valores, aprovechando la masiva llegada de visitantes. También se organizarán actos de difusión, conferencias o jornadas, tanto sobre el puerto como acerca de la Copa América.


Alerta policial: en 2023 se duplicaron los desembarcos de hachís en la costa catalana

 CronicaGlobal


Imagen de la policía marítima de los Mossos d'Esquadra

Imagen de la policía marítima de los Mossos d'Esquadra Mossos d'Esquadra

A pesar de que se trata de la droga que más entra en Cataluña por vía marítima, las mafias que trafican con esta sustancia estupefaciente "solo están de paso"

Cada vez son más frecuentes las informaciones sobre desembarcos de hachís en playas remotas de toda la costa catalana. Debido a la presión policial en la zona del Estrecho de Gibraltar (Cádiz), las 'narcolanchas' cruzan el Mediterráneo desde Marruecos para descargar la droga en Cataluña. Conscientes de ello, los Mossos d'Esquadra hace meses que trabajan para frustrar el "trabajo" de estos narcotraficantes, que han logrado que, de todas las sustancias ilegales que entran en territorio catalán por vía marítima, "el hachís sea la droga más comercializada". 

Así lo ha confirmado este sábado el comisario de la División de Investigación Criminal de los Mossos d'Esquadra, Ramón Chacón, ante los micrófonos de RAC1, que ha asegurado que, en 2023, tanto los desembarcos como los decomisos de hachís, se duplicaron respecto al año anterior. 

Cifras récord en Cataluña

Sólo en 2023, la policía catalana requisó 18.000 kilos de esta droga, más del doble que el año anterior, cuando se intervinieron unos 7.500 kg. Es decir, un incremento del 135% respecto 2022. Además, Chacón ha explicado que se realizaron 1.300 detenciones, lo que supone una cifra récord en lo que se refiere al narcotráfico en nuestro país. Una tendencia que parece que seguirá en 2024: "Enero y febrero han sido meses muy intensos. Estamos investigando varios grupos potentes", ha confesado.

No obstante, según las declaraciones del comisario, aunque se trata de la droga que más entra en Cataluña por vía marítima, las mafias que trafican con esta sustancia estupefaciente "solo están de paso". Es decir, a diferencia de las organizaciones que se dedican a la marihuana, los 'clanes del hachís' tan solo utilizan Cataluña como región de paso para mover la droga. 

De este modo, asegura, "el tráfico de hachís no deriva en corrupción, ni favorece la constitución de un 'narcoestado' o al aumento de armas de fuego en el territorio", como sí que pasa con las mafias que cultivan con marihuana.

Imagen de un barco cargado con fardos de hachís cuando salía de Sitges

Imagen de un barco cargado con fardos de hachís cuando salía de Sitges Mossos d'Esquadra

La mafia marsellesa

Paralelamente, el comisario ha advertido sobre la presencia de la mafia marsellesa en Cataluña.  "Geográficamente, tenemos el crimen organizado marsellés muy cerca. Los clanes de Marsella se han dividido y vienen a Cataluña a ejecutar sus ajustes de cuentas" ha asegurado en la misma entrevista. Crímenes relacionados, en la mayoría de los casos, con pugnas por el control del tráfico de drogas. 

Recientemente, agentes de la policía catalana detuvieron a 13 personas vinculadas con la DZ Mafia de Marsella por su supuesta participación en un tiroteo de Salou en mayo de 2023.

Más armas de fuego 

Esta 'narcoviolencia', según las palabras de Chacón, ha implicado un aumento de la presencia de armas de fuego en Cataluña. No solo para llevar a cabo sus venganzas, sino también para proteger sus negocios ilícitos: especialmente, las plantaciones de marihuana. De hecho, esta misma semana, un agente de los Mossos recibió un disparo en la manta balística cuando entró en una nave industrial de Dosrius (Barcelona) en el marco de un operativo para desmantelar una plantación. Por suerte, nadie resultó herido.  

Es más, en 2023 se produjeron 13 crímenes con arma de fuego, la mayoría por asuntos relacionados con el tráfico de marihuana, asegura el comisario. 

El fuerte temporal destruye la playa de Badalona

 Metropoli


El temporal destruye la playa frente al paseo marítimo de Badalona

El temporal destruye la playa frente al paseo marítimo de Badalona XAVIER GARCIA ALBIOL

Las rachas de viento y los fenómenos costeros han pasado factura y han engullido parte del paseo marítimo

Se hacen visibles los estragos del fuerte temporal de este sábado, 9 de marzo. En Badalona, las rachas de viento y los fenómenos costeros han pasado factura y han engullido gran parte de la playa del paseo marítimo. El problema en la playa ha saltado a la arena política.

El alcalde del municipio, Xavier Garcia Albiol, ha asegurado a través de sus redes sociales que el Gobierno de Pedro Sánchez se comprometió a tomar medidas antes de la temporada de baño. Sin embargo, Albiol avisa: "lo de ayer requiere medidas urgentes. Duele en el corazón". En las imágenes compartidas por Albiol se puede observar como gran parte del mar se ha "comido" la arena, dejando la pasarela de madera sin sujeción. 

La playa de Badalona después del temporal

La playa de Badalona después del temporal XAVIER GARCIA ALBIOL

Preocupación vecinal

No es la primera vez que un temporal destroza las playas de Badalona. En verano de 2023, los vecinos vieron con especial preocupación la progresiva desaparición del litoral. En varias zonas costeras del municipio se perdieron hasta 50 metros de arena y, con los años, puede ir a más.

Una de las playas más afectadas en 2023 fue la de Barca Maria. Según los paseantes, la situación empeoró con la desaparición del espigón, que impedía las corrientes de agua laterales.

Canal Curiosidades : **El Libro de los Muertos: Una Guía hacia la Vida Eterna**

    El “Libro de los Muertos” es una de las obras más emblemáticas de la literatura funeraria del antiguo Egipto, siendo un compendio de tex...